google5b980c9aeebc919d.html

lunes, 19 de agosto de 2013

EL CUENTO DE HOY


 


PUERTO HAMBRE

 

Por Hugo Covaro (*)

 

 

 

      Sostenido por sus fíeles fantasmas, el viejo capitán soñaba. No era un sueño placentero, su soñar tenía la incertidumbre de la pesadilla, la tortura de estar despierto y soñar un sueño que por repetido, cada día es menos cierto.
      Pedro Sarmiento de Gamboa, Gobernador y Capitán del Estrecho, visionario, astrólogo, respetado cartógrafo, escribiente de armados sonetos, aventurero loco o simple fabricante de anillos y filtros mágicos, recorría los oscuros rincones de la Corte del rey Felipe, como un ciego que necesitaba tocar las conocidas cosas que marcaban su previsible derrotero. Nada veía de lo que aparecía y pasaba delante de sus ojos tormentosos. Su deambular era una ruta que llevaba a lejanos confines, a ignotas regiones de soledad y espanto donde empezaba o terminaba la codicia del mundo y el hombre era apenas la sombra de un delirio antiguo. A esa hora y en ese sitio, para felicidad del monarca, herederos y descendientes, volvería a fundar la Ciudad del Nombre de Jesús al abrigo de una barranca, a media legua del Cabo de las Vírgenes y con el mismo rito que aquel domingo 11 de febrero de 1584.
        Unos pasos, sólo unos pasos dados en el silencio de la gran sala, lo llevaron hasta el palo de la justicia, donde el rostro del conjurado, natural de Alcalá de Guadaira, Sebastián Salvador, lo miraba transido de rencor con la muerte puesta en sus pupilas güeras. Con sólo girar la noble cabeza tuvo al alcance de su mano fuerte la vergüenza para Diego de Ribera y su escudero, Antón Pablos, fariseos que no se animaron a mirarlo, condenados por el pecado de haber abandonado a sus hermanos desvalidos en el más atroz de los desamparos. Y cuando creía que habían quedado atrás esos personajes abominables, las siluetas decapitadas de Juan Rodríguez y Juan Arroyo dejaron por un instante el profano sepulcro de Ciudad del Rey Felipe, acicateados por un rencor inextinguible.
       Caminó erguido, con la gallardía puesta a volar como un blasón luminoso, invicto estandarte enarbolado sobre las ruinas de su alma. No había podido cobrar los sueldos que le adeudaban. Se sentía pobre, aunque se sabía noble y casi no le dolía que su majestad demorara casi tres años en pagar los doscientos mil maravedíes que sicarios de Enrique de Navarra pedían por su libertad. Demasiado tarde comprendería que el rescate de la lúgubre mazmorra de Mont-Masan había sido pagado con su propio dinero. Pero la herida era otra, honda y secreta, antigua e incurable. El recuerdo de aquellos trágicos pobladores del Estrecho, desterrados en ese inclemente territorio de hambre y locura lo perseguían. A veces, en medio de tanta oscuridad un rayo de luz iluminaba sus horas de cordura con breve relámpago y podía ver entonces aquella tierra de salvaje belleza, hembra desdeñosa, que parecía hechizarlo con sus montañas nevadas, prisioneras de un mar azul y hondo. Ese mismo mar, que desataba la furia escondida en borrascosas entrañas para lavar con tempestades la alucinada memoria de sus invasores. Y era entonces cuando resonaban en sus oídos las palabras de Túpac Amaru, ese muchacho ingenuo y valiente, hijo de Manco Inca, - último soberano de los descendientes del sol de América - preguntándole antes de ser ajusticiado:
           -"¿Pues para matarme me persuadieron que me bautizase y me hiciese cristiano?"
          El viejo capitán meneaba su cabeza como no queriendo escuchar ese reclamo ominoso. Pero sentía que sus botas desandaban el camino empedrado que llevaba al Machu Picchu, la sagrada ciudad fortaleza del imperio conquistado. Podía oler el aliento caliente del trópico en el rumor del Urubamba, que acezando antiguos celos, soltaba por la virginidad de la selva su colosal anaconda alazana.
     El recuerdo -esa trampa engañosa de la memoria- le había preguntado más de una vez al viejo marinero de qué había muerto Diego López de Zúñiga y Velasco, conde de Nieva, veleidoso virrey del Perú. Detuvo el paso, miró la claridad hiriente que invadía la fastuosa residencia, hizo como que pensaba, sonrió con desgano, y reinició la marcha rumbo a nuevas alucinaciones.
         No había podido hablar con el rey por esos días y presentía que Su Majestad evitaba el encuentro. ¡Negarle esa gracia a él, que con rotunda justicia nombraban Caballero de Galicia! Justo a él, que había sido el primero en clavar en aquellas tierras inconquistadas del Estrecho de la Madre de Dios, el emblema con las armas de Felipe II desafiando los misterios del austro; y el crucifijo -ese símbolo omnímodo y atroz- evidencia de un designio ineluctable.
     Le habían ofrecido ser el Almirante de la Armada para defender de la piratería inglesa la flota de galeones que traficaban con las riquezas de las Indias. ¡Pobre tarea para un hombre singular, hecho a mano por la providencia, lleno de valor y nobleza, martirio e infortunio y herido de muerte por la gloria!
         La Historia diría en una brumosa página que murió una tibia mañana de julio de 1592 cerca de Lisboa, olvidado, solo y desnudo de todo honor y reconocimiento.
 
