google5b980c9aeebc919d.html

lunes, 18 de mayo de 2015

LA NOTA DE HOY




LA LITERATURA PATAGÓNICA EN LA 41ª. FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE BUENOS AIRES



La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se presenta como una importante ocasión para que la Literatura de las provincias se haga conocer a escala nacional e incluso internacional. En este marco, la Patagonia tiene la magnífica oportunidad de mostrar las obras de sus escritores.

En su versión número 41, estuvieron presentes, con stands y celebración del “Día de la Provincia” respectivo, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Por su parte, los artistas de Neuquén participaron en distintas actividades feriales; aunque sin puesto ni día asignado.

Como es habitual, los stands del interior se ubicaron en el Pabellón Ocre; un sitio privilegiado al ingreso de la muestra. En los cuatro puestos, con una excelente ambientación, podían verse obras de los autores de cada provincia. Se repartían folletos de prolija confección conteniendo información sobre la actividad literaria; y se orientaba sobre el particular a los potenciales lectores.

El 30 de abril se celebró el Día de Santa Cruz. Durante el acto, se presentaron las obras “Los pájaros perdidos” de Daniel Rasgido, “Cuántas almas tienen los siameses” de Juan Servian, “Otros animales” de Jorge Curinao, “Mal…vinas, el regreso del infierno” de Jorge Mesaín y “Cueva de las Manos. Guía de un viaje hacia el pasado”, de Natalia Morrone y Ricardo Vásquez. Además, Perla Giménez presentó el libro “Camino”; obra póstuma de su fallecido marido, el cantautor Hugo Giménez Agüero. Cabe destacar que al finalizar la actividad, junto con la folletería, se hizo entrega a cada uno de los presentes de un ejemplar del libro “Santa Cruz. Sus escritores de fin de siglo”; una buena antología para conocer las letras santacruceñas.

El 2 de mayo tocó el turno del Chubut. Durante la actividad se presentaron los libros publicados por el Fondo Editorial Provincial en su versión 2013: “Celular”, de Angelina Coicaud de Covaslchi; “Botones”, de Margarita Sacks y Natalia Jankowski, “Costumbres de duendes y más mentiras”, de Ezequiel Murphy, “Obra en Construcción” de María de los Ángeles Moreno; y “Partes del Arte”, de José Luis Tuñón. No estuvieron presentes los autores de “La masacre de Trelew”; por lo que la obra fue mencionada por los organizadores. En su transcurso se escucharon temas musicales en castellano y galés a cargo de Julieta Llancafil Williams y Noelia Sinkunas.

Las presentaciones también se realizaron, en diferentes días, en el stand provincial. Entre otros creadores, estuvieron Angelina Covalschi (con “Celular”); Leticia Engel (“Primavera viajera”), Cecilia Glanzmann (“Un Tobogán con bufanda”) y Margarita Borsella (“Rescatando Matices”). 

El 8 de mayo se celebró el "Día de Tierra del Fuego". Se presentaron dos libros publicados por  la Editorial Cultural de la Provincia: “Versiones”, de Miguel Fanchovich y “Cantando en la casa del viento. Poetas de Tierra del Fuego”, por Niní Bernardello. Julio Leite presentó su última obra; publicada en otra editorial. Cabe destacar que el puesto de Tierra del Fuego, que además de una cuidada ornamentación apeló a los recursos audiovisuales, fue elegido el mejor de la presente Feria.

El 9 de mayo fue el acto de Río Negro. En la oportunidad se proyectó un video sobre el nuevo Ciclo de Escritores Rionegrinos Populares, en el que participan Ramón Minieri, Jorge Castañeda y Elías Chucair. Por otro lado, presentaron sus obras los escritores Tato Affif, Edgardo Lanfre, Germán Gorosito, Hugo Garcés y Ramón Minieri.

En su stand, además, se presentaron los libros de Marta Beatriz Varela, Martha Perotto, Raúl Artola, Never Cavigliasso, Verónica Meril, Hebe Pérez de Bonucelli y Graciela O. de Pezzot, Paola Canales, Ester Faride Matar, Gustavo Marín, Mario Sosa, Mariano Antonelli, Tagliani, Martínez, Pedro Dobreé, Elena Paso (con "Será dos”), Clementina Macaroff, Lena Díaz Pérez, Marylena Cambarieri, Héctor Peña y José García.

Hubo otros eventos, como el Segundo Diálogo de las Provincias, donde intervinieron algunos escritores de la Patagonia; entre ellos Roberto Santana y Julio Leite, de Tierra del Fuego, Ricardo Costa de Neuquén, Marcelo Eckhardt, Liliana Ancalao y Ariel Williams, de Chubut.

