google5b980c9aeebc919d.html

sábado, 12 de abril de 2008

UN HÁLITO DE POESÍA

HOY: DOS POEMAS DE
MIRTA JODOR*




INVIERNO

La oscuridad y el silencio
la helada dueña del paisaje,
y solo el ruido de mis pasos
en la soledad de la vereda
rompen este encanto...
Es el sur, el fin del mundo
Recién empieza a amanecer,
voy con mi humanidad dormida
y mis sueños entumecidos...
Rumbo a la rutina,
extraño los pájaros de primavera
Y aun dudando,
la inercia me lleva
indefectiblemente a lo cotidiano.



DESCONCIERTO

Veo desde la ventana
cómo pasea la esperanza
en un auto de recién casados,

mientras la pobreza
va de la mano del anciano
que atesora tres perros
y unas bolsas...

En la plaza
la juventud se hace música

el ritmo del sábado
en la ciudad no tiene fin

La calle teje historias
en un girar constante
de un invisible carrusel.

*Escritora chubutense.

lunes, 7 de abril de 2008

LA NOTA DE HOY


ZACARIAS HERRERO, POETA MARAGATO

Por Jorge E. VIVES*


En su “Ensayo de historia literaria patagónica”, Leonor María Piñero menciona entre los primeros escritores patagónicos a don Zacarías Herrero. Este poeta nació el 6 de noviembre de 1845 en Carmen de Patagones. Tenía el honor de ser hijo de uno de los pobladores que combatieron en la heroica acción del Cerro de la Caballada del 7 de marzo de 1827.

Autodidacta y de modales sencillos, necesitaba, según él mismo decía, la más absoluta calma para escribir sus composiciones de estilo gauchesco, que luego hacía pasar en limpio para corregir los errores de ortografía. Generalmente sus poemas se referían a temas de la realidad local, nacional e incluso mundial, para lo cual solía mantenerse informado por medio de la prensa. Tenía por costumbre poner en verso su correspondencia. De allí podemos extraer algunos ejemplos de su poesía, como estos fragmentos de la carta de agradecimiento dirigida a Francisco Pita, Mario Matteuci y Juan Julián Lastra, tres vecinos de su ciudad que lo homenajearon al cumplir sus ochenta años:

“Porque como no he estudiado / Creo no ser competente

Como los hombres aquellos / Que cultivaron su mente.

Porque al mundo nací pobre / Y soy, desgraciadamente

Por esos es que en ocasiones / Cuando me pongo a pensar

Rimo al alcance que tengo / De un don sobrenatural”

En su libro “Remembranzas”, del cual obtuvimos mucha información sobre el poeta, el citado Francisco Pita lo describe así: “Don Zacarías Herrero ... es patriota ferviente, es cristiano católico pero no fanático, está al corriente de toda cuestión de actualidad y de ella toma los temas para sus versadas”. Zacarías se llamaba a si mismo “el gaucho patagonés”, como lo hace en estas líneas con las que firma una felicitación por casamiento que envió a uno de sus conocidos:

“Zacarías Herrero,/ Gaucho Patagonés,

Gaucho... pero no ladrón / De los que persigue el juez.”

De los datos que por otro lado nos proporciona Emma Nozzi podemos sacar más detalles de su vida. Por ejemplo, que mantuvo correspondencia –en rima– con algunos conocidos payadores de la época; como el famoso Gabino Ezeiza, quien luego fue a visitarlo personalmente a su pago sureño. Su biógrafa no recuerda también unos versos que dirigió desde un palco, luego de pedir cortésmente permiso al público reunido, con motivo de unas romerías españolas :

“Les ofrezco el corazón / El que gobierna mi vida.

Sólo el alma no les doy / Porque esta prenda no es mía.

Yo creo que más no puede / Ofrecerles Zacarías.”

En los últimos años de su vida se mantuvo con lo que obtenía por el reparto de sus poemas impresos. Murió con casi ochenta y un años a cuestas; poco después de escribir su despedida:

“Se despide agradecido / De Viedma y Patagones

Este viejo sin revés / Confiando en sus corazones.”

