google5b980c9aeebc919d.html

lunes, 3 de diciembre de 2012

LA NOTA DE HOY





Comentario de una obra recientemente publicada


“NADA OCURRE ANTES DEL VIENTO”, DE HUGO COVARO



   Hace pocos días llegó a mis manos una de esas joyas que la Literatura Patagónica suele regalarnos. Desde la misma portada, en la cual la silueta de un arriero se difumina en el polvo ocre volado por el vendaval, “nada ocurre antes del viento”, la última creación de     Hugo Covaro, es arte en su más pura expresión.

   El autor de “Con los ojos del puma”, “Pequeñas historias del frío”, “Pequeñas historias marinas” y tantos otros textos, reúne en este volumen una serie de relatos en los que el desierto y el viento entablan un diálogo, construido no sólo de palabras y voces; sino de gestos e intenciones presentidas. Sin embargo, ese discurrir errante, huidizo, de sus mutuos mensajes; es sólo el telón de fondo para que Covaro desgrane ideas y reflexiones de talante universal, volcadas a un escenario patagónico.

    Sus pensamientos están unidos, como los eslabones de una cadena de metal valioso, por un lenguaje plástico, pleno de imágenes, recursos literarios y tropos de todo tipo; entre los que se percibe el eterno silbo del viento y la seca rudeza de la meseta. Todas las metáforas, hipérboles, comparaciones posibles, e, incluso, construcciones al estilo de las nórdicas “kenningar”, son barajadas por el escritor para hacer referencia al maridaje viento – desierto; que se intuye a través de las sucesivas hojas del tomo y se explicita en el último capítulo. Por eso, pese a que el autor mismo insiste en evitar toda catalogación de su obra - y lejos de un intento de embretarla sino de resaltar su originalidad -  sus lectores podrían considerarla un “ensayo poético”.

   Los siguientes son algunos ejemplos de la riqueza de su expresión; entresacados al azar, porque podemos encontrarlos en cualquier punto del libro:

“El desierto – ponderación de lo pequeño –“
“El viento – luz de una estrella muerta que viaja en el tiempo-  .”
(El viento) “Música redonda hecha diablo en el remolino”
(El desierto) “Espacio mágico que el viento limpia y libera para que el tiempo pueda llenarlo de nuevas epifanías”
“Solitario, un guanaco asoma sobre la alta peña su dibujado contorno, como sosteniendo a contraluz, todo el peso del firmamento”.

   Una de las claves de la Literatura auténticamente regional, según el cuentista y poeta santacruceño Héctor Roldán, es que el hacedor logre captar la “metafísica” de la Patagonia; y que la refleje en sus creaciones. Muchas veces, en los anteriores libros del autor, se vislumbró esa esencia; como en el caso de las narraciones reunidas en “Mi Land Rover Azul”. Pero es en este libro donde llega a plasmarla. “Nada antes del viento” es el canto a estos confines australes, que, sin dudas, muchas veces será citado como una muestra arquetípica de las letras sureñas.

     Respecto a los datos de filiación: el libro fue publicado por la Editorial Universitaria de La Plata, que ya editó varias veces al comodorense. La fotografía y el diseño de tapa son de Miguel Escobar, el tipeado y corrección de Marisa Fernández, la asesoría literaria de Alicia Carballo; y del propio autor son las “apropiaciones creativas”, los dibujos que ilustran el texto.

     Al inicio de su obra, Covaro transcribe un párrafo de Gustavo Flaubert; que expresa el deseo de crear un libro sin tema, sin asunto, “sin atadura externa, que se sostuviera por sí mismo, por la fuerza interna de su estilo, como el polvo se mantiene en el aire sin que lo sostengan...” . Esas palabras nos traen a la memoria otra frase de Flaubert, incluida en “Madame Bovary”:  “...nadie puede jamás dar la exacta medida de sus necesidades, ni de sus conceptos, ni de sus dolores, y la palabra humana es como un caldero cascado en el que tocamos melodías para hacer bailar a los osos, cuando quisiéramos conmover a las estrellas”.

    No sé si Covaro pretendía conmover al viento y al desierto. Tampoco sé si el viento y el desierto – perennes, imperturbables, hieráticos - pueden, o quieren, ser conmovidos. Pero si sé que, con sus palabras, el escritor los conjura, los hace aparecer ante nuestros ojos; y nos los muestra con todo su misterio y su belleza.



“nada sucede antes del viento” - Hugo Covaro. Editorial Universitaria de La Plata, La Plata, 2012.