Fueron numerosos los puestos de editoriales que mostraron libros de autores o temática patagónica; con una gran cantidad de títulos. Algunas de estas firmas también organizaron  actividades de difusión, como Dunken, en la cual participó Carlos Dante Ferrari (Chubut) con “The Patagonian Rifleman” (versión en inglés de “El riflero de Ffos Halen”) y Ariel Domínguez (Neuquén), con “La Gran Erupción". En tanto, en un acto organizado por Umbrales, se presentó la novela “Pobre Mariposa” de Mónica Soave; junto con “Vida Retirada”, de Jorge Andrade, autor de Buenos Aires. Por la editorial “Colisiones”, se presentó “Series y Grietas”, de Horacio Beascochea (Neuquén).

Como siempre, estuvo presente el stand de “Patagonia Sur”, de Mario Pazos; lo que permitió que algunas de las nuevas obras patagónicas pudiesen ser adquiridas, ya que no fue factible adquirirlas en los stands (salvo que coincidiese la presencia del lector con la del escritor; lo que sucedía, por ejemplo, al cabo del día de la provincia en cuestión).

A esta cita escritor – lector, se podrían agregar la posibilidad de otros encuentros en el marco de la feria; como la del autor patagónico con otros integrantes de las actividades que giran en torno a las letras; por ejemplo, editores, libreros y periodistas especializados de nivel nacional. O de otras provincias distintas a la del autor. Porque en uno de los motivos que hacen de esta Feria una Fiesta de la Literatura, es que permite reunir en un mismo lugar a aquellas personas que, desde múltiples facetas, tiene una misma pasión: el Libro.

J.E.L.V.

Bookmark and Share
votar

jueves, 14 de mayo de 2015

EL POEMA DE HOY





Revelación



De Olga Starzak





Un grito,
        un grito que es gemido en la garganta sedienta.
Un grito que es dolor
        que nace de las entrañas de ese ser que sueña.
Un grito que es goce sudando esperanza.
Un grito ahogado que retumba en las blancas paredes.
Un grito sublime en el inmenso misterio de la  vida.
Un grito que agobia,  que libera...
        que se confunde con el irregular respiro
        que subyace en la arrogancia de la mujer
                                                                que puja... y puja.

Un grito agudo es ahora el último grito
es ya sólo un eco diluyéndose.
Sus músculos se contraen con vigor
        se ensancha el sexo
        se allana el abultado vientre
         y entre sus tiesas piernas
        asoma la  vida que abandona su cuerpo.
Y es un grito del niño el estrépito llanto
que eleva a la madre a la cumbre del éxtasis.

                     
                                              
De “Estigmas. Cuentos no tan cuentos” – Editorial Vinciguerra – Buenos Aires, 2004.



Bookmark and Share
votar

lunes, 11 de mayo de 2015

LA NOTA DE HOY




DE TSINGTAU A BRAZO RICO


Por Jorge Eduardo Lenard Vives






     Ya se dijo en estas páginas que la Historia teje un tapiz que aduna en su entramado, en forma inesperada, personas y lugares. Seres humanos provenientes de sitios diferentes, se reúnen de súbito en un alejado, y en ocasiones exótico, punto geográfico; y a veces distantes lugares del planeta parecen acercarse por la acción de un individuo. Es lo que sucede con el protagonista de la nota de hoy, cuya trayectoria une la ciudad china de Tsingtau con el brazo Rico; esa rama del lago Argentino que se abre en proximidades del glaciar Perito Moreno.

     Tiempo atrás, un artículo de Literasur relacionaba la aviación en los cielos patagónicos con la Literatura regional. Allí apareció la figura de Gunther Plüschow; el aviador alemán que había descripto con elegante pluma las bellezas naturales que Tierra del Fuego ofrecía a quien se animaba a navegar sus vientos. Pero Plüschow, además de ser pionero del firmamento sureño, también fue un experto marino; al punto de haber arribado en una oportunidad a estas tierras tripulando su propia nave. A esa aptitud se agregaba su afición a la incipiente cinematografía, hobby que le llevó a registrar para el séptimo Arte los paisajes que sus textos tan bien relataban. Y, por añadidura, se presentaba como un consumado escritor; con tres obras en su haber.

