google5b980c9aeebc919d.html

miércoles, 26 de marzo de 2008

NOS ESCRIBEN

DESDE CHILE nos escribe el poeta Rodrigo Verdugo (orfico_77@hotmail.com) para enviarnos la siguiente información:

ESTIMADOS AMANTES DE LA POESÍA:
Se publicará una revista antológica "LABIOS MENORES" por ediciones Derrame.
La revista propone reunir poemas de poetas chilenos y extranjeros bajo una mirada creativa para el deleite del lector.

Este número reúne los siguentes poetas:

Federico Schopf,
Leonor Dinamarca,
Andrés Morales,
Claudia Provoste,
Andres Morales,
Rodrigo Verdugo,
Gabriela Trujillo,
Rodrigo Hernandez,
Elvira Hernandez,
Hector Hernandez,
Eduardo Yañez,
Roberto Yañez,
Marcela Saldaño,
Tomas Harris,
Renato Irrarazaval,
Julio Carrasco,
Javier Bello,
Simon Fierro,
Carlos Sedille,
Juan Calzadilla,
Juan Negro,
Stella Diaz Varin,
Marcelo Bordese,
Christian Schmidt,
Fernando Palenzuela,
Maria Magdalena
Katalina Gonzalez
Alejandro Puga
Ana Montrosis
Daniel Carvallo
Aldo Alcota



La revista se verá ilustrada por los pintores Daniela Gallardo, Enrique de Santiago, Aldo Alcota, Miguel Angel Huerta y Roberto Yañez.
Sus editores son Roberto Yañez y Rodrigo Verdugo.
La revista será en blanco y negro y se editarán 150 ejemplares.
Cada ejemplar costará 3000 pesos chilenos.
Si Ud. desea suscribirse antes para colaborar con la realización de la revista podrá adquirirla a través de la persona que lo contacte ya que esta persona tendrá un talonario para la venta anticipada. Durante el lanzamiento podrá retirar su ejemplar con su comprobante o si no puede asistir le será entregada en su domicilio.
Si desea colaborar con mas dinero pondremos un aviso en la revista con los datos de su negocio o similares.
Muchas gracias por su atención. Ud puede contactar al editor Roberto Yañez en el 2732542 o a Rodrigo Verdugo en Chile al 7104274.
A Aldo Alcota desde Europa lo pueden contactar al aldosurrealista@yahoo.com.

domingo, 23 de marzo de 2008

LA NOTA DE HOY


EL CUENTO POLICIAL EN LA LITERATURA PATAGONICA


Por Jorge E. Vives*


El cuento policial pertenece a un género que tiene un lugar ganado por derecho propio en la literatura. Muchos reconocidos escritores lo prestigiaron. En nuestro país Jorge Luis Borges fue uno de sus principales cultores. Además de la serie de relatos de “H. Bustos Domecq” y su criollo detective Isidro Parodi, escrita en compañía de Bioy Casares, Borges creó sus propios relatos policiales. De hecho, algunos de sus mejores cuentos, como “El jardín de los senderos que se bifurcan”, “El hombre de la esquina rosada”, “La brújula y la muerte”, e inclusive, en cierto modo, “La intrusa”, pertenecen a este género muchas veces, e injustamente, calificado de “menor”.

¿Qué se entiende por “cuento policial”? A fuer de sintetizar, se agrupa en esta clasificación los relatos que algunos críticos más puristas dividen en distintos subgéneros; desde la narración esencialmente “detectivesca” hasta el cuento emparentado con la “novela negra”. A pesar de su aparente disparidad, todos estos relatos tiene en común dos elementos, que se combinan en distinta proporción: el misterio y la investigación que lo resuelve. El misterio puede o no ser un crimen; aunque generalmente lo es. La investigación puede correr por cuenta de la policía, de un investigador privado, de un simple aficionado. O de nadie, y ser un arbitrio del autor para desarrollar la narración. Y si bien el esquema clásico implica inicialmente la presencia del misterio, seguida de la investigación y del hallazgo de la solución, el orden puede variar, dando lugar a un sinnúmero de posibilidades que siempre actúan como incentivo para que los escritores intenten el género.

La literatura patagónica no ha escapado a ese influjo. En su “Ensayo de historia literaria patagónica”, Leonor María Piñero nos recuerda que uno de los primeros logros del escritor rionegrino Rodolfo Walsh fue ganar un concurso de cuentos policiales. Estos relatos eran “policiales” en el sentido preciso del término. Pero al escudriñar en los cuentos de otros autores patagónicos tratando de identificar aquellos que respondan a las características “policiales”, se debe adoptar un concepto ampliado del género.

