google5b980c9aeebc919d.html

jueves, 22 de enero de 2009

LA NOTA DE HOY


La literatura y el "compromiso del escritor"

"Yo no tengo opiniones que comunicar, pero sí tengo cosas que escribir" (John Banville - Revista Ñ N°277).

Con frecuencia se oyen voces que proclaman como exigencia del quehacer literario la necesidad inexcusable de un "compromiso con la realidad" por parte de los escritores. Este "compromiso" no es propiciado desde los habituales cenáculos del arte, sino en particular por ciertos sectores radicales de izquierda, para los que existe un solo tema valioso a abordar en plano artístico: la desigualdad social. Todo lo demás vendría a ser kitsch, banal o inconsistente.
Frente a esta línea de pensamiento otra corriente, en cambio, sostiene con énfasis que el artista no debe verse limitado ni exigido por ninguna temática en particular, sino tan sólo por su propia inspiración.
Si bien está claro que no tenemos la obligación de enrolarnos en una u otra postura, nada nos impide opinar sobre el tema. Esa es precisamente la intención de esta nota.
Confundir arte con propaganda política es un error lamentable, aunque para nada inocente. Es obvio que quienes abogan por el "compromiso social" del escritor adoptan una embozada intencionalidad autoritaria, porque pretenden dictaminar a priori sobre qué es lo "bueno" y qué lo "malo" en materia literaria. Además, es un error con pretensiones excluyentes: la literatura ofrece una amplia variedad de géneros, desde el periodismo y la investigación histórica, pasando por la poesía y llegando a todas las formas de la ficción.
Entonces, ¿por qué exigirle a un poeta o a un novelista que escriban exclusivamente sobre los "abusos del capitalismo" o cuestiones por el estilo, cuando la crónica periodística o el ensayo, por caso, también permiten abordar esa temática sin eufemismos ni enmascaramientos?
Lo "bueno" es y será siempre, sin duda, la libertad de elección. Libre elección del escritor en sus temas literarios y libre elección del lector de las obras de su preferencia.
Lo "malo", invariablemente, serán por siempre: la imposición, el fanatismo fundamentalista, la censura. Si yo no pretendo obligarte a que leas o no leas determinada literatura, ¿por qué te creerías con derecho a resolver sobre qué es lo que debo o no debo escribir? ¡El planteo es tan simple! No te intereso, no me interesas.
El siempre tan citado Jorge Luis Borges dijo alguna vez que el único deber del escritor es ser bueno, y para eso necesita ser libre. El escritor "comprometido", en cambio, está obligado a someter su escritura a tiempo completo al servicio de una determinada ideología. Por cierto que tienen todo el derecho de hacerlo, aunque ello significa el precio de autocercenar su libertad de elección. Allá ellos, pues, mientras no pretendan meterse con las libertades ajenas.
Por otra parte, es una pena comprobar que a veces estas posturas "comprometidas" son, en realidad, meras "imposturas". Con frecuencia aparece en escena algún escritor "atormentado", atribuyendo su suerte a las perversiones del "sistema" y del "mercado" (del talento, eso sí, ni hablar). En cuanto tienen ocasión, estos "personajes" (
porque suelen utilizar una máscara, en el sentido más literal y árabe del término, que muchas veces es pura "careta"), aunque jamás se los haya visto haciendo alguna obra de bien o un servicio social en sus tiempos libres, toman el micrófono y echan mano al arrugado discurso que siempre llevan en el bolsillo para lanzar toda clase de "denuncias sociales".
Sin embargo, en muchos casos se les olvida mencionar ciertos detalles.
Por ejemplo: que algunos de ellos son funcionarios de (o funcionales a) ese mismo sistema al que aborrecen; que otros escriben para medios de prensa adictos a los gobiernos de turno que facilitan esas mismas tropelías; que pese a su "compromiso social", jamás han denunciado (ni lo harán) ciertos actos de corrupción cometidos por los partidos a los que pertenecen; o que en los sistemas donde rige la ideología de su preferencia, también existen terribles y constantes violaciones a los derechos humanos...
¡Es tan obvio que nadie puede arrogarse el derecho de decidir sobre nuestras elecciones o preferencias en el mundo del arte! No se trata de ser más o menos insensibles respecto de la realidad, sino de poder expresarnos con toda libertad.
El único compromiso que se nos puede exigir a los escritores está ligado con nuestras propias conciencias. Después, que cada uno, si así lo prefiere, haga de su libro un panfleto.
¿O acaso no hay lectores para todos los gustos?