 
 
(*) Escritor comodorense. De su libro “Diez pequeñas historias marineras”.
Bookmark and Share

lunes, 12 de agosto de 2013

COMENTARIO A UNA NUEVA OBRA



CRUZANDO EL PUENTE (LOS CIUDADANOS OLVIDADOS) (*)

de ESTHER EDITH GUTIÉRREZ



Comentar la primera obra de un autor –de una autora, en este caso– presenta sus rispideces; porque el creador entrega esperanzado su obra al público, aguardando una respuesta que, a veces, no es la esperada. Claro que cuando la vida del novel escritor transcurrió en un ámbito signado por la Literatura, como sucede con Esther Edith Gutiérrez, tiene un bagaje que le asegura dar a luz una obra de apropiada calidad literaria; tal cual un fruto que nace luego del adecuado tiempo de maduración. Máxime, cuando esos años de espera los hizo en compañía de otro artista, que ya tiene un lugar bien ganado en las letras regionales: Jorge Baudés.
Se reúnen en “Cruzando el Puente” dieciséis relatos que, semejando los colores en la traza espectral generada por un prisma, varían en una gama que va desde la completa ficción al testimonio verídico. Pero todos ellos tienen un trasfondo común: el mensaje pleno de humanismo que la hacedora ransmite a sus lectores. En su prólogo, Julia Chaktoura nos señala una de las claves de los textos de Esther: “.De sus páginas fluyen los relatos por medio de una verdadera vocación para transmitir sentimientos e ideas con toda la carga emotiva de que dispone la autora. Y no hay mejor modo de comunicar esa intensidad que la propia experiencia vivida”.
Sin dudas, es difícil decidirse a remarcar una u otra de las narraciones; porque todas merecen ser leídas y meditadas. Hay relatos que hablan de viajes, como “Por la precordillera al sur” y “Tocando el cielo con las manos”; otros de recuerdos, como “Relatos de la Vieja Abadía” o “Grado 7 Escala Richter”. Algunos indagan en la psicología humana, por ejemplo “Autobiografía de una esponja”; unos más, como “Con sabor a Mar” y “El enigma del NAUT”, recuerdan al mar – ambiente que ejerce una fascinación particular en la autora, según señala Chaktoura en su introito. Los hay que discurren sobre ecología: “¿Por qué lloran los pájaros?” o “La agonía de un gigante”. Y varios, en fin, que se refieren a esas historias vitales protagonizadas por las personas, que pueden ser verdaderas odiseas o tragicomedias mínimas; pero que, para quien las sufre o las disfruta, siempre tienen un significado profundo. Esta visión intimista se percibe en “Fecha Inolvidable”, “Veterano de Guerra”, “La huella del vigía”, “El Doradillo”,“La niña parió una niña” y “Nemesio, el esclavo y la ceiba”.
Esther trata todos esos temas con sumo respeto; un respeto que también muestra hacia sus lectores, los que no se van a ver sorprendidos por situaciones chocantes o desmesuras lingüísticas. Por el contrario, la lectura lo llevará por caminos donde se resalta el sentido positivo de la existencia, expresados con un estilo cuidado y preciso; del cual es ejemplo el párrafo inicial de una de sus creaciones:
Viernes. Diez de la noche. Recostada en mi cama veo, a través de un amplio y generoso ventanal, las luces que alumbran la calle. Más atrás se vislumbran los contornos de algunas casas de altura, y de fondo un oscuro manto salpicado de luces titilantes y ansiosas por resaltar. Es el Universo en todo su esplendor. Algunas sombras atraviesan fugaces por sobre los faroles de la calle. Y de pronto... una voz surge del interior de mis recuerdos...”
Un párrafo aparte merece el último de los relatos, “Los ciudadanos olvidados”, que también es el subtítulo de la obra. Aquí la escritora recurre a la técnica de hilvanar tres episodios de vida y muerte, por medio del tiento sutil del vuelo de un pájaro que, desde las alturas y tan implacable como la naturaleza misma de la cual es símbolo e imagen, contempla el drama de los moradores de la Patagonia; hombres y mujeres cuyos sacrificios cotidianos suelen ser ignorados.
Además de prologar el libro, Julia Chaktoura actuó como correctora. En tanto, las imágenes de la portada y la contratapa son de la propia autora; una nueva muestra de que la escritura y la fotografía se tocan en algún punto, con similares bases creativas.
“Cruzando el puente” es un libro ameno, ágil; ideal para quien quiera pasar momentos de agradable lectura, recorriendo el arco iris de los sentimientos humanos, con algunas situaciones alegres, otras tristes. Y si el lector es de esos que no tienen un minuto libre debido a sus tareas cotidianas durante el año laboral, la propuesta es que lo obtenga y lo guarde para el verano; y en una de esas tardes en las que seguramente podrá ir a disfrutar de Playa Unión, se siente frente al mar, lo abra y comience a leerlo, dejando que Esther lo guíe por su laberinto de sensaciones y pensamientos. Lo va a disfrutar.

