***
DIRECCIÓN DE CULTURA DEL MUNICIPIO DE TRELEW
·         Semana de los  Pueblos Originarios/distintas actividades 
 ·         José y Juan  Palomino visitaron Trelew/ entrevista 
 ·          "Estrellas": nuevo estreno en la Sala de Cine  Espacio INCAA 
 ·         Exitosa jornada  de clase abierta de improvisación de jazz y ensamble 
 ·         CFI convoca a  los premios federales
  
  
 Semana de  los Pueblos Originarios
 Actividades de la  Dirección de Cultura para escuelas
 A partir del sábado 19 de abril la Dirección de Cultura,  dependiente de la Coordinación General de Actividades Formativas de la  Municipalidad de Trelew, conmemorando la Semana de los Pueblos Originarios,  llevará adelante distintas acciones dirigidas a las escuelas de la ciudad.  
 Por otra parte, el acto central que rememora esta fecha, tendrá  lugar en la Plaza Independencia el mismo sábado 19 a las 10.00, con el  acompañamiento de la Dirección de Cultura.
 Cine
 En este marco, desde el lunes hasta el miércoles se proyectarán  diferentes películas relacionadas con la temática: las funciones serán en  horario escolar, de 9.00 a 11.00, y tendrán lugar en la sala de cine Espacio  INCAA del Centro Cultural Municipal (9 de Julio 655).
 Teatro
 Durante la  Semana también habrá teatro: la obra "Sueños de agua", interpretada y dirigida  por la actriz local Andrea Despó, ofrecerá funciones en la sala Metateatro  (Pasaje  Jujuy 417) el martes,  miércoles y jueves en horario escolar.
 Con 36 funciones realizadas en Chubut y otras provincias, Despó se  transforma nuevamente en Doña María Epul de Cañuqueo, "machi" y "camaruquera"  mapuche, a quien las personas recurrían buscando remedio y consuelo para  enfermedades del cuerpo y del alma.
 El elenco está integrado por   Andrea Despó en actuación y dirección, quien además comparte la  dramaturgia con Liliana Ancalao, María Rosa Bianchi en asistencia de dirección,  Manuela Montalto en asistencia coreográfica, Julio Bence en diseño escenográfico  y luces, Rossana Cartolano en realización de vestuario, Leandro Morales en  operación técnica y el Grupo Metateatro en producción.
 Cabe mencionar que el 19 de abril fue instituido como el Día de los  Pueblos Indoamericanos a partir del Primer Congreso Indigenista Interamericano  que se realizó en Pátzcuaro (México) en 1940, con el fin de proteger y perpetuar  las culturas originarias de todo el continente. 
 Allí se reunieron indígenas representantes de poblaciones  autóctonas de distintas regiones de América donde por primera vez en la historia  plantearon su situación social, económica y cultural y elaboraron un documento  común. La Argentina adhirió a ese documento en 1945 y desde entonces es miembro  permanente.
 Las comunidades de nuestro continente claman hoy por "no ser  reconocidos como un monumento del pasado, sino como actores de un presente  fuerte pese a las dificultades y la realidad de muerte que vivieron y viven  desde hace más de 500 años de conquista".
  
 ENTREVISTA
 Entrevista a Juan y José Palomino
 "El  desafío más grande de ser artista es ser mucho más que eso"
 El padre peruano se nacionalizó  argentino, el hijo argentino se nacionalizó peruano. Ambos ante todo son  actores, americanos y militantes de la palabra.
 En el Museo de Artes Visuales de  Trelew, antes de que se realizara la presentación de las actividades del  Corredor Cultural VIRCH, y luego de recorrer ambos con atención y detenimiento  las muestras que se encuentran en exposición,   José y Juan Palomino, padre e hijo respectivamente, dialogaron con el  Área de Prensa de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Trelew.  "América... tan violentamente Dulce", es la segunda actividad y primer  espectáculo de este Corredor 2008. 
 -¿De qué se trata el  espectáculo?
