google5b980c9aeebc919d.html

miércoles, 29 de junio de 2011

EL POEMA DE HOY



a Doña María Epul de Cañuqueo *


machi y camaruquera de Cerro Negro

– Chubut – Patagonia argentina



Por Celia Amanda Sala Davies




Hay viento y quietud
en esta soledad desazonada que desanda caminos,
caminos mesetarios
y que en su fónico andar cautiva cerrojos en círculos cerrados.
Es una agónica ansiedad de piel sufriente en busca de un auxilio.
Es una angustia que crece, crece y se espirala sabulosa en su vientre.
Lo que importa es llegar a Cerro Negro
no importa ni el camino ni el vehículo ni siquiera el peregrino.
Lo que importa es llegar a esas míticas lomadas
a esas manos consagradas al intenso laboreo sanitario
a ese espíritu manso siempre abierto en diagnóstico certero
a esos yuyos procesados con secretos saberes ancestrales.
Y hay quietud y viento
en esta soledad que desanda caminos también camaruqueros.
Y hay amor…
un amor agradecido
que prevalece
en la pertinaz memoria de la gente.




* Primer Premio Poesía, Eisteddfod “Mimosa” Puerto Madryn, 29 de julio de 2006.




Bookmark and Share


votar






domingo, 26 de junio de 2011

EL POEMA DE HOY




XXXIII



Por Sandra Pien (*)




Los perros huelen un peligro

sube desde el mediodía

un sueño inconcluso

un vaso de agua en la Cruz del Sur

por donde se inscribe el primer aire matinal

lenta descripción de juegos.

Ante los ojos azules

dolorosamente feliz

la trama de laberintos y escenarios

el jardín el mirador el río

respiración de imágenes

que siempre regresan

o que nunca se van del todo.





(*) Poeta y periodista. Radicada actualmente en Buenos Aires, vivió durante un tiempo en El Calafate; experiencia que le dejó una profunda pasión por la Patagonia reflejada en su poemario “Patagonia. Rumbo Sur”. El poema que hoy se publica pertenece a su último libro, “Aquí no duele (50 poemas)”, presentado en el mes de junio de este año.




Bookmark and Share


votar







miércoles, 22 de junio de 2011

EL POEMA DE HOY





APRENDIZ DE PÁJARO (*)




Por Cecilia Glanzmann



I

¿Soy el que dejó en la cuna

el cortejo de lo impredecible


o soy el que cargó en los hombros

la conciencia,
como un saco
fragante de lavanda y de jazmines

lacerado por cardos y espinillos
para caminar lo impredecible?

">


II

Soy sueño en esta vigilia humana

sucio el pico de tierra

de alada tierra suelta

en mi soy,
picoteo ciego

dormido

desvelado
los akásicos códices
y en ellos
saboreo gozoso el rocío del alba

iluminada de símbolos.


En el Árbol, soy aprendiz de pájaro.



(*) del libro del mismo título: APRENDIZ DE PÁJARO, Vinciguerra, Bs.As. 2010 - Primer Premio-Poesía-Concurso Abierto 2008 “María Inés Ure” GENTE DE LETRAS, en su XXX Aniversario.




Bookmark and Share


votar






sábado, 18 de junio de 2011

LA NOTA DE HOY





LA “ARQUITECTURA BLANCA” DE GAIMAN


Por Jorge Eduardo Lenard Vives



Adornan el paisaje de la región española de Guadalajara unas típicas construcciones de pizarra, cuyo color obscuro las reúne bajo el nombre de “arquitectura negra”. Bellas en su tosquedad, resultan una genuina manifestación de la cultura local; transformada también en atracción turística. Contemplar esos edificios trae de inmediato a la imaginación las viviendas levantadas por los primeros pobladores de Gaiman, utilizando rocas provenientes de la loma cercana; irregulares sillares de arenisca de tonalidad clara con las que se hicieron casas rústicas como las hispanas, en un estilo que bien podría llamarse “arquitectura blanca”.





Expresiones bien conservadas de esta mampostería son la primera vivienda de Gaiman y la casa de la familia Griffiths; ubicadas allí donde la calle 28 de Julio intenta trepar la loma, sin conseguirlo; y se obliga a hacer un recodo caprichoso en dirección al puente con el nombre de John C. Evans. También en el Cañadón de las Viudas y sus inmediaciones se pueden ver varios ejemplos, incluyendo la fachada del Colegio Camwy. Con seguridad, algún paseante atento descubrirá mucha otras obras de “arquitectura blanca” en la región.