Eber Girado


lunes, 19 de enero de 2009

CERTAMENES LITERARIOS

VI CERTAMEN INTERNACIONAL DE POESÍA Y NARRATIVA

"Victoria Siempre2009"

EN ADHESIÓN AL:

VII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE LAS ARTES Y LA POESÍA

"LA DE LAS SIETE COLINAS"

VICTORIA, ENTRE RÍOS / ARGENTINA

EDITORIAL "NAMASTEI" EDITARÁ UN POEMARIO CON OBRAS DEL GANADOR DEL PRIMER PREMIO

1 - Se convoca a Poetas mayores de 18 años, de habla hispana, a participar en el

VI Certamen Internacional de poesía y narrativa-"Victoria Siempre2009" (en esta oportunidad sólo poesía)

2- Se enviarán CINCO (5) poemas inéditos por triplicado - no más de 35 versos - a doble espacio - Formato 12 Times New Roman -Hoja A4 – Firmados con seudónimo.

3- Las Obras se remitirán a:

VI Certamen Internacional de Poesía y Narrativa -"Victoria Siempre2009"

Laprida 799 – Victoria Entre Ríos / Argentina (CP 3153)

- Dentro del mismo sobre de las Obras, en plica, al frente: Seudónimo Títulos de las Obras. En su interior: datos personales. Nombre y apellido; N° de documento; domicilio; teléfono; E-Mail

5 – El cierre de recepción será el 31/03/2009. Para los envíos por correo postal se tendrá en cuenta la fecha del sello del Correo. Se darán a conocer los nombres de los ganadores el 31/05/2009 – La entrega de premios se hará durante el cierre del

VII Encuentro Internacional de las Artes y la Poesía

"La de las Siete Colinas"

6, 7 y 8 /11/ 2009

Victoria Entre Ríos/Argentina

6 –Premios: Se otorgará al ganador del 1er premio: EDICIÓN DE OBRA (*) CON SU CORRESPONDIENTE REGISTRO EN LA CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO y diplomas al 2do. y 3er. premios.

7 – El costo de inscripción es de $50.- (Cincuenta pesos) participantes residentes en el país (giro postal o Western Union)

Y de U$S 20.- (veinte dólares) participantes desde el exterior. / Western Union.

A nombre de: Amalia Lucía Giaquinto- N° Doc. 4924527 –Laprida 799 – Victoria E.Ríos –Argentina – C.P 3153 –

(Para gastos de comunicaciones, papelería, premios, etc.)

8- El jurado estará integrado por profesionales argentinos y extranjeros de reconocido prestigio y su fallo será inapelable. El mismo se reserva el derecho de declarar desierto el 1er. Premio, si así lo considerara.

9- No podrán intervenir aquellos que se hayan hecho acreedores al 1er premio de estos certámenes.

NOTA: HA PEDIDO DE PARTICIPANTES DEL EXTERIOR, LAS OBRAS PODRÁN ENVIARSE POR INTERNET – En un mismo mensaje: los poemas en un Word y los datos en otro Word - Transferencia del importe de inscripción por Western Union.

INFORMACIONES PARA EL GANADOR DEL PRIMER PREMIO

(*)EDICIÓN DE OBRA

1 - Entrega de: 100 libros de 48 páginas – Medidas: 15X21cms. Tapa Color.

2- El ganador del certamen deberá enviar:

a) Un poemario de no más de 40 páginas – por duplicado - encuadernados con tapas cartulina y anillados. b)- Breve CV. ) Servicio postal certificado

3 - Tiempo de Recepción de las Obras a editar hasta el 30/06/2009.