Por ejemplo, en el cuento “Diario de un perro” de su libro “Patagonia Sur”, Echeverría Baletta desarrolla una trama policial vista desde un singular punto de vista, en el cual el criminal resulta impune por una curiosa circunstancia. Rodolfo Peña, en su volumen “Cartas del pueblo”, incluye el cuento “La Juanita”, donde el autor del crimen recibe un inesperado y terrible castigo. En “El visitante”, de Oscar Camilo Vives, el misterio y la explicación –que corre por cuenta del lector– se superponen. “La última entrega”, de Fernando Nelson, incluida en el tomo “El Retorno”, tiene un toque de narración “negra” en su insospechado final. Tanto Elías Chucair en “Cobrando cuentas” (incluido en sus “Cuentos y relatos”), como Leonardo Tuso en “Las botas amarillas” (de “Fue por donde el diablo perdió el poncho”), desarrollan sendas historias en las que el misterio constituye el sorpresivo cierre, precedido de una explicación que aclara motivos y circunstancias Y así podríamos seguir citando ejemplos.

Tal vez los mencionados no sean cuentos estrictamente “policiales”, tal vez en ellos no haya detectives sagaces ni deducciones geniales; pero esos relatos reúnen básicamente las condiciones que aseguran la intriga y el suspenso alrededor de un misterio que debe ser aclarado. De todas maneras, el presente estudio pretende en su brevedad citar sólo unos pocos autores y unas escasas obras. Una investigación más profunda revelará sin duda otras creaciones literarias patagónicas que incursionan marcadamente en el género. Siendo este un artículo corto su finalidad no es proporcionar una información completa sobre el tema, sino apenas servir como un “llamado de atención”.

A lo mejor alguna vez un editor, atendiendo o no a este “llamado de atención” pero conciente del valor de la literatura patagónica, se decida a encarar la aventura de editar una antología del cuento policial patagónico. Tendrá entonces abundante material para seleccionar el que finalmente va a publicar; una selección seguramente difícil por la buena calidad de las obras existentes.

*Escritor chubutense.

viernes, 21 de marzo de 2008

EL POEMA DE HOY




Kakel y el Cóndor

de Iris Lloyd*


Tirado de espalda
Sobre el duro suelo
Kakel observa al ave volar.
Indiferente, soberbio,
Emperador del cielo.
El cóndor planea
En total libertad
Kakel es tehuelche,
Antiguas leyendas
de ancestros valientes,
de cóndores y águilas
lo hacen soñar.
El también
querría ser cóndor
Y poder volar.
De pronto, se pone de pie.
Abre los brazos como si fueran alas
Y envuelto en sueños de gloria futura
Echa a correr.
La tribu afligida
que buscaba al niño
lo encontró caído,
allá en el barranco.
.
Su cuerpo sin vida.
Pero plasmada
en su rostro la felicidad,
pues dejó de ser un niño
para volverse cóndor
Y poder volar.


*Escritora chubutense.

jueves, 13 de marzo de 2008

EL POEMA DE HOY


ALBA

de Federico García Lorca*



Mi corazón oprimido
siente junto a la alborada
el dolor de sus amores
y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva
semillero de nostalgias
y la tristeza sin ojos
de la médula del alma.
La gran tumba de la noche
su negro velo levanta
para ocultar con el día
la inmensa cumbre estrellada.

¡Qué haré yo sobre estos campos
cogiendo nidos y ramas,
rodeado de la aurora
y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
muertos a las luces claras
y no ha de sentir mi carne
el calor de tus miradas!

¿Por qué te perdí por siempre
en aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
como una estrella apagada.


* Poeta español (Granada - 1898-1936)

lunes, 10 de marzo de 2008

LA NOTA DE HOY

“ARGENTINA AUSTRAL” Y LA LITERATURA PATAGONICA




Por Jorge E. Vives*







Buceando en viejos ejemplares de la revista “Argentina Austral”, esa publicación pionera del periodismo sureño cuyos 434 números fueron editados por la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia entre junio de 1929 y mayo de 1968, descubrimos que la preocupación por la literatura regional es un tema antiguo. Desde los primeros números la revista cobijó en sus páginas la obra incipiente de quienes en estas latitudes empezaban a animarse a escribir cuentos y poesías. Y también las creaciones de autores foráneos inspiradas en la región: crónicas de viajes y descubrimientos, relatos históricos y toda otra manifestación literaria cuyo telón de fondo fuese la meseta batida por el viento, la cordillera umbrosa o el mar encrespado.