Éste es uno de los dos estilos de arquitectura vernácula del Valle del Chubut que un simple “diletante”, como el autor de esta nota, puede identificar. El otro es el de las sobrias edificaciones de ladrillos a la vista, cocidos en los hornos de la zona y dispuestos en aparejo inglés (en general, alternando una o dos hiladas a soga y una a tizón), techo de chapa de zinc acanalada, sencilla carpintería de madera dónde sólo se destaca, como ocasional ornamento, las cenefas en el borde del tejado; y, habitualmente, arcos en puertas y ventanas. Tal tipo de albañilería se encuentra tanto en el radio urbano de Gaiman, como en la zona de chacras. Se advierte en galpones, viviendas y también en varias de las capillas, por ejemplo, la Bethel “Vieja”. Ambos estilos fueron inspirados en la arquitectura tradicional del norte europeo de fines del siglo XIX; sobre todo en aquella que se observa en las campiñas inglesa y galesa, como la presente en la región de los Costwolds.

Esta arquitectura peculiar es uno de los varios legados de la Colonia; junto con la tradición culinaria, el culto religioso y las expresiones artísticas (en particular, las relacionadas con las letras, en su variante lírica; y con la música, en especial la coral).

Ahora bien… ¿qué hace esta referencia arquitectónica, en una columna por lo habitual dedicada a la Literatura Patagónica? Además de pretender llamar la atención sobre un fenómeno cultural propio del Valle del Chubut, un tanto olvidado, el autor de esta nota encuentra cierta similitud en la forma en que se ponderan ambas demostraciones artísticas.




Si bien en la actualidad existe una valoración importante de la Literatura regional, con numerosos escritores que la cultivan y editoriales que los publican; no sucede lo mismo respecto a los autores del pasado. Las creaciones más tradicionales de la Literatura Patagónica, tan atractivas para el buen lector como la “arquitectura blanca” de Gaiman para el buen observador, están, al igual que ella, un poco olvidadas. E incluso, corren un riesgo similar: que nuevas obras, sin quererlo, las difuminen, las diluyan; si no son rescatadas del olvido para ser disfrutadas.

No se trata en este artículo de proponer una comparación forzada ni una mala metáfora. Sólo se pretende señalar que, en esencia, la aparente postergación de las dos manifestaciones culturales obedece a la misma causa: aún no están difundidas en forma adecuada entre el público que podría interesarse en ellas.



Bookmark and Share


votar









martes, 14 de junio de 2011

LA NOTA DE HOY

fotografía: Norma de Benedeti



TOURING CLUB




por Olga E. Cuenca

No por el sol, resguardado en su pereza, sí por el movimiento obligado de las gentes, se quiebra la película de escarcha.


La niebla acaricia las dos aguas del Museo Pueblo de Luis y humedece los ventanales del Feruglio.


A nadie se le ocurriría pensar que la culpa es del xilsa o del nordés. Sin embargo ...

La escarapela con la que el bicentenario distinguió al viejo hotel ondea en la puerta.


En la calle tropiezan los vacíos con la tierra removida.

Casa Thies, Ayuso, Casa Nuevo, Sudeste, la farmacia Margara, Blanco y Negro...

la quinta del jefe de estación,

cruzaron a la vereda del pasado.


Pero el Touring está allí. Encendido, tibio su interior. Despierto.

Casi un siglo abrazado a vientos que fueron, por origen,

oceánicos, itálicos, ibéricos.

Que es por junio, y el invierno aún no llega.


El reloj puntea hacia las diez de un día que no es hoy.

Es el agujero de la llave a través del cual, el tiempo resuelve ... de memorias:


El "granaíno" prepara el paladar para la copita de anís que recibirá mientras Doña Pepa elige las mejores verduras para el comedor. Se acomoda cerca del mostrador para disfrutar del trago y de la copiosa charla que dará descanso al monólogo de la pala y apilará una que otra añoranza.


El joven que ha salido temprano de su casa, espera en la confitería por el micro que lo llevará de nuevo a Gaiman. Frente a él, un pedazo de pan con dos enormes orejas, unas fetas de jamón, otras de queso y un tazón casi sopero de café con leche, son la respuesta contundente para un pedido que nunca se atrevió a hacer y que se repite cada día de clases.