4 - La presentación oficial del libro estará a cargo de los Escritores / Organizadores de los Encuentros Internacionales "La de las Siete Colinas". Con la presencia del ganador, a quien se le hará entrega de los libros en el Acto de Cierre del

VII Encuentro Internacional de las Artes y la Poesía

"La de las Siete Colinas"

6, 7 y 8 / 11 / 2009

VICTORIA ENTRE RÍOS/ARGENTINA

Patrocinado por – Ediciones "Namastei"- Dado que la Edición del Libro premiado constará de 200 Ejemplares, La Editorial se reserva el derecho de difusión y venta de 100 ejemplares, que contribuirán al seguimiento de los Encuentros Internacionales de Arte y Poesía: "La de las Siete Colinas" y a los Certámenes que el mismo promueve. Los ejemplares destacarán el nombre del Autor y el galardón obtenido, conservando el ganador su Derecho de Autor.

Lucía Giaquinto

Escritora / Poeta

Laprida 799

Victoria Entre Ríos-Argentina (C.P. 3153)

TEL: - (03436 ) 42 68 30 - Cel. (03436) 156 19 4 9 0

E.mail: luciagiaquinto@gmail.com

http://lasietecolinas.blogspot.com/


miércoles, 14 de enero de 2009

XXXII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LITERATURA

INSTITUTO LITERARIO Y CULTURAL HISPANICO



XXXII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LITERATURA:
TRADICIÓN Y RUPTURA EN LA ESCRITURA CONTEMPORÁNEA

Nos es grato informar que del 10 al 15 de agosto del año 2009 se efectuará el XXXII SIMPOSIO INTERNACIONAL DE LITERATURA: TRADICIÓN Y RUPTURA EN LA ESCRITURA CONTEMPORÁNEA organizado por este Instituto con el auspicio de la Universidad Nacional de Jujuy, Argentina, y la colaboración del Departamento de Lenguas Extranjeras de California State University, Domínguez Hills.
Este acontecimiento literario tendrá lugar en San Salvador de Jujuy, Argentina, “Pórtico Norte De La Patria”, cuya frontera limita con Bolivia y Chile. Se eligió este lugar no sólo por su ubicación geopolítica, sino también por su belleza en un relieve de variaciones altimétricas que oscilan entre los 350 y los 3.700 metros, una superficie suavemente ondulada o montañosa, serranías y macizos que por sus colores merecieron el nombre de “La Paleta de Dios”. Con una población de 612.000 habitantes es tributaria de una rica tradición cultural que se manifiesta en artesanías, folklore y literatura oral.