J.E.L.V.


(*) “Cruzando el Puente (Los ciudadanos olvidados)”. Esther Edith Gutiérrez. Ediciones del Cedro, Gaiman, 2012.

Bookmark and Share

jueves, 8 de agosto de 2013

LA NOTA DE HOY





A LA SOMBRA DE LAS ERGÁSTULAS SUREÑAS



Por Jorge Eduardo Lenard Vives






En 1896 se estableció en la Isla de los Estados el penal de San Juan del Salvamento; luego, trasladado al cercano Puerto Cook. Las dificultades para habitarlo, hicieron que a principios del siglo XX sus ocupantes fueran transferidos a la nueva cárcel de Ushuaia; en cuya construcción ellos mismos participaron a partir de 1902. En 1947 el instituto penitenciario fueguino cerró sus portones; pero no para evitar que saliesen los penados, sino para abandonar definitivamente su función carcelaria. Hasta ahí la historia; ahora, la Literatura. Como señala Ricardo Horacio Caletti en obra “La literatura de Tierra del Fuego”, muchos escritos surgieron al influjo de estas prisiones; tanto de los muros hacia adentro como hacia fuera.

Intramuros, una de las creaciones más conocidas es “Archipiélago”; crónica escrita por Ricardo Rojas durante el período que pasó como confinado político en Ushuaia, en 1934. Más allá de sus recuerdos del presidio, el autor de “El santo de la espada” y “Ollantay” avanza en una descripción de la historia y geografía de Tierra del Fuego; e incluso rescata leyendas de los pueblos originarios de la región. La intención de aprovechar su forzosa estadía para dar a conocer al resto del país los secretos de esa tierra entonces misteriosa, es enunciada por el autor desde las primeras líneas de su texto:

“No hallará el lector en esta obra desahogos personales, porque ella no es un diario íntimo ni una crónica partidaria. Por eso he omitido no sólo el nombre de los que a Ushuaia me llevaron, sino hasta el de mis compañeros en el involuntario viaje. Trátase, pues, de un libro inspirado en el más sereno ideal patriótico”.




Siguiendo los datos que nos proporciona el trabajo de Caletti, encontramos “Ushuaia, el presidio siniestro”, de Aníbal del Rié; un libro escrito en 1933, que amén de reseñar la vida del establecimiento presidiario, rescata algunas manifestaciones literarias de los propios internos. Asimismo, Caletti menciona la obra “Del Plata a Ushuaia, historia de un confinado” (Montevideo, 1931), de Salvador de Amenara; y “Tribulaciones de Aniceto”, escrita por Germán García; mientras cumplía una condena por robo en 1925.

De particular interés son las creaciones poéticas de dos reclusos, incluidas en el volumen “Ushuaia 1884 – 1894. Cien años de una ciudad”; recopilación de antecedentes históricos dirigida por Arnoldo Canclini. De Octavio Fernández Pico (penado 91) y su poema “A Ushuaia”, rescatamos los siguientes versos: “Yo también soy poeta de tus cumbres nevadas, / de tus claros arroyos que se cubren de escarchas, / de tu mar muy pequeño, sin rumores ni alas / que circundas y oprimes con boscosas montañas”. En tanto, de Enrique V. Arnold (penado 165), cuya obra fue citada por el mismo Borges, tomamos unas líneas de su poesía “El mascarón de proa en el museo”: “Estás ahí, colgada, prisionera,/ sirena que cambiaste / tu barco y tu morada / por el lecho callado / de la casa del puerto”.