J. E. L. V.

lunes, 26 de noviembre de 2012

EL POEMA DE HOY


LA VIDA ES UN RATITO... (*)

Por Ester Faride Matar (**)






En el justo mandato de las cosas, vamos dejando todo o casi todo.
No interesa.
    Interesa.
Algunas de ellas las perdemos porque sí...
   por olvido.
        por temor.
Las premisas son:
    no detenerse...
      avanzar.
          fracasar.
             aprender aprendiendo de los errores y de los aciertos.
Porque justamente de eso se trata.
    Porque la existencia es aprendizaje.
       Coraje.
           Movimiento.
La vida es un ratito.
      Entonces vívela de tal forma que te acuestes en paz y te levantes 

sonriendo.
   Feliz.
      Sin temores.
           Sin inercia.
Si una lágrima se escapa de tus ojos no interesa.
Interesa.
     Siempre habrá un amigo que te preste pañuelos sin descuidos, porque 
la vida...
    “la vida es un ratito”.


 (*) Del poemario titulado “Abrázame vida”.

(**) Ester Faride Matar - Se declara rionegrina con orgullo. Vive en Viedma sin olvidar sus raíces y sus orígenes. Su extenso poemario y reconocimientos poéticos la obligan a perfeccionarse y a crecer en el camino de las letras. Su sitio web: www.esterfaridematar.com.ar/



Bookmark and Share

domingo, 18 de noviembre de 2012

LA NOTA DE HOY





LO QUE SERÉ

Por Julio Sodero (*)



Mi mundo fue tierra tenazmente
cavada por el agua del olvido.
Empujado por esa excitación de silencios
soy apenas una palabra escrita
que solo el viento pronuncia
sobre el relieve del mármol.
Un viaje comido para siempre.
La lluvia y el viento pertinaz
Donde el cielo zozobra
en la verdadera dimensión 
de las sombras
Y el mar
como mudo testigo de musgo



(*) Poeta de Sierra Grande (1950-2005). De su libro “Un hombre canta”.





Poeta Julio Sodero


Por Ada Ortiz Ochoa (*)




Julio Sodero nació el 15 de julio de 1950 en Ausonia, Córdoba, donde pasó su infancia. A los diecisiete años dejó los estudios y se fue a trabajar a Santiago del Estero.
A los veinte años acepta una propuesta laboral en Mina Gonzalito, muy cerca de San Antonio Oeste provincia de Río Negro, así viaja por primera vez a la Patagonia.
Tiempo después se casó con Norma Páez y se radicó en Sierra Grande, Río Negro, donde nacieron César, Paula y Jorge, sus tres hijos.
Trabajó más de veinte años como minero y aunque la poesía lo acompañó toda su vida, nunca quiso publicar ningún texto. Editar sus obras nunca le llamó la atención, quizás porque consideraba a su poesía como algo muy suyo, algo íntimo y personal.
Decía que poeta era aquél que nunca dejaba de asombrarse de “ser” en este mundo.
El 28 de mayo de 2005, durante un viaje de regreso, la muerte lo sorprendió en la provincia de La Pampa.
Sus familiares quisieron dar a conocer su valiosa obra poética y lo hacen en el año 2006, en una edición de El Camarote, titulada “Un Hombre Canta”.
Su poesía es profunda, gran poeta que con un lenguaje cuidado, con silencios y espacios revela la exquisita trayectoria de sus pensamientos y de su sentir. Cada palabra tiene su justo peso, nada sobra ni falta. Talentoso hombre que canta en un puñado de poemas, que son para ser leídos muchas veces y siempre nos seguirán asombrando. Gracias Julio.



(*) Escritora de Sierra Grande. Agradecemos a la autora la reproducción de esta nota, publicada en su Facebook junto con el poema “Lo que seré”.



Bookmark and Share

miércoles, 14 de noviembre de 2012

EL POEMA DE HOY





   Reflejo

                         Por Daniel Montoya (*)



Un pedazo de carne viviendo un sueño
tres cuartos de agua en la acuarela del destino
un suspiro y un vendaval en la hojas del otoño
esto soy: un centauro peregrino.

Yo, el de los ojos empañados de invierno
la ventana que mira tu reflejo inventado
yo, el de la boca que grita en un cuaderno
quien por la oscuridad de la puerta fue tragado.

Esto soy…
un día de verano
que quiso ser invierno
un copo de nieve en el infierno.



(*) Escritor de Trelew, nacido en Posadas. Antes de radicarse en el Valle, vivió varios años en Río Grande, Tierra del Fuego. Autor del poemario “Y que sepas entenderlo” (Ciervo Rojo Editor, 2012). Es también aficionado a la fotografía. Sus blogs:

Bookmark and Share

domingo, 11 de noviembre de 2012

LA NOTA DE HOY



Comentario de un libro recientemente publicado







LA LEYENDA DE GUAGUEREN, DE FERNANDO NELSON



    A veces, los escritores reniegan de sus obras de juventud y las arrinconan en el cuarto de los trastos. Privan así a sus lectores de una muestra temprana de su estilo; y a la vez se pierde para la Literatura una eventual obra de arte. Si tal cosa hubiera hecho, por ejemplo, Víctor Hugo, se hubiera olvidado la magnífica “nouvelle” “Bug Jargal”, que escribió a los diecisiete años.