Para organizar el campo de investigación proponemos el temario siguiente:
1. El canon: dogmatismo y rebeldía. Literatura, canon, movimientos y escuelas. Los textos canónicos y su reescritura. Versiones lúdicas.
2. Los géneros: Tradición e hibridaciones genéricas. Las nuevas propuestas. La literatura experimental. Configuración genérica y dislocaciones lingüísticas. Las lecturas desde el género: ventajas y limitaciones. Nuevos espacios paradigmáticos
3. Literatura e Historia: La reescritura de la historia. La nueva novela histórica. Fronteras de la Literatura. Diálogos y préstamos.
4. Literatura y Periodismo: Escritores periodistas. Cruces e hibridaciones. Crónicas periodísticas. El periodismo de investigación. Su aporte sociológico. Polémicas periodísticas
5. Literatura y crítica literaria. El papel de la crítica. ¿Respeto o transgresión? La crítica cultural. Nuevas tendencias de la crítica.
6. La incidencia del espacio en el mensaje literario. La literatura urbana a comienzos del nuevo milenio. Narración de la ciudad. Centro y periferia. ¿Relaciones antagónicas? Las literaturas “regionales”. Su especificidad. Problemática en la “narración de regiones”. Territorios reales y espacios metaforizados.
7. Literatura en la posmodernidad. Marginación e inclusión. Globalización y pluriculturalismo. Vicios y virtudes de la globalización: el olvido del ser humano. La aldea global en la Literatura y en la Tecnología.
8. Literatura y cine: técnicas e intercambios enriquecedores. Versiones fílmicas de grandes novelas. Los guiones cinematográficos ¿son literatura? El papel del adaptador por encima del autor. Función del mercado
9. Literatura y otras artes. Lecturas transdisciplinarias.
10. Literatura y política. La ficcionalización de la realidad. Literatura y referencialidad. Influencia de la política en la Literatura. Los límites de lo real. Diásporas y exilios: externos e internos. Exilios de partida y exilios de regreso.
11. El microrrelato. Su auge. ¿Forma de escribir o forma de leer? Su función en el nuevo milenio.
12. Literatura y humor. El comic.
13. La Literatura Comparada. Precursores. Problemáticas interculturales. Estado actual de la Literatura Comparado. Su proyección en el Siglo XXI.
14. Oralidad y Literaturas Folklóricas y Populares
15. Utopías nacionales en la creación literaria Latinoamericana.
16. El mito en la escritura entre dos siglos. Nuevas versiones de antiguos mitos. La función del mito en la actualidad. El viaje del héroe tradicional y otras miradas.
17. Memoria, identidad y experiencia. El espacio biográfico. El yo y la otredad: la autobiografía. La biografía novelada. El discurso memorial en América.
18. El ensayo y formas experimentales. La problemática del intelectual en Latinoamérica.
19. El imperio de la técnica. Polifonía, mise en abyme, rupturas estilísticas, el juego con el
paratexto, etc. Nuevas poéticas. Los manifiestos.
20. Revistas culturales: su función. Revistas literarias. Su rol.
21. La narrativa de la violencia. Representación y miradas.
22. El teatro contemporáneo. Cauces y representantes. Nuevos signos de la teatralidad en las propuestas escénicas.
23. La poesía y las particularidades de su mensaje. Variantes temáticas y estéticas de la lírica contemporánea.
24. La construcción del imaginario: la figura del autor en las letras contemporáneas. La máscara del narrador. Narración y autorreferencia.
25. La literatura femenina: el género en la actualidad. La mujer como sujeto y objeto de la escritura. El rescate de valores femeninos en la Literatura de hoy. Dolor y crítica sobre la realidad. La transgresión y las expresiones del lenguaje sexista. Lo femenino: su concreción amorosa en arquetipos y pasiones.
26. La Modernidad: escenas y estéticas.
27. Personas y personajes. Los estereotipos: tradición y ruptura. Versiones.
28. Palabras y escuela: hacia un nuevo enfoque en la didáctica de las letras.
29. Mesa de homenaje a autores representativos.
Todo otro tema que considere de valor y se ajuste a los objetivos de este evento.

EL PROGRAMA INCLUYE:
• PRESENTACION DE LIBROS RECIENTES
• ENTREGA DE PREMIO “ILCH” A DOS ESCRITORES DESTACADOS DEL MUNDO HISPANICO POR SU TRAYECTORIA LITERARIA
• MESA REDONDA DE ESCRITORES
• SESIONES DE HOMENAJE A ESCRITORES
• ENCUENTRO DE POETAS Y NARRADORES: Los poetas y narradores están invitados a participar a través de la lectura de sus poemas o cuentos.
• PRESENTACION DE PONENCIAS:
No deben exceder de ocho páginas (no incluidas las referencias) escritas a doble espacio, tamaño carta las obras citadas y/o referencias según las normas de Modern Language Association, para leer en 20 minutos. Enviar original y dos copias con formato compatible con Windows XP, como archivo adjunto o CD. Fecha límite de recepción, mayo 15 del año 2009. Antes del 30 de abril, enviar un resumen de 15 líneas de la ponencia a presentar. Los trabajos sólo serán incluidos en el programa previo pago de la inscripción correspondiente. Esto debe cumplirse sin excepción.
• NO SE LEEN PONENCIAS DE AUSENTES.
Por favor confirme su participación antes del 30 de junio para poder incluirlo en el programa.
8452 Furman Avenue, Westminster, California 92683 Email: ilchja@aol.com Tel/Fax: 714-892-8285
INSCRIPCIONES:

• Socios Expositores, US $ 50.00. Los socios recibirán la revista literaria ALBA DE AMÉRICA
de 650 páginas y deberán retirarla de Secretaría durante el Simposio, para evitar gastos
de franqueo. Los no socios pueden asociarse para recibirla
• Expositores no socios, US $ 70.00
• Participantes en el encuentro de poetas y narradores US $ 20.00
• Presentación de libros, US $30.00
• Oyentes, US $ 5.00
• Estudiantes con documento que los acrediten como tales, gratis
• EN ARGENTINA POR SER PAÍS ANFITRIÓN, LOS SOCIOS DEL ILCH RESIDENTES EN ARGENTINA ABONARÁN EL 50% DE LA INSCRIPCIÓN

PUBLICACIÓN:
Una selección de las ponencias, poemas y cuentos, aceptados, por el Consejo Editorial, se incluirá en ALBA DE AMÉRICA, órgano oficial del Instituto Literario y Cultural Hispánico.

Los participantes del simposio cubrirán sus gastos de traslado y hospedaje


DRA. JUANA ALCIRA ARANCIBIA
PRESIDENTA-FUNDADORA DEL I.L.C.H.
DIRECTORA-EDITORA DE ALBA DE AMÉRICA











domingo, 11 de enero de 2009

LA NOTA DE HOY





GERMÁN SOPEÑA


Por Jorge E. VIVES




Los visitantes del Museo Egidio Feruglio de la ciudad de Trelew pueden observar que su sala de conferencias recibe el nombre de “Germán Sopeña”, justo homenaje para un escritor que, habiendo conocido la Patagonia en la plenitud de su carrera profesional, quedó subyugado por el misterio y el encanto de la región. Transformándola casi en su tierra adoptiva, volvía a ella cada vez que sus obligaciones se lo permitían. Fue así como en una de esas oportunidades halla la muerte en un accidente de aviación junto con sus compañeros de viaje, cuando se dirigían a izar una bandera nacional en el mismo lugar de la costa del lago Argentino donde lo hiciera el Perito Moreno en 1877.

La predilección del escritor por la Patagonia se reflejó en sus obras. Le dedicó muchos artículos periodísticos, originalmente publicados en el diario La Nación y en la revista del Automóvil Club Argentino; y a su muerte reunidos, junto con un trabajo más extenso editado previamente por el Boletín Informativo Techint, en el volumen “Memorias de la Patagonia”. También son frutos de su amor por el sur otros tres libros: “Patagonia Blanca”, “El otro Moreno” y “Monseñor Patagonia”.

No fueron las únicas obras del autor: de su inspiración y de sus experiencias recorriendo el mundo como periodista surgieron “La libertad es un tren”, “Testimonios de nuestra época”; y una infinidad de artículos editados en diversos medios de comunicación social.
Volviendo a sus libros “patagónicos”, de dos de ellos puede decirse que son crónicas de viaje; de los otros dos, que son biografías de viajeros. No es extraño que sea este punto en común donde se entrecruza la temática de los textos; porque Sopeña mismo era un impenitente amante de los viajes. Los protagonistas de “La Patagonia Blanca” son los Hielos Continentales. Esta región despierta un profundo interés en Sopeña, quien la describe desde distintos puntos de vista: geográfico, paleontológico, geológico, histórico, político. Hilvanando los testimonios de sus varios recorridos por la zona, el autor logra entusiasmar al lector con las acertadas descripciones de la magnificencia del lugar.

El nombre de su libro queda explicado en un párrafo de la introducción que tiene un cierto sabor poético: “En una época casi toda la Patagonia debió ser blanca. Hoy es alternativamente ocre, tímidamente verde en algunos valles, rojiza, acerada, según las horas y la conformación del terreno. Sólo queda una faja estrecha, encerrada entre cumbres, donde el terreno es inmaculadamente blanco, como refugio eterno de una época pasada”.


“El otro Moreno”, en tanto, es un libro editado por la academia Nacional de Periodismo que contiene la disertación pronunciada por el escritor con motivo de su incorporación como miembro de esa institución. Versa sobre la figura de Francisco Pascasio Moreno; el “otro” Moreno a que se refiere el título, para diferenciarlo de Mariano Moreno. El perito Moreno y el padre Alberto De Agostini eran para Sopeña los dos principales próceres de la Patagonia. En sus palabras, Moreno había sido indiscutiblemente el gran explorador de la región sureña del siglo XIX; así como De Agostini era el del siglo XX.

