google5b980c9aeebc919d.html

lunes, 19 de octubre de 2020

EL POEMA DE HOY

 




VIENTO


Por Pehuén Naranjo (*)


Roza la cuna azul de la bahía,

llena de sal sus labios entreabiertos

y trepa a besos por el Monte Olivia

hasta quedar sin voz y sin aliento.


Nadie sabe qué ve desde la cima

cuando se arroja audaz, veloz y helado

peinando lengas mientras se lastima

y gime en huecos bajo algún tejado.


Vela los secretos de la sed dormida

latente en la nieve que espera al verano,

para emborracharnos con agua bendita

que baja en torrentes de Los Cinco Hermanos.


Duende de los bosques, silbando a escondidas

por entre las ramas de un sueño perdido

trae desde lejos una melodía

que pasa de largo de vuelta al olvido.




(*) Poeta y músico nacido en Zapala, actualmente radicado en Tandil. La presente poesía fue tomada de su disco “Desde el Sur”; donde el cantor la interpreta con ritmo de loncomeo.


domingo, 11 de octubre de 2020

LA NOTA DE HOY

 



MICRO-LITERATURA


Por Jorge Eduardo Lenard Vives




En su último libro, “Gorriones de la noche”, el poeta riogalleguense Jorge Curinao ensaya el poema breve; asumiendo el riesgo de sintetizar su visión poética en el micro-verso de una sola oración o, a lo sumo,  en menos casos, de dos o tres. Por ejemplo: El mar es imitación del sueño que regresa. Resume así, en esa expresión minimalista, el fruto de su inspiración libre de ornamentos; secuencia lógica de la obra del vate que en sus anteriores creaciones trabajó sobre el poema en prosa, muchas veces en una versión corta. De esa manera fue podando, desbastando sus textos, hasta llegar a la forma más reducida y concentrada.


Tal brevedad en la prosa poética también se advierte en el libro “Música desconocida para viajes”, del escritor Christian Aliaga de Comodoro Rivadavia. En esa obra, los sitios de una diversa geografía, la mayoría de ellos enclavados en la Patagonia, dan pie a textos cortos llenos de poesía.


Pero también la narrativa adopta una faceta de concisión en la región, por parte de autores que persiguen desarrollar un argumento completo en la menor cantidad de palabras posible. Paulo Neo incursiona en el micro-cuento y el micro-relato con “Microficciones ilustradas”, cuyas imágenes son de Andrés Casciani; y “Amor sonámbulo y otros breves”. Ambos libros revelan la habitual tendencia del santacruceño a la brevedad; exhibida en muchos textos suyos.


Otro cultor del minimalismo literario es Pablo Lautaro, autor del Neuquén. En sus libros “Retratos” y “Alumbrando nostalgias”, muestra numerosos ejemplo de su intención por expresar con la menor cantidad de vocablos la idea que quiere volcar en el papel. Del último de esas obras es el relato corto “Alma”:


Se levantó medio aturdido, algo le punzaba en la sien, no lograba quitar de su cabeza la imagen visceral de Violeta sollozando perdón. Era él mismo quien yacía tendido en medio de un charco de sangre… No pudo hacer nada, el alma se había despedido de su cuerpo.


En general, muchos autores regionales prueban en alguna oportunidad el subgénero, sin hacerlo su dominio exclusivo. Por ejemplo, en su último libro, “La ciudad, después…”, Luis Ferrarassi incluye catorce micro-cuentos de tono fantástico; como “La vida alrededor”:


Los campos no están ahí, acá ni allá. Ya no galopo. No siento el aire soplando mis crines ni el viento intentando ganarme una carrera. Solo veo los mismos árboles y los mismos bancos y los mismos cielos. Solo son distintos los niños que me dan vida en una vuelta más.


Otra manifestación literaria breve es el aforismo, sentencia, refrán, palmaria o sentencias similares de formatos diversos, con su modalidad específica. A veces también la cita; aunque ésta, a diferencia de los anteriores que encierran su contenido en sí mismos, puede haber sido tomada dentro del contexto de un escrito más largo que completa su significado - de allí error frecuente que ocurre al descontextualizar una cita y usarla, incluso, en un sentido distinto al que el autor quiso darle. En la Patagonia, un literato que practicó el aforismo es Pablo Marrazzo, con sus “Palabras para mis hijos”. De esa obra es esta máxima titulada “Críticas”: No se debe criticar a los demás, pues sólo uno y a veces, conoce el verdadero peso de la cruz que lleva en sus hombros.


La poesía breve tiene una larga tradición a lo largo de la historia y la geografía mundial. Los dísticos griegos, los pareados españoles, los “haiku” japoneses – cultivados no solo por los autores nipones – y otras variantes similares, reflejan esta búsqueda de la mínima expresión y máxima concentración poética; que fue practicada por muchos y reconocidos escritores. También la narración breve fue objeto de la actividad creadora en todo tiempo y lugar; y qué no decir del apotegma en sus diversas variedades, cuyas primeras muestras vienen de la antigüedad clásica.