Mentar a este poeta nos recuerda su Carmen de Patagones natal, la bella e histórica ciudad fundada en 1779 por Don Francisco de Viedma y Narváez en la margen norte del río Negro. Pletórica de tradiciones, es digna de ser reflejada en la literatura, tanto en la poesía como en la narrativa. Y merece, indudablemente, un artículo aparte en estas páginas.

NOTA: El autor agradece a la Sra Rosa Libertad Spampinato, presidenta de la Asociación de Amigos del Museo Histórico Reginal “Emma Nozzi” su valiosa colaboración para la redacción de este artículo.

*Escritor chubutense.

viernes, 4 de abril de 2008

EL POEMA DE HOY

VIENTO PATAGÓNICO






Por Mario Cabezas*



Ay Patagonia venteada

dura borrasca del Sur

la tempestad descreída

llena las pampas de sal;

Ay ventolera...

Ay ventarrones, mi arraigo

tiembla con el temporal

brisas con sueños de furia

cierzos que son huracán;

Ay ventolera...

Ay la tormenta silbante

vuela mis flores al mar

la primavera me ayude

a parar el vendaval

Ay ventolera...

Si la ventisca no amaina,

nadie me viene a ayudar,

la anegaré de petróleo

y un contraviento de gas;

Ay ventolera...

Ay vendaval...

*Escritor comodorense, incursionó tanto en la poesía como en la narrativa. Ha obtenido diversos premios por sus obras. Es un colaborador habitual de las páginas literarias de la prensa local. “Viento Patagónico” pertenece al conjunto de poemas “Patagonia Universal”, incluido en su libro “Remolinos”.

miércoles, 26 de marzo de 2008

NOS ESCRIBEN

DESDE CHILE nos escribe el poeta Rodrigo Verdugo (orfico_77@hotmail.com) para enviarnos la siguiente información:

ESTIMADOS AMANTES DE LA POESÍA:
Se publicará una revista antológica "LABIOS MENORES" por ediciones Derrame.
La revista propone reunir poemas de poetas chilenos y extranjeros bajo una mirada creativa para el deleite del lector.

Este número reúne los siguentes poetas:

Federico Schopf,
Leonor Dinamarca,
Andrés Morales,
Claudia Provoste,
Andres Morales,
Rodrigo Verdugo,
Gabriela Trujillo,
Rodrigo Hernandez,
Elvira Hernandez,
Hector Hernandez,
Eduardo Yañez,
Roberto Yañez,
Marcela Saldaño,
Tomas Harris,
Renato Irrarazaval,
Julio Carrasco,
Javier Bello,
Simon Fierro,
Carlos Sedille,
Juan Calzadilla,
Juan Negro,
Stella Diaz Varin,
Marcelo Bordese,
Christian Schmidt,
Fernando Palenzuela,
Maria Magdalena
Katalina Gonzalez
Alejandro Puga
Ana Montrosis
Daniel Carvallo
Aldo Alcota



La revista se verá ilustrada por los pintores Daniela Gallardo, Enrique de Santiago, Aldo Alcota, Miguel Angel Huerta y Roberto Yañez.
Sus editores son Roberto Yañez y Rodrigo Verdugo.
La revista será en blanco y negro y se editarán 150 ejemplares.
Cada ejemplar costará 3000 pesos chilenos.
Si Ud. desea suscribirse antes para colaborar con la realización de la revista podrá adquirirla a través de la persona que lo contacte ya que esta persona tendrá un talonario para la venta anticipada. Durante el lanzamiento podrá retirar su ejemplar con su comprobante o si no puede asistir le será entregada en su domicilio.
Si desea colaborar con mas dinero pondremos un aviso en la revista con los datos de su negocio o similares.
Muchas gracias por su atención. Ud puede contactar al editor Roberto Yañez en el 2732542 o a Rodrigo Verdugo en Chile al 7104274.
A Aldo Alcota desde Europa lo pueden contactar al aldosurrealista@yahoo.com.