Tal vez para completar el homenaje a esos dos hombres que admiraba comienza a escribir “Monseñor Patagonia”, sobre la vida y los viajes del sacerdote salesiano; obra lamentablemente inconclusa. Sin embargo, aun sin haberlo terminado, Sopeña dejó un libro cautivante desde todo punto de vista. No sólo está escrito en una forma atractiva y ágil; sino que revela la dedicación del autor para reunir el material que le permitió indagar en las hazañas del cura explorador que, al tiempo de cumplir su tarea pastoral, recorrió lugares de la Patagonia hasta entonces desconocidos y conquistó por primera vez la cumbre de varios cerros. Las entrevistas a testigos que conocieron personalmente a De Agostini, entre los que se cuenta Ana Madsen, hija del pionero Andreas Madsen, brindan una imagen acabada de la personalidad del sacerdote que combinaba una voluntad hercúlea para enfrentar arriesgados desafíos con su predisposición para acercarse humildemente al prójimo. El libro tiene un atractivo especial al mostrar el marcado contraste que existía entre los dos mundos en los que se movía el padre De Agostini: la fiereza del paisaje patagónico, con su frío, sus glaciares, sus vientos; y la calma material y espiritual que imperaba en la sede central de la orden salesiana, en una arbolada calle del barrio porteño de Almagro, donde volvía al final de sus expediciones.

Finalmente, “Memorias de la Patagonia” reúne sesenta y dos artículos escritos entre 1994 y 2001, en los cuales, como verdaderos cuadros de una exposición, Sopeña presenta las escenas que desde su óptica jalonan la identidad patagónica. No faltan las referencias a las figuras que el escritor admiraba, el padre Agostini y el perito Moreno; como tampoco varias menciones a otra de sus aficiones: los trenes. Y, sobre todo, en esas notas se habla del paisaje sureño; del mar, de la meseta y especialmente de la cordillera. Desfilan los lugares a los que fue afecto: el pueblo de Chaltén, Lago de Desierto, los Hielos Continentales, la estancia “La Julia”; pero también sus habitantes, los que lucharon y los que diariamente luchan para vivir en esos parajes a veces inhóspitos.

Para aquel conspicuo lector que fue siguiendo sus crónicas a lo largo de los años a medida que eran publicadas por la prensa, encontrarlas juntas adquiere otra dimensión; muestran toda la coherencia y la fuerza del pensamiento de Sopeña y revelan su hilo conductor: la profunda atracción que sentía por la región austral. Indudablemente la vida y obra de este escritor, de quien el periodista Héctor D´Amico en su trabajo “La Patagonia de Sopeña” sostiene que “fue sensible a la poderosa atracción de la aventura en los paisajes majestuosos, vacíos, silenciosos, de una tierra sin límites”, ameritan que se lo recuerde. Por eso, cada vez que un turista o un lugareño aficionado a la paleontología, recorriendo el Museo Feruglio acierte a pasar frente a la sala “Germán Sopeña” y lea su nombre rendirá, a lo mejor sin saberlo, un sencillo tributo a la memoria de un hombre multifacético que hizo mucho por difundir el conocimiento de la zona en el ámbito nacional e incluso más allá de sus fronteras. Y que, por sobre todo, amó esta tierra y dejó a través de sus obras un emotivo y profundo testimonio de su pasión.


Nota: el autor agradece la colaboración de la Sra. Esther A. Delvenne, secretaria administrativa de la Academia Nacional de Periodismo, por la valiosa información brindada.