     Su primer libro, cuya versión en castellano se llama “Las aventuras del aviador de Tsingtau”, alcanzó un gran éxito editorial. Son sus memorias como piloto de un avión militar en Tsingtau, colonia alemana en China, al inicio de la Guerra Mundial I. Pero no se acaba allí la juvenil autobiografía, ya que ese episodio apenas cubre las primeras páginas. El resto narra unas aventuras que parecen de ficción: el escape en avión del sitio bajo fuego enemigo, sus intentos para volver a Alemania a través de Estados Unidos, su captura por los ingleses, la prisión en Gran Bretaña, su fuga; y, por fin, el regreso a la patria. Un fragmento del texto nos da una visión de sus andanzas:

“El 6 de noviembre de 1914, temprano a la mañana, cuando aún la luna brillaba en el cielo, estuvo mi avión listo para partir, ronroneando alegremente su hélice una canción mañanera. No hubo más tiempo que perder. El lugar se había transformado en un incómodo infierno por las permanentes granadas y metrallas... Brevemente volví a chequear todo mi aeroplano... apreté el acelerador y como una flecha salí disparado... repentinamente, cuando estaba a sólo 30 metros de altura... recibió mi avión un tremendo golpe y sólo con mano férrea pude domina la máquina... una granada enemiga había explotado por debajo... Pero, enhorabuena, aparte de un agujero del tamaño de un puño... en mi ala izquierda... nada más me había sucedido”.

     El segundo texto, “A vela hacia el país de las maravillas”, es una crónica de su viaje a Tierra del Fuego en 1925; en calidad de tripulante del velero “Parma”. El periplo se inicia en forma inesperada: ante un ofrecimiento repentino del capitán de la nave, no vacila en aceptar cuando sabe que el destino es la Patagonia. Según confiesa, desde joven había sentido por estas tierras una romántica atracción. Lleva también material para filmar y produce muchos registros documentales. Un párrafo del libro permite conocer la impresión que le causa su llegada al mar austral:

     “Estamos entrando en el estrecho de Le Mare… Vientos descendientes huracanados, totalmente inesperados, que vienen de Tierra del Fuego, golpean el barco con irresistible fuerza, lo tiran de costado, hasta que queda a más profundidad de la que ya venía por el viento del noroeste. Todo alrededor del barco está hirviendo, revuelto, agitado, el mar es una enormidad de montañas de agua verde, las crestas, a la altura de la cubierta, parecen gigantescas fauces abiertas que se van acercando, se enderezan y, de repente, con un estruendoso ruido se derrumban sobre el barco”.

     Por último, el tercer libro, “Sobre la Tierra del Fuego”, narra su excursión al “fin del mundo” en 1927, a bordo de su velero “Feuerland”; y sus lances como aviador en la región chilena de Magallanes, piloteando el “Cóndor de Plata”. Entre ellos se incluye el vuelo inaugural, a modo de “aeroposta”, desde Punta Arenas a Ushuaia. Su descripción de la bahía de Ushuaia recuerda la pintura imaginaria que hace del lugar José Álvarez, “Fray Mocho”, en su novela “Mar Austral”. Dice Plüschow:

“La ensenada de Ushuaia asemeja un espejo. A su alrededor se elevan, majestuosos los gigantescos montes. Son ya cerca de las once de la noche, y, sin embargo, el cielo está todavía claro. Delante de nosotros se balancea dulcemente nuestro valiente hidroavión, que tan fielmente nos trajo hasta aquí y que dentro de pocas horas, cargado con otra saca de correo, emprenderá el vuelo de regreso.”

     En 1930 regresa al sur de Chile. De allí pasa a la Argentina, para realizar reconocimientos aéreos en los campos de hielo, junto con su copiloto, mecánico y amigo Ernst Dreblow. Conocemos sus últimos momentos gracias a la precisión histórica de su biógrafo, Roberto Litvachkes; cuyo texto “Plüschow secreto” fue fruto de más de diez años de investigación. Por desgracia, no se mantiene el diario que, con meticulosidad germánica, el piloto escribió durante todo ese tiempo hasta pocas horas antes de su accidente fatal; pues se perdió en Alemania, cuando la mujer de Pluschow lo envió a un amigo. De haberse conservado bien pudiera haber sido su cuarta y póstuma creación literaria; como lo deja entrever la rica prosa de los fragmentos que se preservan.

     El 28 de enero de 1931, unos circunstanciales testigos observan como los dos compañeros de peripecias intentan salvar la vida, saltando con los paracaídas desde la aeronave que da descontroladas volteretas. No lo logran. Pluschow muere en su ley. Después de muchas horas de trances riesgosos en los espacios aéreos de medio mundo, cae desde el cielo azul de la Patagonia a las aguas turquesas del lago Argentino; y cierra una existencia de novela, digna de la pluma de un escritor de aventuras. Digna también de su propia pluma, que en forma magistral supo describir muchos momentos de peligro en el aire, mar y tierra; vistos siempre con los ojos del artista.