 La poesía - dice Palomino hijo- es  el vehículo para contar una historia que tiene que ver con la identidad  latinoamericana y centroamericana, con la mezcla que hemos vividos a raíz de la  emigración y los desencuentros, y qué mejor que hacerlo desde la relación padre  e hijo y a partir de la poesía. Está bueno hablar de estas cosas a través de los  vínculos. 
 Al contenido lo integran una serie  de poemas que están interrelacionados  de  autores como Neruda, Armando Tejada Gómez, el afro-peruano Nicomedes Santa Cruz  y César Vallejo. 
 Es un encuentro con la gente, un  intercambio. Poemas que se leen para crear esta especie de cercanía entre la  gente, y lo hemos hecho por distintos puntos del país. 
 -¿Qué otros lugares han  recorrido?
 El último lugar donde estuvimos  fue Tucumán- repiten, como si en realidad padre e hijo fueran uno- también  anduvimos por Formosa.  En la Provincia  de Buenos Aires, lo presentamos en Pergamino. Digamos que estuvimos en distintos  puntos de la Argentina, fundamentalmente mostrando sin cosméticos y sin  maquillaje, esa otra realidad  que la  gente deposita en los actores para mostrar que ante nada, nosotros somos  ciudadanos. Como actor no sólo me parece válido entretener a la gente con el  teatro o el cine, sino también opinar   respecto a  la historia y a la  realidad que vivimos como argentinos y americanos.  
 -¿Y qué piensan de la realidad que  se vive hoy como país?   
 Creo que hay un gran crecimiento.  Que en estos últimos cuatro años hay un cambio sustancial respecto a derechos  humanos y a la integración   latinoamericana. Yo creo que los argentinos nos estamos permitiendo  seguir avanzando, ejercitando la memoria como algo esencial para tener un futuro  mejor. Creo que asumiendo distintas responsabilidades del pasado podemos seguir  transitando el presente para aspirar a una meta más a mediano plazo. Creo que  ahora se están creando lazos en Latinoamérica. Siempre la Argentina estuvo  como de espaldas a América Latina. Esto se  está dando en Buenos Aires, donde conviven peruanos, chilenos, bolivianos,  uruguayos y la capital pasó de ser tan porteña, a ser tan latina. Creo que crear  un bloque sudamericano es una posibilidad para construir una Argentina más justa  y equitativa. 
 -Sin dejar de lado la condición de  artista, ¿cuál es el compromiso que tienen como latinoamericanos? 
 Como te decía, no sólo entretener  sino hacer una lectura de la realidad y ponerla de manifiesto,  sumarme a proyectos que por ahí no tienen  prensa, llámense pueblos originarios o gatillo fácil o madres del dolor. En ese  sentido, papá ha sido un referente muy claro en eso, de manera que yo no puedo  hacer la vista gorda a cosas que tienen que ver con la injusticia, por ejemplo.  El desafío más grande de ser artista es ser mucho más que eso. Consiste en no  ser individualista y ser las voces de quienes no la tienen. Por eso participamos  de un programa que se llama Nuestro Continente, estamos haciendo Palo a Palo en  Radio Provincia, donde tocamos justamente las realidades latinoamericanas. Por  eso, integro un grupo de música que se llama "Los negros de miércoles",  que tiene que ver con la negritud y hago  teatro haciendo de Dorrego. Siempre elijo, aunque trabaje también en "Mujeres de  Nadie". Si me quedara sólo con eso, no me llenaría. Sentiría que me falta  algo.
 -¿Con qué medio se sienten más  cómodos para trabajar juntos?
 La radio es un vehículo  maravilloso -dice  José- uno no sabe a  qué lugares u hogares llega. Lo hacemos con mucha satisfacción. Pero lo que yo  quiero anotar-agrega Palomino padre- es la concordancia casi total, que existe  entre padre e hijo, acerca de este tema que es la identidad de los pueblos de  América. 
