google5b980c9aeebc919d.html

miércoles, 23 de enero de 2008

FRASES MEMORABLES


HOY RECORDAMOS A:
OSCAR WILDE*

- Los niños comienzan por amar a los padres. Cuando ya han crecido, los juzgan, y, algunas veces, hasta los perdonan.

- Los hombres se casan por cansancio; las mujeres, por curiosidad; ambos quedan chasqueados.

- Que hablen mal de uno es espantoso. Pero hay algo peor: que no hablen.

- Es absurdo dividir a la gente en buena y mala. La gente es tan sólo encantadora o aburrida.

- Si usted quiere saber lo que una mujer dice realmente, mírela, no la escuche.

- Las preguntas no son nunca indiscretas. Las respuestas, a veces sí.


*(Dublin, 1854-Paris, 1900)
Dramaturgo y novelista irlandés.

domingo, 20 de enero de 2008

LA NOTA DE HOY: ITALO SVEVO



“La conciencia de Zeno” de Italo Svevo

Por Olga Starzak


Ettore Schmitz o Italo Svevo (1861), o Zeno Cosini. Una tríada que da origen a “La conciencia de Zeno”, una novela concebida bajo la influencia de la psicología de Freud en el autor/protagonista, y de la que deriva una creación innovadora en el mundo de la literatura universal del siglo XX. Una novela que pretende analizar la vida desde la muerte, las luchas internas, la enfermedad y la resignación.

Los lazos entre el autor Italo Svevo y el protagonista Zeno Cosini atravesarán toda la obra, dejándonos la permanente inquietud de recorrer la ficha autobiográfica del escritor para sonsacar los detalles más escondidos de su vida tranquila en Trieste, como empleado de una banca, pugnando constantemente entre dedicar sus días al trabajo o a su gran pasión literaria. Mientras tanto él buscará consuelo en la música y encontrará en el violín el instrumento que lo aleje de sus sueños insurrectos.
Escribe antes “Una Vida” y “Senilidad” que fracasarán en manos de la crítica, agobiándolo hasta el casi abandono de su vocación cuando, como alumno de inglés del escritor irlandés James Joyce, comparte con este sus escritos y motivado por sus apreciaciones, renueva su valor y escribe “La conciencia de Zeno”. Y es de manos del eximio escritor que descubre su talento y que la novela recorrerá el mundo; y lo trascenderá.
“La conciencia de Zeno” tendrá que esperar a que su autor fallezca (1928), víctima de un accidente automovilístico, para consagrarse como su obra maestra, y una de las más destacadas de la literatura occidental.
Italo Svevo, como Zeno y otros personajes de su creación, es un hombre sobrio, opaco y silencioso; muchas veces abatido, también simpático y comprensivo; irónico pero realista. Busca, incesante, el sacrificio: al no permitirse -por largo tiempo- escribir, al no permitirse soñar, dudar, fumar... Convive con una doble identidad, pero esta doble identidad no está absolutamente dada por su seudónimo como escritor, sino por las que va dejando a través de sus personajes, siempre de corte autobiográfico.
El protagonista de “La conciencia...” es un hombre que recurre a la terapia psicoanalítica para indagar en su interior. Acude a ella en ese desafío diario que tiene con sí mismo para encontrar el equilibrio emocional. Y lo va a demostrar a través de todo su relato con actitudes como la culpa ante la imposibilidad de deshacerse de su adicción, el engaño a su mujer, los celos obsesivos, el acompañamiento al padre en el lecho de muerte, la fidelidad a su amigo/enemigo Guido, la búsqueda del bienestar por medio de los juegos de azar, la necesidad de ser bondadoso siempre y de ser querido por todos. Así, invitado por el Doctor S., comienza a escribir su historia, acción que abandonará cuando nos haya dejado como legado esta trascendental realización.

Zeno es inteligente y romántico; también es dependiente, inseguro, sentimental y autocrítico. Pero, muy especialmente, tiene características del orden de las obsesivas, acentuadas –quizás- por la prematura desaparición del hermano de su creador, con quien éste había mantenido una relación muy estrecha. Tiene de la amistad un sentido amplio y fiel; se resigna ante las vicisitudes de la vida; le es fácil encontrar justificaciones para los actos con los que no asiente, pero a la vez evidencia una profunda sensibilidad.
Seguir leyendo

jueves, 17 de enero de 2008

EL CUENTO DE HOY


NOCTURNO OPUS 27

(Primer Premio - VII Concurso Nacional en Poema y Narrativa organizado por la Municipalidad de Azul - Dic. 2007)




Los sones del Nocturno Opus Veintisiete de Chopin inundaban el habitáculo del auto que en el mediodía del domingo se desplazaba velozmente por la ruta pavimentada. Afuera el sol llameante del verano patagónico brillaba sobre el camino desierto, mintiendo en el asfalto falsos charcos de agua entrevistos en la bruma de la distancia. El conductor disfrutaba del viaje. Estaba exactamente en la mitad de su recorrido: tres horas más y se encontraría en su casa, junto a su familia. Mientras tanto la música, combinando perfectamente con el paisaje, le permitía gozar la sensación de deslizarse sobre un escenario que había permanecido inmóvil por cientos de miles de años. Una beatífica sensación de tranquilidad lo inundaba.