Un mes atrás se habían reunido en la confitería. La profesora viajera había escuchado azorada el pedido de la alumna. ¡Y llevaba unos cuantos años ejerciendo la docencia! Mas, aquella solicitud rayaba en lo insólito.


¿¡Elegir en Buenos Aires la tela para un vestido de novia!? ¿Qué tiene que ver la Prehistoria americana con esto? Lo cierto es que se dejó convencer y ahora -casi presa de un ataque de pánico por tamaña responsabilidad- desenvuelve el paquete que contiene la pieza de encaje bordado y lo extiende sobre la cama, vigilando de reojo las reacciones de la futura novia.

Las manos del tiempo siguen inmóviles.


Entre ellas siempre habrá espacios

para claveles, narcisos y camelias.

Afuera, en la calle que quiere volver, de la mano del sol, el frío despierta.









Bookmark and Share


votar











viernes, 10 de junio de 2011

LA NOTA DE HOY


HABÍA UNA VEZ...


Por Julia R. Chaktoura


Los quechuas dicen que contar cuentos sirve para matar al miedo




A partir de la última posguerra en adelante, comenzó a circular entre los padres la idea de que era perjudicial para los chicos contarles los cuentos tradicionales de ogros enormes, brujas que andan haciendo hechicerías diabólicas, lobos que se comen a caperucitas confiadas y demás engendros espantosos.

Abonaba esta teoría, el "descubrimiento" —por parte de los primeros profesionales dedicados a investigar la psicología infantil— de que los niños no eran tiernos e inocentes angelitos, sino seres humanos en constante crecimiento, dueños de una imaginación exuberante y dinámica, muchas veces violenta —y, si cuadra, hasta el límite del sadismo—, por lo cual no debía excitarse su morbo y sus fantasmas con cuentos irreales que los asustaran y agregaran leña al fuego interior que los exaltaba.

Cuidar la mente de los niños apartándolos de cuentos de hadas y monstruos y luego permitir que la vida real los apabulle con el abuso sexual infantil, la discriminación, el hambre, el abandono y las guerras, resulta de una hipocresía tan extraordinaria que movería a risa si no se tratara de un asunto absolutamente doloroso y cruel.

El prestigioso psicólogo e investigador de la infancia, Bruno Bettelheim*, sostiene que "Los cuentos tradicionales son indispensables para el desarrollo psíquico del niño." Y obviamente no se refiere a los almibarados relatos que les hablan de mariposas y flores y de abuelitas amables que tienen guardados frascos llenos de golosinas para los nenes que se portan bien. Muy por el contrario, se refiere a los cuentos que muestran la realidad de la fantasía y dejan entrever las conductas inherentes a la condición humana, porque cualquier niño puede quedar expuesto a situaciones traumáticas sin estar preparado, previamente, para ello. Por eso, reafirma que los cuentos: "consuelan y dan seguridad y coraje. Y enseñan las cosas, aunque en términos simbólicos y aparentemente irreales, pero cuya profunda verdad psicológica el niño percibe por instinto. Cada cuento toca un problema universal humano diferente y da, para cada uno de ellos, la respuesta clave que el niño espera. Le enseña que los débiles pueden triunfar, no como tales (cosa que sería un falso moralismo demagógico), sino gracias a las capacidades de su mente, que lo harán a su vez tan fuertes como para superar, no sólo a los malos, sino también a los grandes: una seguridad de la cual el niño, que se siente débil, necesita dramáticamente".

Los adultos, continuamente tratan de aliviar los miedos y angustias infantiles diciendo: "no es nada", "ya pasó"... y sandeces por el estilo. Por el contrario, los cuentos se ponen a la altura del niño reconociendo que todo lo que le está ocurriendo al personaje (con el cual se identifican) —la soledad, el temor al abandono, el miedo al futuro— es verdaderamente "terrible", pero que sin embargo, puede eliminar esos obstáculos mediante su propio ingenio, a veces superando una serie de "pruebas" que deben pasar, pero también por recurrir a diversas ayudas (el hada, los animalitos del bosque, los amigos o el príncipe azul).