También la Literatura relacionada con los penales se cimentó extramuros. Una de tales obras es “Ushuaia. La ergástula del sur” de Manuel Ramírez, diputado nacional hacia 1935. Hecha al calor de las luchas político-partidarias, su título es una hipérbole; utilizada para el nombre de esta nota en tono de mero tropo. Si bien el autor aclara que escribe “despreocupado en absoluto de las formas literarias”, sucumbe a la tentación de iniciar su relato con un bosquejo colorido y plástico del lugar al que arriba:

Desde a bordo y entrando a la bahía, Ushuaia presenta una vista panorámica interesante. Con sus casitas de madera y zinc, algunas de dos pisos, pero en su mayoría pintadas de colores vivos; la desolación de sus calles que se arrojan en violenta pendiente hacia el mar; el musgo de sus veredas avanzando hasta cubrir parte de las calzadas; y el silencio que adormece la naturaleza que rodea el cuadro; todo ese conjunto pintoresco y raro a la vez, da la impresión de encontrarnos ante una pequeña ciudad de juguetería, enclavada allí caprichosamente.



Hacia esa época, Lobodón Garra (Liborio Justo) publica su volumen de cuentos “La Tierra Maldita”. Allí incluye “La sublevación”, relato basado en el motín del penal de Puerto Cook protagonizado por los presos que no todavía habían sido evacuados a Ushuaia. En el intento de escape en pequeños navíos, mueren siete fugitivos y son capturados los restantes.

Muchos ensayos se han escrito sobre el tema; por ejemplo: “El presidio de Ushuaia”, de Carlos Pedro Vairo, y “La colonización penal de Tierra del Fuego”, de J. Carlos García Basalo. Por otra parte, varios son los artículos publicados en revistas como “Argentina Austral”, “Caras y Caretas” y “Karukinká”; firmados por plumas ilustres del calibre de Armando Braun Menéndez y el padre Juan Belza. Lógicamente, Arnoldo Canclini, célebre historiador del Onaisín, le dedicó sus correspondientes páginas.


Hoy en día, de los establecimientos de Isla de los Estados sólo quedan ruinas. Por su parte, el edificio del penal de Ushuaia es una atracción turística; complementada con los paseos en el tren construido para llevar los prisioneros a explotar la madera de los bosques cercanos. Los presidios del sur son cosa del pasado, cuyas murallas podemos contemplar mediante la lectura de las páginas escritas a su sombra.
Bookmark and Share

martes, 6 de agosto de 2013

EL POEMA DE HOY



A la memoria de Andrés Eloy Blanco


Por Alicia Esther Cristina Volpi (*)




Alma peregrina
                                           Espíritu sin sogas
                                                                             Bravura mansa de tu pluma




Ni la Rotunda ni el Castillo
 hendieron la cepa de tu libertad
no hubo afrentas ni cárceles absurdas
         que enjaularan tus huellas 
¿quién podría  acallar las dolientes venas
en el mártir de un pueblo esclavo?
Desde la Espiga y el arado,
Tierras que me oyeron  y Canto a España
inauguraste un puerto de letras
para navegar bien lejos del exilio
Podría decidir  pintar en tu memoria
         angelitos negros, blancos, rojos, amarillos, indios,
borrar la monótona prisión del odio
y las tinieblas de noviembre
que desgajaron tus pasos
sollozando paz a borbotones…
Giraluna  cruza  el trampolín eterno
habita un muro de voces
y ya ciegas van tus quimeras …
se desaguan en las uvas del tiempo
…y solo en la ría de la gloria, el poeta cascabelea.


           

(*) Escritora de Trelew (Chubut)
Bookmark and Share

sábado, 3 de agosto de 2013

EL POEMA DE HOY



Encuentro en Praga


Por Sandra Pien (*)



Soñé a Ana soñando Praga
plácido amanecer
callejuelas adoquinadas de bruma.
Ana camina
reflejo de luz de farolas
amarillopálidas
invierno gótico en los gestos.
Los pies cruzan el puente de Carlos
la fatiga del alma
ansía desandar
la angostura del tiempo verosímil.
Transgrede entonces
la distancia hacia la ciudad vieja
los ojos sueñan celebrando
el encuentro
las manos reciben incrédulas
el manuscrito
los dedos reconocen las palabras
Die Verwandlung¹, abajo 1912.

El joven Kafka cree

en un sueño llamado Felice
Ana le sonríe
y permanece también ella atrapada
en el límite juego
de su difícil amor.
En mi sueño
Ana se sueña
eterna insomne
de dolor y quimera
permitiéndose siempre
encadenadamente volver.


¹  Die Verwandlung, nombre en alemán de La Metamorfosis de F. Kafka



(*) Escritora de Buenos Aires que vivió en El Calafate, donde escribió parte de su obra. Este poema es de su libro “Mascarón de Proa”.

Bookmark and Share