google5b980c9aeebc919d.html

miércoles, 17 de noviembre de 2010

EL CUENTO DE HOY











En la cima del Monte



Por Olga Starzak



El silencio, desde siempre, se había constituido en una parte significativa de mi vida. Este de ahora, aunque diferente porque dominaba de manera voluntaria, me recordaba a aquel que, desde niña, buscaba tan afanosamente.
Sentada en el doble sillón de hierro pintado de blanco, en la galería del que ahora era mi hogar, evocaba –no sin emoción- esos días de mis jóvenes años. No era este un día cualquiera. Era el aniversario del nacimiento de mi madre; el día en que muchos años atrás, con lágrimas en sus ojos me preguntó innumerables veces por qué. Acababa de anunciarle que había decidido ser monja. Si hoy viviera, si pudiera hacerse eco de la paz inmensa que habita en mi alma, las lágrimas ya no serían de desilusión.

Mis primeros años en el convento corroboraron mi vocación. Desde el día en que, frente a cientos de fieles, recibí el escapulario que me acompañaría por siempre, supe que atrás quedaban los afectos familiares, los amigos y el contacto con el mundo material que tanta incidencia tenía sobre la mayoría de los hombres.
Recordé el momento exacto en que, atrapada por una fuerza inexplicable, entregué mi vida a Dios. A ese Dios que hasta entonces sólo había irrumpido en casos de extrema necesidad, o a ese Dios al que de manera rutinaria recurría en mis oraciones aprendidas, aunque no sentidas.
Había sido simplemente así. El llamado a una existencia consagrada al servicio de Cristo. Y no necesité más explicaciones.
Mi vida ya no me pertenecía. En la mente habían quedado las imágenes más preciosas que había querido retener, y el amor que inundaba mi corazón alcanzaba para saciar las más profundas necesidades. Todo lo demás quedaba excluido; también las palabras.
Sin embargo, mi ser -sumido en los más íntimos pensamientos- era con frecuencia empañado por un hecho de mi infancia que, aunque lejano en el tiempo, estaba vívido en mi memoria como era vívida la mano de la Madre estrechando las mías, calmando el dolor que la herida había dejado en mis entrañas.
Ni aún en ese momento pude sentir odio, sólo un sentimiento de absoluta impotencia. Más tarde fue un insistente dolor. Y después una insoportable culpa.
La imagen del horror en el rostro suplicante de mi hermanita permanecía nítida, y la del hombre golpeándola, inalterable.



Mis días en el monasterio eran igualmente bellos. El amanecer, aún crepuscular, me encontraba en responso. Así comenzaba cada día, creado en una atmósfera de soledad y silencio. Las plegarias eran continuas, eternizadas en nuestro corazón. Las cálidas, aunque intencionalmente oscurecidas mañanas, eran consagradas a tareas de rutina. Con los momentos destinados a la alimentación llegaba la bendición de cada bocado que tocaban los labios. Y después, el mudo intercambio con mis colegas, todas mujeres de temple y fortaleza admirables. Era esperado el espacio cotidiano para cultivar la lectura que fortalecía el íntimo vínculo con la Virgen María, la comunión con su persona, la imitación de sus virtudes. Nos acompañaba el ejercicio de la meditación donde percibíamos que la “Madre de Todas” mantenía intacta nuestra energía.

Era en la noche, en la soledad de la celda, donde acudían invariables los ojos de aquel hombre, la violencia en sus manos. Un golpe y otro… Otro. Y otro.
Yo había observado la escena paralizada, sin intervenir, sin -ni siquiera- buscar ayuda. Sin poder moverme desde ese lugar donde permanecí oculta. Muchos minutos después, cuando pude gritar hasta quedar sin aliento, ya era demasiado tarde.

Sólo desaparecía el abatimiento ante la presencia divina protegiéndome. Como quizás ya lo había hecho entonces y no me había dado cuenta, cuando inmerso aún en la ira, el asesino escapó al comprobar que su indefensa víctima había muerto. Por haber frustrado un robo; uno más de los tantos que se consumaban en ese pueblo del sur de Italia ganado por el hambre y la pobreza post-bélica.

