google5b980c9aeebc919d.html

miércoles, 30 de septiembre de 2015

LA NOTA DE HOY






PATRIAS CHICAS


Por Jorge Eduardo Lenard Vives




     Entre otras dicotomías propias del ser humano, coexisten en su espíritu dos tendencias: el arraigo al terruño y el ansia por conocer nuevos paisajes. Producto de una combinación precisa de carácter y temperamento, cada individuo se inclina por alguna de estas opciones; y muchas veces la hace su forma de vida. Y también su manera de expresarse, porque sobre tales extremos se encabalgan sendas manifestaciones literarias: aquella que canta al solar donde se nació o se vive, alabanza de la aldea, y la otra que se transmuta en los libros de viaje; elogio sobre el placer de descubrir lo variado. De estos últimos ya se habló en estas páginas; cabe ahora estudiar los textos que exaltan el redescubrir de lo cotidiano, del sitio próximo que es dibujo fractal del mundo ancho y ajeno de Ciro Alegría, cuya revelación requiere la capacidad del filósofo de asombrarse ante lo obvio y no ante lo extraordinario.

     La Literatura Patagónica cobija diversos panegíricos a la ciudad, al pueblo, al caserío, en el cual se mora. La gama de publicaciones, que abarca desde la enjundiosa obra con una gran recopilación de información documental, hasta el relato de estilo coloquial donde perviven muchas veces las historias transmitidas en forma verbal y los datos que rondan la leyenda, conforma un cuerpo literario cuya sumatoria sinérgica constituye la historia de la Patagonia y pinta su variada idiosincrasia.

     Dado que de un tema geográfico se trata, parecería adecuado analizarlo siguiendo la división política de la región. Neuquén ofrece múltiples ejemplos de esta rama de la escritura; como la “Historia de Rincón de los Sauces”, de Salvador Palomo; “Ciudad en Patagonia (Zapala 1978)”, de Davis Spitalnik; o “El Cartero. Memorias de un auténtico neuquino”, de Julio Nordenstrom, que habla de la capital de la provincia. Sobre ella se explaya además uno de sus principales cronistas, Juan Mario Raone, en “Ciudad de Neuquén. 92 Aniversario (1904-1996), entre otras obras.

    Continuando el periplo, son varios los escritores que en Río Negro honraron a sus pueblos; como Pablo Fermín Oreja con la obra, “El Desierto Vencido”, dedicada a General Roca; Oscar Elvira con “Las huellas de la memoria. Ingeniero Huergo y su centenario”; Teodoro Quisle y “Recuerdos de un Mallinense”, sobre el paraje Mallín Ahogado; “Las Grutas. Amanecer entre mil recuerdos” de Irma Verbeke, Flavio Aníbal Amarillo y Eduardo Alberto Delfino; o “Viedma. Entre 1920 y 1930 en la memoria de don Cándido Campano” de Nancy Pague. Carlos Espinoza, en “Perfiles y Postales”, habla sobre Viedma; y agrega datos de la patagónica y bonaerense Carmen de Patagones. Otro libro que toca un poblado con esas dos características es “Stroeder. 100 años” de María Elisa Iannelli e Inés Luna.

     Pero esta última autora, como buena conesina, se dedicó a rescatar la historia de General Conesa en los volúmenes “Vivencias de mi gente” I y II. En la segunda parte, Luna recuerda el poco conocido episodio de ingenio azucarero de remolacha “San Lorenzo”. El mismo rescate de la tradición local, aunque en la cordillera, hizo Juan Matamala. Fruto de su labor publicó “El Bolsón, Historias y Topónimos”, "El Bolsón como yo lo conocí", "El Bolsón, como lo conocieron", "Historia del Periodismo en El Bolsón", "Historia del Lúpulo en El Bolsón", "Los Hippies en El Bolsón"; "Mitos y Leyendas de El Bolsón" y “La República de El Bolsón”. Como no podía ser menos, el maestro Elías Chucair evocó su hogar con “Nuahuel Niyeo - Ingeniero Jacobacci. Historiando a mi pueblo”.