Bookmark and Share
votar

miércoles, 6 de mayo de 2015

EL POEMA DE HOY




PALABRAS PARA LOS HOMBRES DE LAS TORRES

Por Anita Aracena (*)





En la tarde cuentan cielo las torres.

Un alma de petróleo va aceitando los cerros.
El cielo susurra hacia los puertos
de las manos que aran en las nubes
donde las cinturas se doblan en campanas
por todo lo que aquí en la madrugada
han cobrado en lluvias y en vientos
golpeándoles, cruzándoles los rostros
en grises ambulantes.

A ti obrero del pan solitario y agrietado
que, tras de la luz de la estrella has recogido
tu dulce fatiga de ganar un nombre
para tu pueblo,
soñando a las cuatro de la mañana
con tu hijo, al que le cuentas la historia de Pietrobelli
y de sus hombres, que contando pasos hacia la costa
dieron un Chenque a Comodoro
y un negro de razas;
el mismo que ahora tambalea tu asombro.

A ti enjuago un enjambre de palabras
donde tu mameluco azul
descansa tras la puerta un domingo
a la tarde, en que los martillos se sitúan
con sus ojos girados mansamente hacia el descanso
(Y allá tras las mesetas, dentro del salto del mar,
entre una liebre andariega
o unas algas gustando el ácido de los hierros
de las torres inmóviles, los balancines cantan
sin tu vigilancia con la alegría
de los niños cuyas piernas hamacan
sueños de barcos de piratas).

Tú vas tomando en el tiempo
el timón de tu Patagonia, musculando con tu ternura
de buen trabajador sus leyendas,
 contadas en las noches con voz india
donde el tehuelche va abriendo su costado
ganando esperanzas de andar junto a ti,
con el petróleo en tus manos, para tocarlo
a Dios, con tu pueblo entrando en los libros
donde sólo la paz crea el milagro
de nacer y crecer infinitamente.

A ti obrero de los atardeceres silenciosos
que tras de tu cansancio dejas caer
tu voz detrás de las ventanas,
mientras que el agua va lavando
tu torso que la fuerza de la tierra te ha dado
la imagen de árbol
casi con las nubes;
a ti te doy mi mano
porque mientras dobles tu mameluco azul
los balancines de las torres
pondrán a mi pueblo
un espacio de memoria para el futuro
donde nunca entrará la muerte.





(*) Ana Pescha de Aracena, escritora de Comodoro Rivadavia, nació en esa ciudad en 1930. Vivió sus primeros años en Alemania. De regreso en el Chubut, conoció al escritor David Aracena, con quién se casó. Publicó su obra poética en diversos medios locales, como “El Patagónico”, “El Chubut” y “El Rivadavia”; y también a nivel nacional en el diario “Clarín”. Colaboró en las revistas “Sur” (dirigida por Victoria Ocampo), Argentina Austral, “La Diligencia” y “Meridiano Artístico” de Rosario; y “Trépano Celeste”. Obtuvo numerosos reconocimientos, entre los que puede mencionarse el primer premio en poesía de la Dirección Provincial de Cultura del Chubut (jurado: María Elena Walsh y Juan José Hernández), premio en el concurso Clarín (jurado: Jorge Luis Borges, José Luis Lanuza, Enrique Larreta y Ricardo Molinari), primer premio en teatro de la Dirección Provincial de Cultura del Chubut, en colaboración con David Aracena, mención especial en el Premio Isernia de Poesía (jurado: González Carbalho y Salvador Merlino), tercer premio en el Primer Salón del Poema Ilustrado de la Dirección Provincial de Cultura del Chubut; y diploma de honor de la Unesco, filial Brasil. El presente poema fue tomado de su libro “Cómo son de azules las palabras” (Gprocultura, Comodoro Rivadavia, 1986).

Bookmark and Share
votar

domingo, 3 de mayo de 2015

NUEVAS OBRAS RECIBIDAS




“CELULAR”, DE ANGELINA COVALSCHI (*)




     Lorenzo Graün, el protagonista de “Celular”, la última novela de Angelina Covalschi, es un individuo de conducta un tanto tortuosa y equívoca. Cleptómano, jugador, mentiroso compulsivo, poco afecto a las responsabilidades; se convierte en homicida culposo al estrellar su auto contra una palma luego de una noche de juerga, accidente en el que muere un primo que lo acompañaba. Pero de repente su huera existencia va a experimentar un cambio; no sólo a partir del infortunio sufrido, sino de un hecho inopinado y sumamente plausible en nuestra época: el hallazgo en una confitería del celular que alguien ha perdido.