Pero al mismo tiempo que publicaba las obras de artistas y estudiosos, pretendía consolidar los valores emergentes de la cultura vernácula. No sólo elaboró listados de libros relacionados con la temática zonal, como el “Catálogo de una biblioteca patagónica” de Julián Pedrero publicado entre los años 1944 y 1945; sino que editó artículos que trataban en profundidad el asunto. Entre esos artículos rescatamos dos, a título de ejemplo de lo dicho.

El primero de ellos se publicó en noviembre de 1953 y versaba sobre “literatura de ficción en el lejano sur”. El escrito de Germán Burkardt se inicia citando las obras de autores clásicos, como “El faro del fin del mundo” de Julio Verne, y “La estrella de la Araucanía” de Emilio Salgari; e incursiona finalmente en los autores patagónicos que recién comenzaban a surgir. Unos meses después, en marzo de 1954, aparece un editorial titulado “Escritores Patagónicos”; en el cual, haciendo referencia al artículo en cuestión, remarca la necesidad de conocer la obra de los autores patagónicos, especialmente los de ficción. Y agrega:

“(El artículo de Burkardt)... nos lleva a la consideración de lo interesante que sería recorrer la producción patagónica de la literatura imaginativa o de ficción, donde muy bien correspondería agregar relatos anecdóticos recuerdos personales, “cabos sueltos” dispersos en publicaciones periódicas y, en resumen, trabajos literarios de cierto valor y que por su índole se sustraen a las exigencias de las disciplinas históricas, y luego que dentro de los mejores ejemplos novelísticos, ¿dónde termina lo real y comienza lo fingido?... Hoy nadie prescinde de la novela como auxiliar de la historia cuando se trata de definir caracteres nacionales o regionales, de reflejar cuadros de ambiente o de costumbres, etc. Del mismo modo ningún literato en la actualidad, y posiblemente nunca , podrá dejar a un lado el aporte de la verdad histórica, geográfica o psicológica.”

El segundo artículo, publicado diez años después en el número de agosto / septiembre de 1963, es el “Ensayo de historia literaria patagónica” de Leonor María Piñero. En él se observa una consolidación del estudio de las letras regionales. Piñero comienza manifestando: “Mucho se ha escrito sobre el sur. Pacientemente el aficionado, el estudioso, el erudito, podría llegar a reunir el total de sus títulos. Y establecer un orden, ya por épocas, ya por temas”. Para ese orden propone la siguiente clasificación: primer época, de grupos autóctonos (recuperación de la tradición oral). Segunda, de descubrimientos, hasta 1850 (principalmente crónicas de expediciones españolas y extranjeras). Tercera, de organización, hasta 1910 (mayormente relatos de las expediciones argentinas). Y cuarta, de evolución; con escritores nativos y arraigados, hasta nuestros días.

“¿Existen los escritores patagónicos?”, se pregunta. Y llega a la conclusión que sí: los literatos nacidos y residentes en la región son “escritores patagónicos”. Sus temas son principalmente aquellos que les brinda el paisaje patagónico; pero también tocan temas universales desde la particular óptica otorgada por el ambiente particular en el que viven. A continuación, y antes de hacer un repaso de los principales autores de Neuquen, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y la “región Magallánica” (Punta Arenas), intenta dilucidar quienes fueron los primeros escritores nativos.
Cita dos: Zacarías Herrero, un poeta maragato; y Lucas Bridges (hijo del reverendo Thomas Bridges), nacido en Ushuaia y autor de “El último confín de la tierra”. Y finaliza con esta aseveración que no perdió validez hasta la fecha: “con tres miembros académicos, con premios de importancia, ellos (los escritores de la Patagonia) merecen que se los vaya ubicando dentro de cualquier antología argentina”. Nada nuevo bajo el sol.

Tal vez el punto más interesante de esta incursión en el pasado es el hecho de constatar que los problemas de entonces siguen siendo los de ahora. La necesidad de conocer y reconocer a los autores patagónicos tiene larga data. La pregunta es... ¿cómo salir de este olvido?