     Pasando el paralelo 42, rumbo sur, podemos encontrar en Chubut diversas muestras de tal vertiente de las letras; como “Tir Halen” de Betty y Rhys Roberts, recuerdo del lugar de residencia del imaginario riflero Randall de Carlos Ferrari; “Dolavon” de Jorge Barzini; “Puerto Madryn. 1940 y tantos…” de Pancho Sanabria; “Mi Viejo Pueblo. Todo Rawson con viejas costumbres y extraños personajes” de Luis Angel Terraza; “El nombre de mi pueblo”, es decir, Gaiman, de Donald Thomas; “El baúl de los recuerdos”, de Edmundo Jíos, sobre El Maitén; y “Trelew. Un Desafío Patagonico”, de Matthew Henry Jones, compendio en 5 tomos de la historia el “Pueblo De Luis” entre 1886 y 1943.

     La vocación de gran urbe de Comodoro Rivadavia, convierte a sus barrios en verdaderos “pagos chicos”; y surgen textos como “Astra 100 Años”, editada por la biblioteca vecinal; o “Km 5 Barrios Patagónicos con memoria petrolera y ferroviaria”, compilado por Graciela Ciselli y Adrián E. Duplatt.

     Ya en Santa Cruz, pueden mencionarse “Por amor a mi tierra”, de Mini Mood Thomas de Ramos, remembranza de Perito Moreno; y “Yo te bautizo Puerto Deseado. 420 años de historia” de Carlos Ferrari. Mario Echeverría Baleta también incursionó en el pasado de El Calafate, en la primera parte de su “El Calafate. Humor chacarero”.

     Por fin en Tierra del Fuego, es factible nombrar “Así nació Ushuaia”, de Arnoldo Canclini; y el trabajo “Ushuaia 1884-1984”, o “Libro del Centenario”, dirigido por el mismo investigador.

     A esta altura de la nota, que sólo sirve de incompleto listado ya que muchas obras han quedado sin ser mencionadas, parecería ser obligado citar la manida frase de Tolstoi, “pinta tu aldea y pintarás el mundo”. Asimismo, vienen a la memoria las analogías entre Saint Mary Mead y el resto del cosmos que Miss Jane Marple trae a colación en sus aventuras detectivescas. Pese a las habituales críticas, describir la Patria Chica, lejos de ser un mero ejercicio de matizar la escritura de “color local” o de enarbolar un vilipendiado “pintoresquismo”, implica reconocer que lo multicultural sólo es cuestión de matices; y que la humanidad es igual en cualquier lugar del mundo y responde siempre a inclinaciones básicas y circunstancias que se repiten, con distinta escala pero igual esencia; como el amor y el odio, la vida y la muerte, o la tensión entre la naturaleza y la gloria.







Bookmark and Share
votar

4 comentarios:

Patricio G. Donato dijo...

Para agregar al listado también podría mencionarse a "El Madryn Olvidado", de Meisen.

HERCULES ANTONIO PALERMO dijo...

Muy buena informacion!! Gracias

Jorge Vives dijo...

Estimado Patricio: muchas gracias por la lectura de la nota; y muchas gracias por el aporte respecto al libro de Juan Meisen. Sin dudas, "El Madryn olvidado" debe ser agregado a la lista de quienes homenajearon a su pueblo por medio de la Literatura. Esta obra, escrita por el autor también de ese otro texto que recuerda a la provincia, "Relatos del Chubut viejo", es un claro ejemplo de la vertiente literaria que quiso rescatar el artículo.

Jorge Vives dijo...

Gracias, Hércules, por el comentario y por la atención brindada al artículo. Aprovecho esta nueva entrada para recordar a un escritor que también busca honrar a su pueblo; pero que lo hace a través de la poesía. Me refiero al vate sarmientino Andrés Gómez, que no por nada fue designado "Poeta del Pueblo" por la municipalidad de Sarmiento en 1997. En numerosos poemas, como los contenidos en "Desde un lugar de mi pueblo", ha reflejado las costumbres, tradiciones, paisajes y personas de su "patria chica".