     A partir de allí se interna en la vida de una familia ajena, con la que va comprometiéndose emocionalmente; al tiempo que trata de preservar su cordura, que comienza en forma gradual a desvanecerse en las tinieblas de un insuperable sentimiento de culpa. El intento de aferrarse por medio de esa tenue amarra a la realidad, se transforma en una obsesión que lo aísla aún más del mundo circundante.

     Los modernos dispositivos electrónicos y las tecnologías asociadas constituyen un desafío para la Literatura, que ve dificultarse ciertos recursos estilísticos tradicionales, aptos para una sociedad menos informatizada. Los celulares con su inmediatez comunicacional, los navegadores satelitales con su precisión geográfica, la posibilidad de observar cualquier rincón de la tierra por apartado que sea con la fotografía satelital, los buscadores de internet y las redes sociales que hacen casi imposible mantenerse anónimo; en fin, todos los chismes técnicos que la postmodernidad pone a disposición del ser humano para su mayor bienestar, puede convertirse en un obstáculo para la creación literaria; que requiere de la incertidumbre, la duda, el misterio, al explayar sus enredos.

     Pero Angelina Covalschi no sólo salva las dificultades que los teléfonos móviles podrían presentar, sino que los usa para narrar la trama de su novela en una forma ágil y amena; y logra crear un ambiente de intriga, de enigma latente, que cautiva a quien la lee.

     Uno de los aspectos que se descubre en el libro es que, hasta llegar a las últimas páginas, hay un solo personaje “real” en la trama: Lorenzo. El resto de los personajes son virtuales. El fantasmagórico primo que le habla a través de los recuerdos, la psicóloga cuyas palabras resuenan en su mente; y su familia postiza, Pilar, Guille, Fran –el dueño del celular que parece ocultar un terrible secreto– , Juana, que se comunican con imágenes y mensajes de texto visualizados en la pantalla del aparato. Es cierto que interactúan de manera circunstancial otros personajes, tales como un solícito conserje, el irritante dependiente de un locutorio, un linyera ansioso de compañía. Pero son caracteres totalmente secundarios; sirven de contraste para la figura del actor principal de la acción, que los ve como figuras en la pantalla de un cine; siluetas que pasan por su vida sin influir sobre ella. Todos, salvo Lorenzo, son meras sombras en la pared. Situación que cambia, en forma abrupta, en las hojas finales del volumen.

     Esa virtualidad se da también en el espacio geográfico en el que discurre la novela. El lugar real donde se sitúa es la ciudad de Buenos Aires; más específicamente, el centro porteño. Pero hay una continua remembranza de las tierras australes, una permanente referencia a la Patagonia, que se materializa en un guiño de la autora hacia su sitio de pertenencia: Rada Tilly. Y aparece también un lugar por completo inmaterial: el cyberspacio donde reside su familia ilusoria; la que parece ocupar al mismo tiempo distintos lugares, el sur de la Argentina, Europa, Buenos Aires; pero que para Lorenzo se ubica en ese artefacto de carcasa negra donde se ha pintado un punto rojo para identificarlo.

     El final es perfecto. Dado que tiene algo de abierto, si el lector desea completarlo puede elegir entre varios caminos que se fueron dejando entrever en las páginas anteriores. Pero todas las posibilidades conducen a la desesperanza, al dolor. Más vale dejar el relato donde la escritora lo termina.

     No puede exponerse en estos pocos párrafos toda la riqueza conceptual de esta novela. La autora de tantas obras, como “La Profanación”, “La novela de Borges”, “Monsieur el Rey”, “Más fuerte que el fuego”, ensaya aquí otra temática; que se aproxima un poco a su anterior creación, “Las Dunas”. En ambas indaga en la vida familiar contemporánea, con su problemática de amores y desamores; y en la soledad del individuo en un mundo - en apariencia - interconectado. Pero también se aventura en la física y la teoría del caos aplicada al ámbito social, en las filosofías orientales, en ciertas consideraciones personales sobre la Literatura. Es mejor que sea el propio lector quien descubra estos vericuetos dentro del texto, además de disfrutar de su argumento principal. Sin dudas, “Celular” es un libro que entretiene... y que hace pensar.


J.E.L.V.




(*) “Celular”, de Angelina Covalschi. Secretaría de Cultura de la Provincia del Chubut – Fondo Editorial Provincial, Rawson, 2014.

Bookmark and Share
votar