Fue entonces cuando a lo lejos vio la figura parada al costado del camino, haciendo señas. A medida que se acercaba comprobó que era una mujer. A todas luces no era lugareña. Se detuvo. Luego de agradecer la atención, la mujer explicó que unas horas atrás habían salido con su marido del casco de una estancia metida “tierra adentro”, y que poco antes de llegar a la ruta, aun sobre la huella, su auto se descompuso. El marido había partido en dirección al establecimiento rural varias horas antes, en busca de ayuda, y todavía no había vuelto. Ella creyó mejor acercarse a la ruta para conseguir el auxilio de un algún ocasional viajero. Y eso era todo.

Al hombre no le llamó la atención el percance. Era habitual encontrar automovilistas al costado del camino en esas rutas desiertas. Y el mediodía de un domingo de verano era una de las peores oportunidades para quedarse a pie en tal lugar.

Seguir leyendo

*Escritor chubutense

martes, 15 de enero de 2008

LA NOTA DE HOY

EL COMIC Y LA FICCION HISTORICA

Por Carlos Dante Ferrari*

La evolución del “comic” en distintos países a lo largo de los tiempos nos muestra un variado abordaje a distintos ejes temáticos: humor (donde abunda la creación de personajes de enorme celebridad), ciencia ficción (de la mano de superhéroes), medieval, policial, guerra, westerns, literatura infantil ,etc.

No muchos ejemplos abundan en cambio de la historieta como un recurso para difundir capítulos de la historia. En España, hacia fines de la década del ‘80, se publicó la “Historia de España” en formato de comic con dibujos de Félix Carrión y guión de Jorge Alonso, obra que obtuvo excelentes resultados. A esta serie le siguió en 1992 la “Historia Universal Ilustrada”, un proyecto que, quizás por su excesiva ambición y un formato poco dinámico, no recogió la recepción esperada por parte del público.

En Argentina han habido algunas historietas de ficción dedicadas a recrear aspectos de la historia nacional entre las que podríamos mencionar, por su larga trayectoria, “El Cabo Savino” de Carlos Casalla, ambientada en la época de los fortines y malones en la llanura pampeana. En la actualidad es imprescindible citar la tarea llevada a cabo por la colección “La Historieta Argentina” bajo la dirección de Felipe Pigna, con la participación de Esteban D’Aranno, Julio Leiva, el mismo Felipe Pigna y Miguel Scenna, quienes han producido títulos muy interesantes, tales como “San Martín”, “Las invasiones inglesas” y “Bouchard, el corsario de la Patria.”

Entre los años 1990/91 el profesor Virgilio González y el dibujante y artista plástico Horacio Marras, desde Gaiman –una rica y constante usina cultural valletana- unieron genios y capacidades para emprender un proyecto en común. Habían decidido plasmar en formato de historieta dos episodios trascendentes de la historia del Chubut: la incursión de Simón de Alcazaba y Sotomayor en 1535 para tomar posesión de la Gobernación de Nueva León en nombre de la Corona Española y la excursión de la Compañía de Rifleros del Chubut encabezada por el gobernador Luis Jorge Fontana, en 1885.
Para nuestra fortuna, ambos trabajos fueron publicados en una edición limitada del año 1992 titulada “CHUBUT - La Historia en Historietas – 2 Relatos ilustrados de nuestro rico Pasado”.

En ambos casos puede apreciarse, por una parte, la formidable capacidad de síntesis de Virgilio González y su habilidad para narrar, en acertada elección, los pasajes más relevantes de esos sucesos. Y a la vez, como complemento imprescindible, las ilustraciones de Horacio Marras nos muestran ese increíble don que tuvimos ocasión de conocer en sus manifestaciones incipientes, durante nuestra infancia compartida, cuando Horacio ya nos sorprendía improvisando las ilustraciones y caricaturas que luego fueron perfeccionándose, primero a través de los cursos de dibujo a distancia y más tarde con su paso por Bellas Artes en Buenos Aires, de donde regresó convertido en un sólido artista plástico, con personalidad bien definida.

Virgilio y Horacio: una fusión de talentos. Las coordenadas del tiempo y del espacio quisieron reunirlos por primera vez en esa pequeña y mágica dimensión gaimense. En mayo de 2006 se nos fue Virgilio González, y hace poco tiempo, Horacio Marras apresuró su viaje hacia la misma dimensión.

¡Cómo no extrañarlos, si eran dos almas imaginativas y románticas que vivían tratando de contagiarnos sus sueños...!

Los pienso en algún recóndito plano de existencia, elaborando nuevos proyectos en común para seguir contándonos historias a través de imágenes y textos imperecederos.

*Escritor chubutense.





viernes, 28 de diciembre de 2007

NUESTRO SALUDO DE FIN DE AÑO


Desde nuestro comienzo en septiembre de 2007 hasta hoy hemos recibido más de 2.600 visitas, lo cual nos compromete a seguir perseverando en el camino elegido.

LITERASUR desea agradecer el estímulo de los amigos que nos han venido acompañando hasta hoy, y en especial, a nuestros colaboradores habituales, quienes ya se han integrado en forma definitiva a este proyecto.


Para el año que se inicia, planeamos mejorar y sistematizar las entregas habituales con la incorporación de nuestra página web, que operará en forma simultánea e interactiva con este blog, a fin de poder ofrecerles todo el material informativo de manera más completa y ordenada.


Durante el mes de enero próximo, mientras abordamos la tarea de organizar el plan de trabajo para el 2008, nos tomaremos un breve período de descanso.


Desde Literasur les decimos entonces:

¡Hasta pronto y MUY FELIZ AÑO NUEVO!