lunes, 5 de enero de 2009

LA NOTA DE HOY


"Joven mujer leyendo un libro en la playa" - P. Picasso




Las vacaciones estivales: un buen momento para la lectura

Por Olga Starzak

El verano conlleva, para muchos, la posibilidad de un buen descanso. Sabido es que en los primeros días de vacaciones las personas con fuertes hábitos laborales sufren un proceso de adaptación a la nueva rutina, que a veces puede generar hasta alguna emoción adversa. Es imprescindible estar preparado para esa tregua que se impone tan necesaria, tan deseada, y que sin embargo parece querer jugarnos una mala pasada al enfrentarnos con el tiempo libre.
Sabemos cuántas son las actividades que nos esperan para ser disfrutadas y entre ellas, claro está, se nos ofrece la lectura. Pero ¿qué leer...? es una pregunta que se formulan casi todos. Aquellos que ya poseen el hábito no quieren desaprovechar ni un solo día de ese período anual para encarar la lectura de alguna obra que, por extensa, no pudo ser abordada antes, o que por su temática necesita tiempos de reflexión. Quienes esperan las vacaciones para leer al fin un buen libro, quieren leer “el mejor”; los que han decidido que este año es oportuno para comenzar a transitar el sendero de la literatura, no saben por dónde empezar.

La pregunta que a menudo me hacen, especialmente como docente, es cómo saber si un texto tiene calidad literaria. La respuesta, soy consciente, podría confundir si consideráramos clasificaciones o géneros, y es por eso que prefiero contestar que la obra debe responder a esta pregunta por sí misma, al mostrarles que en su contenido es más significativa la forma que el fondo; porque la literatura se vale de un lenguaje que cuida las estructuras, atiende la estética, no se distrae frente a posibles vicios sintácticos, presume de “coqueta”. Y es entonces cuando aparece el interrogante acerca de si un best seller es o no literatura. Vuelvo a responderles lo mismo: basta con que reúna esas características… Acaso todo lo que se precia de ser literatura, ¿lo es?
Pero lo que intento aquí es contribuir (si acaso pudiera) en esa tarea de encontrar el libro que acompañará las horas ociosas. ¿Por qué esta osadía de mi parte? Quizás porque tuve el privilegio de tener un maestro que me guiara en este proceso, que me recomendara qué o a quién leer, cuándo, en qué momento de mi vida y mis intereses… Que me sugiriera, a partir de su experiencia como versado lector, nuevas obras literarias. Es aquí donde librerías y medios de comunicación -sean diarios, revistas, suplementos culturales o la misma Internet- debieran adquirir un rol preponderante. A menudo es tanta la oferta, tan variada y disímil, que se hace difícil optar. Los best sellers aparecen ante los ojos del lector porque el mundo editorial se encarga de que así sea. Aparecen en las tapas de las revistas, en las vidrieras de las librerías, en las propagandas radiales y televisivas. Pero no son la única opción, ¡no lo son!
Quizás sean estas vacaciones el momento oportuno para leer un clásico de la literatura, para conocer una obra de las consideradas universales, para optar por un autor contemporáneo, o aún así preferir un libro escrito en nuestra lengua y no uno traducido.
¿Cuentos o novelas? ¿Poesía o relatos? ¿Algún ensayo o la historia de un determinado país, una época o un movimiento pictórico? Lo que primero de todo esto les venga a la mente, porque sólo eso determinaría una elección.
Desde mi experiencia me atrevo a sugerirles títulos de los que, aventuro decir, no se arrepentirán de haber escogido: si es el deseo incursionar en los más vendidos, pueden elegir aquellos que, comenzando como tales, terminaron en clásicos irresistibles como "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez, "La muerte en Venecia" de Thomas Mann, "Madame Bovary" de Gustave Flaubert, "Rosaura a las diez" de Marco Denevi, "A sangre fría" de Truman Capote, "El llano en llamas" de Juan Rulfo. Si se deciden por historias tan largas como exquisitas pueden optar por "El guardián entre el centeno" de Jerome David Salinger, "Rojo y Negro" de Stendhal, "Las uvas de la ira" de John Steinbeck o "La Montaña Mágica" de Thomas Mann.
No dejen de considerar entre las novelas a "El aliento del cielo"de Carson McCullers, "Oscuramente fuerte es la vida" de Antonio Dal Masetto, "La Octava Maravilla" de Vlady Kociancich o "Canta la hierba" de Doris Lessing.
Y los cuentos -todos- de nuestros narradores Héctor Tizón o Juan José Saer.
¡Que disfruten la lectura! ¡Y muy felices vacaciones!
Con afecto

Olga Starzak - Diciembre de 2008