google5b980c9aeebc919d.html

sábado, 9 de julio de 2011

LA NOTA DE HOY




1816 - 9 de Julio - 2011




El futuro se construye de pasados. Basándonos en ellos, comprendemos, aprendemos, corregimos. Conocer nuestro pasado nos permite conocernos pues el mismo constituye nuestras raíces, nuestro origen y el de muchas de nuestra actuales actitudes, las buenas y las malas. Nuestra historia patria tiene también sus hitos y el mayor y más significativo fue sin lugar a dudas la Declaración de nuestra Independencia. Ya que, desde allí, comenzamos a perfilar nuestra propia identidad, consolidando nuestras costumbres, ordenando las leyes que nos regirían desde entonces y construyendo nuestros derechos, para sentirnos realmente libres y soberanos.

Los hombres que participaron de ella no vacilaron en arriesgar sus cómodas posiciones personales, económicas y sociales. Abandonaron sus heredades para volcarse de lleno a esa quimérica empresa a la que habían sido convocados por sus utopías de construir una nación americana, que soltara las amarras coloniales que la sujetaban, como había acontecido pocos años antes con las colonias inglesas del norte del continente, o con la emancipación del pueblo francés a la opresión monárquica que imperaba sobre ellos.

Ser independientes, es ser libres, no solo físicamente sino de pensamiento. Poder desarrollar la propia historia día a día es hoy nuestro desafío y cada uno de nosotros, responsablemente, debe asumir el compromiso para que esa vieja gesta histórica que hoy rememoramos haya tenido un justificado sentido, más allá de sus prohombres, más allá de las anécdotas, y como soñara Alberdi, podamos construir nuestras verdaderas bases nacionales partiendo del trabajo, la solidaridad y el respeto.

Solo así tendrá sentido festejar la historia, conociéndola, comprendiéndola y aprendiendo de ella para que juntos podamos escribir un nuevo capítulo.

Ése, será nuestro desafío.



Jorge Alberto Baudés




Bookmark and Share


votar










martes, 5 de julio de 2011

EL POEMA DE HOY




Parábola Nueva



Por Mónica Jones (1)





Y soñaba la tierra

una nueva cosecha.

Un clamor de libertad

impulsaba la siembra.



Y zarpó la goleta.



Acariciaron las velas

brisas y tormentas.

el Chupat presagiaba

las arpas de las épicas celtas.



Aunadas voces de esperanza

en canción de cuna eterna,

fueron alas de niña

ofrendando la vida

al sueño de la Bahía Nueva.*



El Himno se encarnó en las pupilas

ante la tierra yerma.

Se apagaron millas

de luciérnagas y encajes

en el tácito gemir

de las quietas tijeras.**



Y María desveló, cual la Madre de Jesús,***

la esperanza en la Cruz de noveles estrellas.



Otro Abraham**** fue el bálsamo

en donde anclar plegarias

en las horas de prueba.



Y el desierto sucumbió

en sinfonía de paz,

coronando de luz

la Parábola Nueva.



Referencias :

* Bahía Nueva: Referencias del paralelismo con la historia: En Puerto Madryn, esperando desembarcar del “Mimosa”, fallecieron dos niñas pequeñas de un mismo matrimonio (hijas de William Richard Jones "Y Bedol"). Una de ellas el mismo día del arribo y su hermanita con pocos días de diferencia. Fueron sepultadas a la vera de la Bahía Nueva.

** tijeras: Las tijeras hacen alusión al sastre que, saliendo a explorar perdió su rumbo y años más tarde, se encontraron sus restos en el hoy denominado "Bajo de los Huesos". Se reconoció su cadáver y en un bolsillo tenía una carta que le había escrito en Gales, instándolo a viajar a la “Tierra Prometida” que constituía la Patagonia inhóspita, el Colono Aaron Jenkins quien, coincidente y paradójicamente, fue quien encontró los restos del sastre.

***Madre de Jesús: En la toponimia del Chubut, el cordón de las lomas "María" llevan su nombre en honor a la primera niña nacida del grupo de Colonos galeses arribados a Chubut y se la bautizó así en homenaje a la niña fallecida el día del desembarco frente a las costas del Golfo Nuevo, quien también llevaba éste nombre.