    Por eso resulta grato ver cómo Fernando Nelson rescató los manuscritos de “La leyenda de Guagueren”, su primera novela; publicada por el Fondo Editorial de la Provincia del Chubut hacia el año 1987. Ante el requerimiento de unas docentes que habían buscado infructuosamente algunos de los 500 ejemplares que integraban la edición original, el autor hizo una reedición artesanal y de reducida tirada, con vistas a una posterior impresión comercial (iniciada, en forma parcial). Para hacerla, unió su pasión literaria a su profesión fotográfica; y, apoyándose en una diagramación exquisita, obtuvo un libro de colección.

    Pero el fuerte de quien escribe esto, no son las artes plásticas ni gráficas, sino la Literatura. Desde este punto de vista, también es una obra antológica; pues constituye una pieza de auténtico género fantástico, tan poco presente en las letras patagónicas. Y es una novela de aventuras, variante que tampoco tiene muchos representantes en la creación sureña. Su argumento, que lleva al protagonista a seguir a la intrigante y bella Jenny Jenkins hasta lugares insospechados, es motivo de continuas sorpresas para el lector. No conviene, por lo tanto, revelarlo. Basta decir que, mezclando momentos de acción muy bien logrados, con otros que permiten al lector el goce intelectual de la cultura clásica, el autor nos introduce en los anales de la colonización galesa del Valle del Chubut; a la que agrega un ribete fantástico. Para mostrar el carácter de su prosa, tomamos un párrafo del fragmento que figura en la contratapa de libro:

    A poca distancia estaba un pingüino muerto; vimos muchas esponjas, casi todas blancas, estrellas de mar de diversos colores y tamaños, y minúsculos surtidores de agua en la propia arena; cavamos con cuidado, con las manos, y hallamos caracoles vivos del tamaño de un puño. Unos trozos de madera oscura despertaron nuestra curiosidad. Luego vimos, semienterrada, una bota de pescador, y conjeturamos que las maderas debían haber conformado el casco de un pesquero que no pudo eludir la tormenta.

    Al observar adelante y descubrir sobre la arena un bulto oscuro, tirado cual un hombre muerto, nos detuvimos.

     Es un proto-estilo de Nelson, en el cual se perciben las sutilezas que perviven en su estilo actual; pero que también muestra la frescura del escritor novel, entusiasmado con su obra más allá de vericuetos idiomáticos y preocupado por terminarla para participar en el Certamen del Fondo Editorial chubutense del año 1983 (donde obtuvo el primer premio). Por eso se aclara en la portada que esta nueva edición es una “versión corregida y ampliada”. Tal actualización no sólo consta de un retoque menor del texto; además se agregó información, sobre todo histórica, que el autor desconocía en oportunidad de escribirlo. Pero la novela es la misma que vio la luz a principios de la década de los ochenta.

    Con respecto a la edición en sí, podemos decir que el diseño de la tapa es de Cristina Jáuregui; en tanto las fotos que la ilustran, una de las cuales es un retrato de la modelo Romina Conter, son del propio autor. El resultado es una portada que por su colorido y formato atrae la atención en cualquier estante que se la coloque. También es llamativa su dedicatoria, “A la memoria de los Primeros Colonos Galeses de la Provincia del Chubut. A sus descendientes”, que da claves sobre las motivaciones del autor: viviendo en el sur, se sintió atraído por las tradiciones de ese pueblo celta de lenguaje peculiar, costumbres antiguas y profunda espiritualidad; y allí encontró material para alimentar su numen.

    Sin dudas, Fernando Nelson es un escritor de primer orden, como lo demuestran, entre otras obras, los cuentos reunidos en los volúmenes “El retorno” y “Carta encontrada en Plaza Irlanda”. “La leyenda de Gaugueren” no hace otra cosa que reafirmar eso, pero con una visión retrospectiva; como si el lector viajase unos años atrás para comprobar la calidad literaria del Nelson joven. Por otro lado, quienes lean sus páginas hallarán muchas ocasiones de diversión, donde la acción es la protagonista; pero también podrán deleitarse con las referencias culturales que nos proporciona la erudición - y la imaginación - de su autor.


“La leyenda de Guagueren”, de Fernando Nelson. 1ra Edición: Fondo Editorial de la Provincia del Chubut, Rawson, 1987. 2da Edición: edición artesanal del autor, Puán, 2012. 3ra Edición (basada en la anterior): Parigliani Gráfica, Neuquén, 2012.

J. E. L. V.


Bookmark and Share