 Yo nací en Cuzco, Perú - cuenta  José- pero me nacionalicé argentino hace 28 años porque así lo sentí. Opté por  este país cuando me casé con una chica argentina y tuve a Juan, mi primogénito.  Entonces esto me da a mí, una proyección no sólo de Argentina, sino del resto de  América. Por eso creo que rescatar todas estas cosas a través de la palabra es  aportar un granito más de arena, y la radio también es un vehículo.
 -En televisión ¿usted empezó a  trabajar de grande?
 No. Tengo antecedentes anteriores.  En   Cuzco, mi tierra, la primer  telenovela que hice fue "Cafetín de Buenos Aires", cuando la televisión estaba  aún incipiente. Tenía vocación actoral. Luego en Mar del Plata, donde viví 18  años tuve algunas incursiones también. Después en Buenos Aires me convocaron  para algunos trabajos, por ejemplo la serie que estuve haciendo hace cuatro años  en Puerto Madryn: "El fondo del mar". Hasta esa vez no conocía la Patagonia-  afirma José -Su hijo, sin embargo afirmó- yo visité Trelew cuando mi mujer filmó  una miniserie en Madryn con el hijo de   Buñuel.
 -Y ¿qué opinión les merece?
 ¡Qué lindo es! - dice Juan- me  gusta cómo la meseta va cortando la geografía. Cuando llegue a Puerto Madryn  también me quedé deslumbrado. La Patagonia tiene eso que te encanta- afirmó  con  sincera emoción.
 -Ya visitaron Gaiman  ¿Qué les pareció?
 Ahora me estoy enterando de lo que  es la colonia galesa y de la historia que tiene. Qué bueno es saber cuán extenso  es este país y que mixtura hay. Lo maravilloso que es, saber que una vez los  tehuelches y galeses se encontraron y pudieron construir a través de la  tolerancia y de ese querer aprender uno de otro. Pero bueno, tuvo que venir el  ejército argentino a arrasar con todo y romper esa armonía que se había  construido entre distintas culturas. 
 -¿Qué otras actividades están  haciendo juntos?
 Con mi padre estamos haciendo dos  programas de radio, o sea que tenemos una relación que nos permite abordar  determinados temas como la identidad por ejemplo, o la memoria. 
 Cerrando ya la nota y  espontáneamente, Juan compartió con nosotros un fragmento del poema "América  Latina"de Nicomedes Santa Cruz que dice: 
 Yo no coloreé mi continente. 
 Ni  pinté verde a Brasil, 
 amarillo Perú, roja Bolivia. 
 Yo no tracé líneas  territoriales
 separando al hermano del hermano.  
 Poso mi frente sobre Río  Grande.
 Me afirmo pétreo sobre el Cabo de  Hornos.
 Hundo mi brazo izquierdo en el  Pacífico 
 y sumerjo mi diestra en el  Atlántico. 
 Por las costas de oriente u  occidente, 
 doscientas millas entro a cada  océano.  
 Sumerjo mano y mano y así, 
 me aferro a nuestro  continente  
 en un abrazo latinoamericano.    
 Luego del recitado continuó  diciendo- Digamos... como decía papá vivid y reinarás. Crearon las fronteras y  nos fueron dividiendo. Aparecieron nuestras banderas  y nos fueron dividiendo también, y aparecen  los ataques de chauvinismo, que lo único que hacen es crear diferentes  enfrentamientos entre países hermanos, como lo tuvimos nosotros con Chile o los  Chilenos con Bolivia. Creo que como sociedad debemos estar atentos a este tipo  de cosas y ser más amables entre países y aprender unos de otros para poder  construir esta gran patria grande, ¿no?.
 Así, con esta afirmación que  interroga a argentinos y latinoamericanos, se despidieron José y Juan  Palomino.
  
 CINE
 "Estrellas" estrena en la Sala de Cine  Espacio INCAA
 Gran Premio del Jurado en el Festival de BAFICI 2007  
 Este fin de semana tendrá lugar en la Sala de Cine Espacio INCAA  Km. 1460 el estreno de la película "Estrellas", dirigida por Federico León y  Marcos Martínez y protagonizada por los propios habitantes de la villa. Este  film recibió el Gran Premio del Jurado en el Festival de BAFICI 2007.  