**** Abraham: Abraham Mathews fue el Pastor quien ofició el Primer Culto religioso a los Colonos, con el marco del desierto como el Abraham Bíblico de la Tierra Prometida.





(1) La autora es escritora, periodista y docente, nacida en Gaiman (Chubut). la música también ocupa una parte importante en su vida desde la infancia: ha actuado como solista; como integrante del Conjunto de Cámara "Camwy" de Gaiman; solista del disco “Un pueblo que canta” 1979, y en conciertos en Buenos Aires: Teatro San Martín, Sheraton Hotel, Canal 13, etc. En Mar del Plata: Torreón del Monje, Hermitage Hotel, conciertos en diferentes pueblos de Patagonia; fue integrante del Coro Provincial del Chubut y también ha obtenido diversos galardones en solos para Mezzo. Asimismo ha participado y obtenido varios premios en competencias de recitación de poesías en el Eisteddfod de la Juventud.

Mónica Jones acopia además una extensa nómina de premios y reconocimientos literarios:
-1996: Eisteddfod Asociación San David, Trelew, Chubut, 1er. Premio, medalla del Poeta, Premio a la mejor obra Poesía , tema: "Plegaria".
-1997: Certamen Internacional de Poesía Féile Filiochta, Dun Lahogaire, Irlanda, 3er. Premio Instituto Cervantes: "La Canción del Labriego".
-1998: 1er. Premio Eisteddffod del Chubut, Cerdd ysgafn Y Bwthyn fach. Canción popular a elección -1998: 1er. Premio Eisteddfod del Chubut, Escribir la letra de ua canción en galés para tonada conocida para ser cantada por los niños en los Jardines de Infantes (Ysgolion Meithrin ) galeses de la zona.
-1998: Publicación de artículo seleccionado por La Nación on line: “La última y verdadera Princesa de Gales”.
-1999: 1er. Premio Poesía, Minieisteddfod, Bethel, Gaiman, Chubut, Jurado Lic. Virgilio Zampini, Título de la Obra: "El Roble".
-1999: 2do. Premio Certamen Internacional de Poesía Féile Filíochta, Dun Lahogaire, Irlanda, Jurado Instituto Cervantes. Título de la Obra: "Voces".
-2000 : 1er. Premio Poesía , Minieisteddfod Bethel , Gaiman, Chubut, Jurado : Verónica Ferrari, Título de la obra: "Desde una infancia".
-2000 : 2do. Premio Poesía en el mismo Certamen, título: "El arpa".
-2001: 1er. Premio Sillón bárdico, EISTEDDFOD DEL CHUBUT, al mejor Poema en Idioma galés, Título de la obra: "Breuddwyddion Rhyddyd” (“Sueños de Libertad”) - Jurado: Archidruida del País de Gales: Meirion Evans.-
2001- 2do. premio poesía en lengua española, Certámen literario Internacional "Féile Filiochta"
Dunlaoghaire, Irlanda. Jurado: Instituto Cervantes con Sede en Dublín. Poesía: "Voces".
-2002: 1er. Premio Miniesisteddfod Bethel, Gaiman, Chubut, Título de la obra: "Sueño de telar en vuelo". Jurado : Prof. Ana María Recchia.
-2002: 3er. Premio Poesía Asociación San David, Trelew, Título de la obra; "Siembra de esperanzas”.
-2003: Instituida como integrante del Gorsedd y Beirdd (Círculo Bárdico del Chubut), bajo el seudónimo “Peithgan”que significa : "Nacida en la Meseta".
2007- Sillón Bárdico Eisteddfod del Chubut. 1er. premio Poesía en lengua galesa.
2009: Presidencia de la Liga Celta Internacional , rama Patagonia.
2011- 1er. premio poesía Eisteddfod Porth Madryn, premio "Mimosa" y 2do premio en idioma galés, Premio "Telyn".