Por ello, parecería arriesgado afirmar que la brevedad literaria es una característica de la época actual. Mas no es desacertado decirlo. Ser sucinto es propio de estos días; y la Literatura breve, pese a sus remotos antecedentes, se lleva bien con los tiempos que corren. Señal del reinado de la cortedad, son los medios de difusión basados en la red. Aun cuando permiten publicar trabajos largos, potencian el texto minúsculo, la frase ingeniosa, la idea expresada en pocos vocablos.


Resulta así que analizar la micro - Literatura requiere considerar otro tono de la época: la noción de “efímero”. Gilles Lipovetsky, en su obra “El imperio de lo efímero”, relaciona este concepto con la moda; el gusto cambiante y pasajero por algo – y su pronto olvido –, tan común hoy en día. Cuando un escritor como los que se citaron en esta nota acorta sus textos para generar en el lector un efecto intenso, persigue lo breve, pero no lo efímero.



jueves, 1 de octubre de 2020

EL CUENTO DE HOY

 



MANUSCRITO


Por Magdalena Pizzio (*)



– Te veo. ¿Qué haces aquí?

– Vine a despedirte.

– No te me pareces. ¡Estás tan impreciso!

– Es uno de los cambios. Ya aprenderás.

– ¡Ah! No sabía, ni siquiera que vendrías.

– Sólo esta vez. Tendrás mucho tiempo.

– ¿Siempre pasa? ¿Cómo un aviso?

– No. Algunos no lo saben nunca. Tú eres especial. Puedes escribir.

– ¡Vaya! Al menos sirve para algo, aunque sea así.


Lo vi entonces moverse como una espuma. Sin sombra. Sin luz. Y parado ante la ventana volvió su rostro.

– ¿Qué será de Lucrecia? –le pregunté.

– Ya se acostumbrará, todas lo hacen.

– Bien. Parece que lo terminé. ¿Qué debo hacer?

– Ya nada. Sólo déjalo cerca.


Las últimas luces anunciaban el crepúsculo y las cortinas se agitaron un momento, escapando de la brisa. Cuando ella entró al cuarto, sobre la cama yacía quieto, indiferente. No escuchó su grito ahogado, ni vio el horror de sus ojos…

Lucrecia levantó del suelo el manuscrito y lo hojeó. Leyó las últimas líneas: “…ni vio el horror de sus ojos mientras hablaba entusiasmado con su fantasma.”




(*) Escritora neuquina. El presente relato fue tomado de su libro “Caleidoscopio humano”,



sábado, 26 de septiembre de 2020

LOS POEMAS DE HOY


 


SONETOS


Por Javier Roberto González (*)


II


Arenas cuento en el umbral de un sueño

por no saber contar más que la arena:

si mi vigilia es aridez y es pena,

mi pena y mi aridez no las domeño;


pero en mis noches pongo tal empeño

que el cálculo entre sueños se me ordena,

y se me vuelve mi aridez ajena,

y se me antoja mi penar pequeño.


Si en ese umbral, amiga, te buscara

para jugar con vos la dulce escena

que acaso Dios nos dicta y nos depara,


si en ese umbral que te desencadena

mi dormida vigilia despertara

y me hiciera soñarte, enhorabuena…



VI


Cuando viene la noche a darme pena,

cuando muerde la sombra con su filo,

entre sombras y penas te cavilo

y se me va la noche en la faena


de cavilarte. Así se me serena

el alma bajo el manto de tu asilo,

y así mi larga noche la vigilo

junto a las ascuas de tu lumbre buena,


y así me invento que venís conmigo

para darme descanso y darme abrigo

y para dar razón y acabamiento


a los trabajos de esta vieja herida

con que ha dispuesto Dios hacer mi vida

mientras me sueño y sueño con tu adviento.



IX


Lejos estás para que los reflejos

de la palabra muda que te grita

con ecos de mis ecos y recita

taciturnos monólogos ya viejos


irrumpan por asalto en los espejos

donde tu luz me burla y deshabita

y en ellos dejen para siempre escrita

la pena de saber que ya estás lejos.


Fundir mis ojos y tus ojos quiero

sobre un espejo que me borre entero

cuando al mirarme en él tan solo vea


tus ojos abundantes y vacíos

que con mirarse solo ven los míos,

para que el mundo finalmente sea.