La carta episcopal llegó de la mano de un emisario en una de las fiestas marianas de la iglesia. Todas las monjas del claustro esperábamos ansiosas para conocer su contenido. Esta vez seríamos protagonistas de la conmemoración de la virgen en el mismísimo Monte Carmelo. La misión nos envolvía con una alegría renovada.

Fue allí, en la cima del Monte, en el éxtasis de la oración, donde veinte años después, ante la imponente presencia del Señor -en un acto inexplicable- se liberaron las culpas de aquella niña que aún vivía en mí.
Y evoqué por última vez el rostro del mal.





Bookmark and Share


votar










sábado, 13 de noviembre de 2010

LA NOTA DE HOY





LA VOZ




Por Jorge Eduardo Lenard Vives




Las carreteras patagónicas – algunas vez objeto de las páginas de este blog – conforman un extensa red vial recorrida, a diario, por vehículos a bordo de los cuales se desplazan bulliciosos grupos familiares, delegaciones de todo tipo, pasajeros circunstancialmente unidos por un destino común, transeúntes solitarios, camioneros, viajantes de comercio, individuos en busca de su destino. Pero, ya sea en conjunto o en forma aislada, estos viajeros están permanentemente acompañados por una voz a la vera de la ruta: la radio.
Que no es sólo una voz en el camino. Es, también, una voz en la inmensidad patagónica para el puestero que, en la meseta, enciende su receptor a fin de escuchar los proverbiales “Mensajes al poblador rural”; o simplemente, buscando disipar la melancolía de una tarde de domingo con la audición de un lejano partido de fútbol. Y es la voz que, sobre las olas, lleva una canción o una noticia a los pescadores a bordo de las lanchas de la flota amarilla. Y es, también, la voz que acompaña en las largas noches del invierno austral a las guardias de hospitales y cuarteles; o a los noctámbulos desvelados en espera del sueño o del amanecer, lo que venga primero.
Una presencia tan importante debería reflejarse en las letras patagónicas. Y en parte es así. En un cuento mencionado ya varias veces en este blog – porque su calidad artística lo amerita –, el protagonista, un viajante de comercio, es acompañado a lo largo de su fantástico periplo por las emisoras de los lugares que va recorriendo. Se trata de “Gondwana”, de Jorge Honik. El tono con que se describe la presencia de la radio, un elemento básico para el desarrollo de la trama, está perfectamente logrado: la desaparición paulatina de la emisión radial en medio de interferencias y frituras, la súbita aparición de una nueva onda con un mensaje inesperado, la transmisión de una carrera de “turismo carretera” al viejo estilo... Incluso irrumpe en la señal radiofónica Bebedel, saurio gigante del cretácico, para narrar su historia a Abel Proteus, bípedo, humano, actor principal del relato.
En otros cuentos patagónicos también se menciona la presencia de la radiodifusión en las regiones sureñas. “Un testamento”, de Elías Chucair, de su volumen “Cuentos y relatos”, se inicia con un mensaje del servicio radial de comunicados para el poblador rural; aunque, a diferencia de la canción de Hugo Giménez Agüero, “No me abandones ahora”, el mensaje no es auspicioso sino luctuoso. En “Relinchos”, de “Pequeñas historias del frío”, un personaje de Hugo Covaro arriba a un puesto fronterizo cuando los gendarmes están escuchando, por radio, una pelea en el Luna Park, en la lejana ciudad de Buenos Aires; que los acerca a la también distante región mesopotámica, de donde son, aparentemente, originarios. Uno de los “17 simples cuentos” de Nadine Aleman, “Rogelio y las piedras”, muestra como, a través de la radio, los aislados pobladores de una casa en la cordillera se mantienen al tanto de las novedades de la ciudad; noticias que, en este caso, los afectan más de lo que imaginan.
A veces, la Literatura homenajea a la radio, como en el caso de la poesía que el escritor comodorense Alfredo Lama dedicó al desaparecido locutor y folklorista Aníbal Forcada:

Transformada en líricas vocales desde un surco sideral se desprendía, labrador de la noche patagónica, tu semblanza de esta tierra dolorida.