Los peligros están en la vida real, los cuentos antiguos no los ocultan nunca, a diferencia de ciertas inútiles y hasta insulsas adaptaciones modernas. ¿Y la crueldad, los sentimientos de odio? Los chicos también son crueles y alternan momentos de odio hacia sus padres y hermanos con momentos de amor intensísimo. ¿Y los ogros y los hechiceros malditos y los peligros que corren los personajes? Los niños saben que esos personajes no existen en la realidad, aunque advierten, sin embargo, que los peligros están en la vida. El cuento es para ellos, al mismo tiempo realista e irreal, porque el "Había una vez..." lo aleja de la posibilidad del presente y el "Y vivieron felices", marca la posibilidad de la solución positiva de los acontecimientos horribles.

Por tal motivo, Bruno Bettelheim insiste en remarcar lo siguiente:

“Desde un punto de vista adulto, y en términos de la ciencia moderna, las respuestas que ofrecen los cuentos de hadas están más cerca de lo fantástico que de lo real. De hecho, estas soluciones son tan incorrectas para muchos adultos -ajenos al modo en que el niño experimenta el mundo- que se niegan a revelar a sus hijos esa “falsa” información. Sin embargo, las explicaciones realistas son a menudo, incomprensibles para los niños, ya que éstos carecen del pensamiento abstracto necesario para captar su sentido. Los adultos están convencidos de que, al dar respuestas científicamente correctas, clarifican las cosas para el niño. Sin embargo, ocurre lo contrario: explicaciones semejantes confunden al pequeño, lo hacen sentirse abrumado e intelectualmente derrotado. Un niño sólo puede obtener seguridad si tiene la convicción de que comprende ahora lo que antes le contrariaba; pero nunca a partir de hechos que le supongan nuevas incertidumbres.”

¿Y las cuestiones sexuales? Los cuentos tradicionales las contienen a todas, desde la seducción (La Cenicienta) hasta el despertar de los sentidos (La Bella Durmiente), que tocan estos temas de manera tangencial como para que el niño no sea atraído morbosamente, pero sí de manera velada como para que pueda percibirlos gradualmente, en viaje al crecimiento interior que lo prepara para una real independencia, tanto física como afectiva.

Mucho antes de que existiera la escritura y, más tarde, los libros impresos, la narrativa oral se fue construyendo a través de los siglos de ese modo, precisamente por el resultado cada más afinado de esta interacción entre el adulto —que percibe los mecanismos adecuados para cada oyente— y el niño recreador que escucha. Los cuentos y leyendas de los pueblos originarios de todo el mundo contienen crueldades, discriminación y muerte, porque relatan, por medio de parábolas y fantasías, la creación del mundo, las acciones de los hombres y las estrategias de defensa que dan sustento a la supervivencia humana.

La importante educadora, ensayista y cultora de la literatura infantil contemporánea,

Fryda Schultz de Mantovani (1912-1978), afirma que: "Los cuentos nacieron orales y tendrán que seguir siéndolo, hasta que el goce intelectual, que no es otra cosa que descubrir que la palabra oída puede guardarse en un signo, la letra, haga que por sí mismo el niño busque los cuentos en el libro. Las leyendas, los sucedidos o cuentos de hadas, esos seres providenciales (e incombustibles, como se probó en el auto de fe del Quijote) siguen tan campantes. Es que toda esa literatura es semejante al rito de iniciación en ciertas costumbres ancestrales, no desprovistas de juicio. El aparentemente ingenuo cuento para niños, adulterado, modificado, casi adivinado el gusto de los oyentes, siempre estará a cargo del mayor, del que sabe más, del jefe o chamán de la tribu; en este caso, del padre o la madre. Y con ello, como dice el profesor Bettelheim, se supera el miedo, la necesidad de amparo, la pugnacidad del niño hacia quien todo lo prohíben, los animales son sus compañeros y el mundo entero le descubre sus enigmas. Si se me permite el caso personal, yo diría que mi educación comenzó de la mano de mi padre contándome cuentos de gigantes y de hadas, de monstruos y de ángeles guardianes."


*Bruno Bettelheim,(1903-1990) uno de los más grandes psicólogos de la infancia, estudioso revolucionario del pensamiento y la praxis, nacido en Viena , sobreviviente de Dachau y de Buchenwald, fue el primero y el único que ha sabido curar a los niños "autísticos", rescatándolos de su gravísima neurosis por la cual se niegan a vivir, abandonando todo intercambio con el mundo exterior entregados a una existencia inerte y casi vegetal.







Bookmark and Share


votar