domingo, 23 de marzo de 2008

LA NOTA DE HOY


EL CUENTO POLICIAL EN LA LITERATURA PATAGONICA


Por Jorge E. Vives*


El cuento policial pertenece a un género que tiene un lugar ganado por derecho propio en la literatura. Muchos reconocidos escritores lo prestigiaron. En nuestro país Jorge Luis Borges fue uno de sus principales cultores. Además de la serie de relatos de “H. Bustos Domecq” y su criollo detective Isidro Parodi, escrita en compañía de Bioy Casares, Borges creó sus propios relatos policiales. De hecho, algunos de sus mejores cuentos, como “El jardín de los senderos que se bifurcan”, “El hombre de la esquina rosada”, “La brújula y la muerte”, e inclusive, en cierto modo, “La intrusa”, pertenecen a este género muchas veces, e injustamente, calificado de “menor”.

¿Qué se entiende por “cuento policial”? A fuer de sintetizar, se agrupa en esta clasificación los relatos que algunos críticos más puristas dividen en distintos subgéneros; desde la narración esencialmente “detectivesca” hasta el cuento emparentado con la “novela negra”. A pesar de su aparente disparidad, todos estos relatos tiene en común dos elementos, que se combinan en distinta proporción: el misterio y la investigación que lo resuelve. El misterio puede o no ser un crimen; aunque generalmente lo es. La investigación puede correr por cuenta de la policía, de un investigador privado, de un simple aficionado. O de nadie, y ser un arbitrio del autor para desarrollar la narración. Y si bien el esquema clásico implica inicialmente la presencia del misterio, seguida de la investigación y del hallazgo de la solución, el orden puede variar, dando lugar a un sinnúmero de posibilidades que siempre actúan como incentivo para que los escritores intenten el género.

La literatura patagónica no ha escapado a ese influjo. En su “Ensayo de historia literaria patagónica”, Leonor María Piñero nos recuerda que uno de los primeros logros del escritor rionegrino Rodolfo Walsh fue ganar un concurso de cuentos policiales. Estos relatos eran “policiales” en el sentido preciso del término. Pero al escudriñar en los cuentos de otros autores patagónicos tratando de identificar aquellos que respondan a las características “policiales”, se debe adoptar un concepto ampliado del género.

Por ejemplo, en el cuento “Diario de un perro” de su libro “Patagonia Sur”, Echeverría Baletta desarrolla una trama policial vista desde un singular punto de vista, en el cual el criminal resulta impune por una curiosa circunstancia. Rodolfo Peña, en su volumen “Cartas del pueblo”, incluye el cuento “La Juanita”, donde el autor del crimen recibe un inesperado y terrible castigo. En “El visitante”, de Oscar Camilo Vives, el misterio y la explicación –que corre por cuenta del lector– se superponen. “La última entrega”, de Fernando Nelson, incluida en el tomo “El Retorno”, tiene un toque de narración “negra” en su insospechado final. Tanto Elías Chucair en “Cobrando cuentas” (incluido en sus “Cuentos y relatos”), como Leonardo Tuso en “Las botas amarillas” (de “Fue por donde el diablo perdió el poncho”), desarrollan sendas historias en las que el misterio constituye el sorpresivo cierre, precedido de una explicación que aclara motivos y circunstancias Y así podríamos seguir citando ejemplos.

Tal vez los mencionados no sean cuentos estrictamente “policiales”, tal vez en ellos no haya detectives sagaces ni deducciones geniales; pero esos relatos reúnen básicamente las condiciones que aseguran la intriga y el suspenso alrededor de un misterio que debe ser aclarado. De todas maneras, el presente estudio pretende en su brevedad citar sólo unos pocos autores y unas escasas obras. Una investigación más profunda revelará sin duda otras creaciones literarias patagónicas que incursionan marcadamente en el género. Siendo este un artículo corto su finalidad no es proporcionar una información completa sobre el tema, sino apenas servir como un “llamado de atención”.

A lo mejor alguna vez un editor, atendiendo o no a este “llamado de atención” pero conciente del valor de la literatura patagónica, se decida a encarar la aventura de editar una antología del cuento policial patagónico. Tendrá entonces abundante material para seleccionar el que finalmente va a publicar; una selección seguramente difícil por la buena calidad de las obras existentes.

*Escritor chubutense.