Bookmark and Share


votar










sábado, 2 de julio de 2011

LA NOTA DE HOY








LA LÍNEA SUR



Por Jorge Eduardo Lenard Vives






La Línea Sur tiene algo de misterioso. Tal vez sea por el resonar eufónico de los nombres autóctonos de muchas de las localidades que la forman, unidas como los abalorios de un collar por el doble cordel de la antigua vía férrea y la más moderna Ruta 23. O, tal vez, por el influjo de la legendaria meseta de Somuncurá, que la domina en gran parte de su trazado.
Su origen se remonta a la construcción del ferrocarril llamado en su época, simplemente, “Del Estado” y, en la actualidad, “Expreso Patagónico”. Este tramo, de San Antonio Oeste a San Carlos de Bariloche, se construyó entre 1908 y 1934; año en que lo usa Roberto Arlt para realizar la excursión sureña descripta en su nota periodística “Hasta donde termina el riel”. Los estudios previos, a cargo del geólogo estadounidense Bayley Willis, quedaron plasmados en una obra que supera el mero informe técnico para constituir una memoria social y física de la región: “El norte de la Patagonia. Naturaleza y riquezas”.


Nace y muere en el agua, la mentada línea. Siguiendo la dirección del tendido ferroviario, la forma natural de recorrerla es de este a oeste; desde las playas del golfo de San Matías hasta las costas del lago Nahuel Huapi. En todos los puntos que toca brilla la belleza natural, pero también una intensa actividad cultural; que incluye, por supuesto, lo literario. San Antonio Oeste es el inicio de este viaje por las letras y el paisaje. Entre los numerosos referentes locales se encuentran Henry Lefebvre, autor de “Mi querido puerto San Antonio", Héctor Izco con “San Antonio Oeste y el Mar... Origen y Destino”, Adolfo Fragoza y "Vivencias del Este", Héctor Julio Meis, poeta de centenares de versos como "Tabaco y Sal", Miguel García y su libro "Internet al Interior". En la vecina Las Grutas están Doroteo Prieto, creador de “Gruterías”, Poul Pedersen con “La Tehuelche colorada”, Silvia Monttoto, realizadora de “Un gallo cantaría”, Silvia de Lazzeri, Ana Yalour, Dedé Sarlo, Leonardo Reyes, Carlos Reigada y Jorge Incol.
Al dejar San Antonio, pasan a la vera de las vías Cinco Chañares, Mancha Blanca, Percy Scott, Aguada Cecilio y Pajalta; hasta llegar a Valcheta, donde se halla Jorge Castañeda, escritor nacido en Bahía Blanca pero radicado desde 1953 en “el oasis de la estepa”. Entre sus obras pueden citarse "La ciudad y otros poemas", "Poemas sureños", "Poemas breves", "Sentir patagónico" y "Suma patagónica”. Otras artistas locales son Mirta Emilse Mortada de Di Clérico, autora de “El Abuelazgo”; y Silvia Bibiloni, quien también incursionó en la plástica.
Siempre sobre la traza del tren, siguen después Nahuel Niyeu, Teniente Maza, Falkner, Ministro Ramos Mexía, Ganzú Lauquén y Sierra Colorada; y se arriba a Los Menucos, hogar de la escritora Leticia Lencina. El recorrido continúa por Cerro Abanico y Aguada de Guerra; para recalar en Maquinchao. Evangelina Pérez, nacida en San Antonio Oeste, crecida en Maquinchao y hoy radicada en Lago Puelo, hace transcurrir allí su narración “Más allá de las piedras”. Debe mencionarse, asimismo, a Zulema Hernández.