*Escritor y poeta chubutense.



viernes, 7 de marzo de 2008

DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

8 de marzo - Día Internacional de la Mujer



Por Olga Starzak*



Con el correr de los años fue modificándose el sentido con el que naciera El Día Internacional de la Mujer, y que estuviera directamente ligado al protagonismo de éstas en distintas actividades, con el objetivo siempre de lograr la igualdad de derechos con el hombre.
Son muchas y variadas las fuentes que nos remiten a sus inicios; no han sido absolutamente comprobadas las circunstancias que le dieron origen. Desde aquellas obreras que en 1857, en Nueva York, en el ejercicio de una huelga perdieran sus vidas en un incendio que azotó a una fábrica textil, hasta las primeras mujeres -costureras industriales- que en 1908 se reunieran en Asamblea para defender el derecho a trabajar menos horas, se han suscitado tan fuertes como valederos motivos para que la mujer tuviera un espacio donde se homenajee su valor, su fuerza, su coraje, su tesón... su posibilidad de hacerse oír, hasta entonces privilegio del género masculino.
Sin importar demasiado desde qué lugar -si es este político, científico, cultura, laboral o doméstico- la Mujer ha ganado un espacio indiscutible. Y sin retorno.
Nada le habría sido más fácil, tal vez, que resignarse a quedarse en su casa, condenada a las tareas del hogar, limitando su rol al cuidado de los hijos y la atención a su esposo. Sin embargo se esmeró en adquirir un lugar que la ubicara, poco a poco, a la altura social y económica del hombre.
Fue la alemana Clara Zetkin quien en el año 1910 durante un Congreso Internacional de Mujeres Socialista propuso establecer el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en homenaje a “...aquellas que llevaron adelante las primeras acciones de mujeres trabajadoras organizadas contra la explotación capitalista”.
Se unieron a la propuesta Dinamarca primero, Europa después, la siguieron Rusia, Uruguay, Cuba, México, Chile, Venezuela, Inglaterra, Perú...
Recién en el año 1984 -con el advenimiento de la democracia- Argentina se unió a este festejo, cuando mujeres de distintas organizaciones sociales, partidos políticos, sindicatos y diferentes núcleos feministas se reunieron en manifestación en la Plaza del Congreso.
Se incorporaron términos como “feminicidio” y “generocidio” para hablar de situaciones del pasado, pero... no nos engañemos: muchas mujeres hoy, en el siglo XXI viven inmersas en sociedades patriarcales, en comunidades adversas, en culturas retrógradas. La ignorancia, el hambre, la miseria y muchas veces las condiciones físicas en las que habitan son factores determinantes de la poca o nula posibilidad de romper el estrecho enrejado que las apresa. Otras tantas veces la mujer, por su condición genérica, es sometida a la ignominia... Las luchas entre los pueblos son un claro ejemplo de esto.
Sin embargo, y sin olvidar aquello, hay algo que nos afecta y nos incumbe en forma aún más directa, y por lo tanto podemos trabajar para modificarlo desde nuestro quehacer cotidiano como ciudadanos, con nuestros derechos, pero también con nuestras obligaciones. Y es las miles de adolescentes que, víctimas sociales, son protagonistas del maltrato infantil, la violencia familiar, el trabajo... o la violación. Y no es menos medida víctimas de conflictos familiares y sociales que las ha llevado a recurrir a las drogas, al alcohol y a la promiscuidad, en busca de quién sabe qué. Tal vez de un lugar en el mundo.
Por ellas y para ellas, hijas de hijas, madres o futuras madres, hermanas, amigas... es hoy desde este espacio, nuestro homenaje.


*Escritora chubutense.