¿Cuál es el motivo para que la radiodifusión y la Literatura conjuguen tan bien? Tal vez sea porque la radio muestra una similitud básica con el libro, que los hermana en la magia: dejan al oyente y al lector la posibilidad de usar la imaginación para representarse mentalmente lo que les llega por su intermedio. Por eso, pese a convivir en un ambiente atiborrado de imágenes, tanto la radio como el libro tienen un brillante porvenir.




Nota del autor: este artículo está dedicado a Silvia Panomarenko, Adriana Ortigoza, Roberto Suárez, Fernando Asciutto, Mario Irazú y Felipe Alarcón, mis amigos de la radio. Y al amigo y tocayo Jorge Robert, quien con su permanente evocación del papel de la radiodifusión patagónica, también inspiró esta nota.



Bookmark and Share


votar










LA NOTA DE HOY





LA VOZ




Por Jorge Eduardo Lenard Vives




Las carreteras patagónicas – algunas vez objeto de las páginas de este blog – conforman un extensa red vial recorrida, a diario, por vehículos a bordo de los cuales se desplazan bulliciosos grupos familiares, delegaciones de todo tipo, pasajeros circunstancialmente unidos por un destino común, transeúntes solitarios, camioneros, viajantes de comercio, individuos en busca de su destino. Pero, ya sea en conjunto o en forma aislada, estos viajeros están permanentemente acompañados por una voz a la vera de la ruta: la radio.
Que no es sólo una voz en el camino. Es, también, una voz en la inmensidad patagónica para el puestero que, en la meseta, enciende su receptor a fin de escuchar los proverbiales “Mensajes al poblador rural”; o simplemente, buscando disipar la melancolía de una tarde de domingo con la audición de un lejano partido de fútbol. Y es la voz que, sobre las olas, lleva una canción o una noticia a los pescadores a bordo de las lanchas de la flota amarilla. Y es, también, la voz que acompaña en las largas noches del invierno austral a las guardias de hospitales y cuarteles; o a los noctámbulos desvelados en espera del sueño o del amanecer, lo que venga primero.
Una presencia tan importante debería reflejarse en las letras patagónicas. Y en parte es así. En un cuento mencionado ya varias veces en este blog – porque su calidad artística lo amerita –, el protagonista, un viajante de comercio, es acompañado a lo largo de su fantástico periplo por las emisoras de los lugares que va recorriendo. Se trata de “Gondwana”, de Jorge Honik. El tono con que se describe la presencia de la radio, un elemento básico para el desarrollo de la trama, está perfectamente logrado: la desaparición paulatina de la emisión radial en medio de interferencias y frituras, la súbita aparición de una nueva onda con un mensaje inesperado, la transmisión de una carrera de “turismo carretera” al viejo estilo... Incluso irrumpe en la señal radiofónica Bebedel, saurio gigante del cretácico, para narrar su historia a Abel Proteus, bípedo, humano, actor principal del relato.
En otros cuentos patagónicos también se menciona la presencia de la radiodifusión en las regiones sureñas. “Un testamento”, de Elías Chucair, de su volumen “Cuentos y relatos”, se inicia con un mensaje del servicio radial de comunicados para el poblador rural; aunque, a diferencia de la canción de Hugo Giménez Agüero, “No me abandones ahora”, el mensaje no es auspicioso sino luctuoso. En “Relinchos”, de “Pequeñas historias del frío”, un personaje de Hugo Covaro arriba a un puesto fronterizo cuando los gendarmes están escuchando, por radio, una pelea en el Luna Park, en la lejana ciudad de Buenos Aires; que los acerca a la también distante región mesopotámica, de donde son, aparentemente, originarios. Uno de los “17 simples cuentos” de Nadine Aleman, “Rogelio y las piedras”, muestra como, a través de la radio, los aislados pobladores de una casa en la cordillera se mantienen al tanto de las novedades de la ciudad; noticias que, en este caso, los afectan más de lo que imaginan.
A veces, la Literatura homenajea a la radio, como en el caso de la poesía que el escritor comodorense Alfredo Lama dedicó al desaparecido locutor y folklorista Aníbal Forcada:

Transformada en líricas vocales desde un surco sideral se desprendía, labrador de la noche patagónica, tu semblanza de esta tierra dolorida.