(*) Escritor nacido en 1964 en la CABA, donde reside en la actualidad, pero fuertemente vinculado a la ciudad de Trelew, en la que cursó sus estudios primarios y secundarios e hizo sus primeras experiencias literarias en el género poético. Fue galardonado en tres oportunidades en el Eisteddfod de la Juventud (años 1980, 1981 y 1982) y en dos ocasiones en los Concursos Literarios de la Provincia del Chubut (años 1982 y 1983). También se dedicó al género dramático. Es autor de varias obras publicadas y estrenadas en salas de la CABA; entre otras “Dido y Eneas” (Teatro Cervantes, 1995), “Medea” (Teatro Colonial, 1989) y “La declaración de Electra” (Teatro Argentores, 1997). Es Doctor en Letras. Integra la Academia Argentina de Letras (sillón “Vicente Fidel López”) y es investigador del CONICET. Fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Católica Argentina entre 2012 y2018; y se desempeña como profesor de Literatura Española e Historia de la Lengua Española en la misma universidad. Fue profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Morón y profesor invitado en distintas universidades nacionales y del exterior. Es especialista en Filología Medieval. Entre su centenar de trabajos de investigación pueden citarse: “Patagonia – patagones: orígenes novelescos del nombre” (publicado por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia del Chubut, Rawson, 1999. Hay una reedición de la obra con el título “El nombre de la Patagonia: historia y ficción” como anexo a la Revista Chilena de Literatura de la Universidad Católica de Chile y otra de la Editorial universitaria chilena LOM, ambas del año 2019); un estudio comparativo entre el Quijote y el Martín Fierro llamado “Don Quijote y Martín Fierro: muerte y transfiguración del heroísmo” (Alcalá de Henares, España, 2016); “Plegaria y profecías. Formas del discurso religioso en Gonzalo de Berceo” (Buenos Aires, 2008); y “Los Milagros de Berceo: alegoría, alabanza, cosmos” (Buenos Aires, 2013).


viernes, 18 de septiembre de 2020

LOS POEMAS DE HOY

 



HOY: TRES POEMAS DE SOFIA GONZALEZ BONORINO (*)




ENIGMAS



HUMANA



Me abruman los colores. 

Demasiados duendes en el cielo,

demasiada vida.

Allá, los cuervos negros,

una canilla abierta,

olvidadas doctrinas,

amarillento polvo de trigales.

Moribunda espera hueca. 

En el sueño, se amontonan los duelos,

las sangrientas batallas,

la basura maloliente de los caños.

Un universo de espadas,

de carne enllamecida,

de almas azules congelándose en las nubes.

El secreto placer de las palabras

desgarrado por volcanes asesinos.

Aquí, siendo  cortina espesa 

                        lenguaje acorazado

acumulando años en la mente,

invadida de tiempo,

abandono el rojo, las hogueras crepitantes,

los arenosos viajes.

Aquí, siendo la cortina espesa

                          lenguaje acorazado

me abrazo al limitado espacio donde vivo,

                   al  calendario sucio,

                    al fluir inevitable del Destino.




NOSTALGIA



Suavemente

entre los dientes rotos de agonías

la nocturna muerte entre telones

grita sueños.

Y despierto.

Los colchones de botellas,

las esquinas,

cada espacio recortándose en tus huesos.

Sudoroso caballos. Empinadas piernas.

Odio, tu blanco cuerpo enamorado 

y me desbordó en cascadas,

en zumbido de mosquitos azulados,

en fronteras

en maderas piedra escarcha nochebuena.

Se me cae la tarde encima.

Me desgarra la luna con su cuerpo blanquecino.

Voy chapado con el rojo de mi sangre las ortigas.

Vientre a vientre con la espera.

Cara a cara,

soy cadáver 

y me envuelve la humedad 

                         la nostálgica humedad de tu destierro.




ADOREMOS AL SOL



Anestesiada arena.

La sal caliente de tu playa me vuelve  ocaso.

Las hogueras afiladas se van desparramando entre los 

                                                                                    médanos.

Metálicos espejos.

Se revierten las sombras.

Las llamas extasiadas descubren los rincones.

Es el mundo mi cuerpo hecho gigante.

Me reconozco en la tarde avejentado.

En cada arruga obelisco de viento y matorrales.

Son mis piernas los faros solitarios

que basados por las olas, noche a noche, se desgastan.

Idioma de cangrejos. Entre mis dedos la rocosa espera.

Vengan gitanos!

Adoremos al sol.

Una luminosa aguja de tejer le nace del ombligo.

Apresemos la noche con los dientes.

Desgarrémosla entera. Que no quede en la tierra

                                                                             su esqueleto.

Luna blanca. Novia ensangrentada:

Adoremos al sol.





(*) Narradora y poeta. Reconoce con afecto su amor por la Patagonia. Publicó la trilogía de novelas Las Cruces (2000), La Quema (2003), El escritorio (2006). En 2015 apareció su novela Mi cliente. Colaboró en diferentes medios como Artinf, Tokonoma, Diario Jornada (Trelew, Chubut),  No-retornable, Escritores del Mundo, Palabras Amarillas, Libros Peligrosos, y otros. Fue curadora de  Tolstói 100 años, realizado con el apoyo de la Universidad de San Martín  (Biblioteca Nacional, 2010), y  de la Semana Tsvietáieva (Biblioteca Nacional, 2011).