 Si usted es de aquellos que piensan que todos los actores tienen  resuelta su vida y la fama los vuelve ricos, esta película revierte el concepto.  Cualquiera puede convertirse en actor, al menos por un día. No importa sexo,  edad, religión ni condición social. El único requisito para convertirse en actor  es, ni más ni menos, lograr transmitir emociones y hacer creíble la  personificación. Quizás por esa necesidad de resultar verosímiles, los cineastas  Federico León y Marcos Martínez decidieron realizar un documental argentino que  expusiera el potencial de gente marginal y qué mejor que convocar a habitantes  de una villa miseria para formar parte de un proyecto distinto al que los  espectadores estamos acostumbrados a ver. En este trabajo, los protagonistas no  revelarán su humilde modo de vida ni quedarán como víctimas. 
 Con Julio Arrieta como líder, la Villa 21 de Buenos Aires como  escenario y fondos aportados por un festival belga (el Kunsten) y la Fundación  Rolex, se le dio vida a este documental, que cuenta una historia de villeros y  marcianos. ¿Las naves espaciales? La creatividad fue tal que la basura sirvió  para construirlas.
 "Estrellas", cuyo estreno nacional fue en diciembre de 2007,  constituye un himno a la creatividad como arma de supervivencia y muestra esta  nueva "vanguardia" de cine-realidad, lejos de un sofisticado estudio televisivo  y cerca de la dura cotidianeidad en la que viven millones y millones de  latinoamericanos.
 Recordamos que las funciones son los viernes y sábados  a las   21.30 y los domingos a las 20.00. El valor de las entradas es de 4 pesos  la general y dos para estudiantes y jubilados.
  
 Exitosa jornada de la clase de improvisación de  jazz y ensamble
 Alrededor de cien personas   participaron el viernes pasado en la Clase abierta de improvisación de  jazz y ensamble que tuvo lugar en el Centro Cultural Municipal, a cargo de  Alejandro Aranda y Patagonia  Jazz  Trío.
  Participaron de este  encuentro, alumnos y profesores del Instituto Superior de Formación Docente  Artística N ° 805, coordinadores de talleres municipales de guitarra, músicos y  aficionados, que hicieron exitosa la jornada del viernes.
  
 CONCURSO
 El CFI convoca a los Premios Federales  2008.
 El Concurso Bienal estará dedicado este año a novela corta y a  artes visuales
 El Consejo Federal de Inversiones (CFI) a través de su Programa de  Cultura invita a personas interesadas a participar del concurso "Bienal Premio  Federal 2008". 
 Los Premios Federales se otorgan desde el año 2000 y tienen el  propósito de facilitar el acceso de los artistas de las provincias al circuito  nacional e internacional. 
 Podrán participar artistas y escritores mayores de 18 años,  argentinos o extranjeros que puedan acreditar una residencia de al menos dos  años en la provincia o región por la que participen. 
 En artes visuales habrá dos categorías: Pintura y fotografía. En  cada caso los premios serán:
 1º Premio Federal: Premio adquisición $ 10.000 estatuilla de oro y  diploma.
 2º Premio Federal: Premio adquisición $ 6.000 estatuilla de plata y  diploma.
 3º Premio Federal: Premio adquisición $ 3.000 estatuilla de bronce  y diploma.
 También se otorgarán menciones. Las obras se recibirán entre el 1 y  el 31 de julio. Los artistas seleccionados deberán enviar sus trabajos al CFI  entre el 18 y el 22 de agosto y el jurado elegirá a los ganadores el 4 de  septiembre. 
 En Novela Corta se premiará a los tres primeros con la publicación  de su libro. El plazo de recepción de obras es hasta el 27 de junio de 2008.  
 Las bases y reglamentos podrán ser consultados en el Centro  Cultural Municipal (9 de Julio 655) o en el CFI, o bien accediendo al sitio www.cfired.org.ar