¿Cuál es el motivo para que la radiodifusión y la Literatura conjuguen tan bien? Tal vez sea porque la radio muestra una similitud básica con el libro, que los hermana en la magia: dejan al oyente y al lector la posibilidad de usar la imaginación para representarse mentalmente lo que les llega por su intermedio. Por eso, pese a convivir en un ambiente atiborrado de imágenes, tanto la radio como el libro tienen un brillante porvenir.




Nota del autor: este artículo está dedicado a Silvia Panomarenko, Adriana Ortigoza, Roberto Suárez, Fernando Asciutto, Mario Irazú y Felipe Alarcón, mis amigos de la radio. Y al amigo y tocayo Jorge Robert, quien con su permanente evocación del papel de la radiodifusión patagónica, también inspiró esta nota.



Bookmark and Share


votar










martes, 9 de noviembre de 2010

EL MICRORRELATO DE HOY


AMOR


Por Enrique Martínez Llenas



Fue conminado a explicarse.

Y entonces, el hombre habló:

La respetaba, por haberse hecho valer como mujer, por no haber tolerado ni una sola vez el abuso sobre su persona.

La consideraba como su igual, por su inteligencia y su equilibrio.

La cuidaba como algo valioso, irremplazable; atendía a sus necesidades, preparaba sus comidas con deleite; trataba de satisfacer, sin que se lo pidiera expresamente, sus pequeños caprichos.

La reñía, casi siempre jocosamente, por sus olvidos y despistes.

La disfrutaba, jugando y divirtiéndose con su cuerpo sin recibir nunca un rechazo indiferente, sino el recíproco gozo.

La mimaba, como si se tratase de un tímido cachorrito desvalido.

La envidiaba por su serenidad, de la que él mismo carecía; pero esa era una envidia que lo movía a intentar ser mejor.

La amaba…

Por todo eso y mucho, mucho más, cuando el daño en su cerebro y mente fue tan arrollador que dejó de ser ella misma, y en virtud de un viejo pacto tiempo atrás formulado, entre ellos libremente consentido, y que nunca más requirió ser actualizado, la mató.


Bookmark and Share


votar






EL MICRORRELATO DE HOY


AMOR


Por Enrique Martínez Llenas



Fue conminado a explicarse.

Y entonces, el hombre habló:

La respetaba, por haberse hecho valer como mujer, por no haber tolerado ni una sola vez el abuso sobre su persona.

La consideraba como su igual, por su inteligencia y su equilibrio.

La cuidaba como algo valioso, irremplazable; atendía a sus necesidades, preparaba sus comidas con deleite; trataba de satisfacer, sin que se lo pidiera expresamente, sus pequeños caprichos.

La reñía, casi siempre jocosamente, por sus olvidos y despistes.

La disfrutaba, jugando y divirtiéndose con su cuerpo sin recibir nunca un rechazo indiferente, sino el recíproco gozo.

La mimaba, como si se tratase de un tímido cachorrito desvalido.

La envidiaba por su serenidad, de la que él mismo carecía; pero esa era una envidia que lo movía a intentar ser mejor.

La amaba…

Por todo eso y mucho, mucho más, cuando el daño en su cerebro y mente fue tan arrollador que dejó de ser ella misma, y en virtud de un viejo pacto tiempo atrás formulado, entre ellos libremente consentido, y que nunca más requirió ser actualizado, la mató.


Bookmark and Share


votar