Luego de cruzar Los Juncos, aparece Ingeniero Jacobacci. La Literatura reina en ese lugar. Es la tierra de Elías Chucair, creador de muchas obras que reflejan la identidad patagónica; como “Sur adentro”, “El collar del Chenque” y “Quetrequile”, la historia del pueblo para el cual el tren no fue motivo de progreso sino de eclipse. Además nacieron aquí los hermanos Casamiquela: Rodofo, el antropólogo, autor, entre muchos libros, de “Toponimia indígena del Chubut” y “El linaje de los Yanquetruz”; y René, el novelista, cuyos textos incluyen el fantástico “Por los caminos de Ellümgassüm”. Se suman los escritores locales Gustavo Abel Di Crocce, Elba González, Sara Almendra, Viviana Simionatto, hoy en Viedma, y Claudio Amaya Gatica; quien es además uno de los propulsores de los anuales “Encuentros” celebrados en la ciudad.
Las siguientes estaciones son Clemente Onelli, Comallo, Neneo Ruca, Pilcaniyeu, Pichi Leufú, Perito Moreno, Ñirihau y Dina Huapi; población ubicada al final de la estepa patagónica donde está presente la Literatura en la figura de Mirta Santiago. Unos kilómetros más y se llega a San Carlos de Bariloche. La punta de rieles de la “línea Sur” es una ciudad con abundante actividad literaria. Amerita un artículo propio. Sin embargo, para cerrar el recorrido empezado en San Antonio, es menester nombrar algunos de sus autores. Uno de ellos debe ser, sin dudas, Manuel Porcel de Peralta y su “Biografía del Nahuel Huapi”. Se puede mencionar, asimismo, al poeta Nantlais Evans, oriundo de Trevelin y asentado en esa ciudad rionegrina, cuya obra obtuvo numerosos premios; y al escritor Fernando González Carey.
Este artículo se inició señalando que la Línea Sur tiene algo de misterioso. Tiene también algo de mágico, porque parece ser una región asaz fértil para las letras; lo que el presente trabajo exiguamente resume. Se requerirían varias notas más para dar un panorama acabado de su riqueza literaria. Por ahora, queda pendiente.






El autor agradece a “Negrita” Ortiz Ochoa y a Claudio Amaya Gatica la información brindada para redactar esta nota; que ya estaba escrita cuando el triste manto gris de las cenizas del volcán cubrió una parte importante de la Línea Sur. Si bien parece que “ya no es noticia” a nivel nacional, sus pobladores siguen peleando contra el inesperado azote. Acostumbrados a luchar con las inclemencias, como sucede cuando la nevada que aísla y congela cae cruel sobre la meseta, sabrán enfrentar esta situación y resurgirán de las cenizas.



Bookmark and Share


votar









miércoles, 29 de junio de 2011

EL POEMA DE HOY



a Doña María Epul de Cañuqueo *


machi y camaruquera de Cerro Negro

– Chubut – Patagonia argentina



Por Celia Amanda Sala Davies




Hay viento y quietud
en esta soledad desazonada que desanda caminos,
caminos mesetarios
y que en su fónico andar cautiva cerrojos en círculos cerrados.
Es una agónica ansiedad de piel sufriente en busca de un auxilio.
Es una angustia que crece, crece y se espirala sabulosa en su vientre.
Lo que importa es llegar a Cerro Negro
no importa ni el camino ni el vehículo ni siquiera el peregrino.
Lo que importa es llegar a esas míticas lomadas
a esas manos consagradas al intenso laboreo sanitario
a ese espíritu manso siempre abierto en diagnóstico certero
a esos yuyos procesados con secretos saberes ancestrales.
Y hay quietud y viento
en esta soledad que desanda caminos también camaruqueros.
Y hay amor…
un amor agradecido
que prevalece
en la pertinaz memoria de la gente.




* Primer Premio Poesía, Eisteddfod “Mimosa” Puerto Madryn, 29 de julio de 2006.




Bookmark and Share


votar






domingo, 26 de junio de 2011

EL POEMA DE HOY




XXXIII



Por Sandra Pien (*)




Los perros huelen un peligro

sube desde el mediodía

un sueño inconcluso

un vaso de agua en la Cruz del Sur

por donde se inscribe el primer aire matinal

lenta descripción de juegos.

Ante los ojos azules

dolorosamente feliz

la trama de laberintos y escenarios

el jardín el mirador el río

respiración de imágenes

que siempre regresan

o que nunca se van del todo.





(*) Poeta y periodista. Radicada actualmente en Buenos Aires, vivió durante un tiempo en El Calafate; experiencia que le dejó una profunda pasión por la Patagonia reflejada en su poemario “Patagonia. Rumbo Sur”. El poema que hoy se publica pertenece a su último libro, “Aquí no duele (50 poemas)”, presentado en el mes de junio de este año.




Bookmark and Share


votar