martes, 4 de marzo de 2008

EL CUENTO DE HOY


EL VISITANTE


de Oscar Camilo Vives*



Era ya el mediodía cuando el jinete emergió del cañadón, cruzó al paso por entre la masa despedazada de un bermejo peñascal, repechó lentamente un sendero empinado en mansa cuesta y un momento después se detuvo frente a un rancho enriscado en el flanco de la colina. La “población” destacaba la mancha gris de su rechoncha geometría de paredes de adobe crudo, asentada sobre un zócalo de grandes pedruscos y techado de ramas argamasadas con barro, mientras a sus espaldas se asomaban dos o tres álamos pelados esforzándose inútilmente en cubrirla con sus sombras delgadas. Negros fantasmas surgidos de una rústica chimenea borroneaban, despaciosos, la quieta atmósfera. Un perro tendido en el suelo levantó, lánguido, su cabeza, y por compromiso y sólo para cumplir con su deber de guardián rayó el aire con dos o tres cortos ladridos. Se asomó un hombre viejo, flaco, anguloso y de cara ennegrecida por el sol y con un gesto invitó a pasar al recién llegado. La puerta abría a una sala oscura, cuadrilonga, piso desparejo de tierra apisonada, el cielo raso colgando en combadas arpilleras suciamente enjalbegadas, hedía a humo de leña quemada y pringue de grasa de capón; al fondo, una vieja cómoda perfilaba su silueta retacona; cerca de ella reposaba un catre mal cubierto por unas “jergas”. Una mesa y algunos banquitos de madera completaban el, mobiliario y sobre la plancha de la cocina una pava soplaba grises vaharadas de vapor.
El visitante tomó asiento; el negror de la faja que ciñe su rotundo vientre contrasta con la camisa blanca que luce; se toca con un sombrero de alas anchas y calza alpargatas en sus pies desnudos; enjuga lentamente con un pañuelo el sudor que le ensopa la cara y cuello; era un hombrón alto, corpulento, de facciones aindiadas, roídas por la viruela; ojos pequeños y levemente bisojos; el mirar acuoso y sus maneras retraídas. Ambos quedaron callados durante unos instantes. Un moscardón, irritado, se agitaba, bullía, zumbaba picoteando con el negro pavonado de su corpezuelo, el vidrio de una ventana. El visitante contemplaba con aire abstraído su sombrero que hacía girar lentamente entre sus manos.

Seguir leyendo

domingo, 2 de marzo de 2008

REUNION DE CANTO EN EBENEZER

LA VOCACION DE PERSISTENCIA








Tal vez su característica esencial sea la vocación de persistencia. Apenas había cumplido cinco años de vida cuando la primera gran inundación, en 1899, arrasó sus paredes. Pero la furia del río, que solía llevarse cada tanto el producto de muchos esfuerzos, nunca pudo doblegar la voluntad del colono.
Y allí volvió a estar la capilla nuevamente en pie, reconstruida parcialmente con más buena voluntad que medios adecuados, para recibir a sus feligreses en los arduos domingos de un valle incipiente, donde los pedregales y las matas transmutaban poco a poco el paisaje en surcos y en mieses, merced a la dura alquimia del trabajo.

Sin embargo, en lás últimas décadas del siglo XX, la capilla volvió a conocer la ruina.


A veces nos preguntamos cómo y por qué suceden ciertas cosas. Cuándo fue el día en que alguien cerró por última vez aquella puerta, como si decidiera clausurar el destino de esos muros donde habían resonado las voces en canto, la Palabra Divina, la esperanza y el rezo. Cómo pudo filtrarse a su antojo, a partir de entonces, la insidiosa vetustez del abandono a través de los huecos propiciatorios, para dar paso a las carcomas del tiempo.

Pero la vocación de persistencia volvió a convocar voluntades. Y un buen día, hacia fines de 2007, un grupo de vecinos decidió que era hora de volver a poner la capilla en pie.

La comunidad recibió la buena nueva con gran regocijo. Y como expresión de este júbilo, el primero de marzo de 2008, en conmemoración de San David, un nutrido grupo se congregó en el solar de la capilla Ebenezer para celebrar al aire libre su Gymanfa Ganu (reunión de canto comunitario). Mientras las voces se elevaban en el maravillado silencio de la tarde, en el interior de la vieja nave retumbaban los ecos del pasado.


Entre los asistentes, Rhiannon, una hermosa criatura vestida a la usanza tradicional, simbolizaba el triunfo de la continuidad, la promesa de un futuro con memoria, donde las costumbres y los ritos heredados seguirán transmitiéndose de generación y generación, para dar testimonio de una gesta que, a lo largo de 143 años, ha sabido remontar todas las adversidades.

Con los últimos fulgores de la tarde se apagaron las voces. En el silencio del antiguo predio, aún resonaban las notas del canto esperanzado.

La capilla Ebenezer pronto volverá a erguirse entre los tamariscos como una sólida fortaleza, para seguir resguardando la Fe de los mayores.










C.D.F.

sábado, 1 de marzo de 2008

NOTICIAS CULTURALES DEL VALLE DEL CHUBUT

ASOCIACION SAN DAVID de TRELEW



Hoy, sábado 1º.de Marzo, con motivo de conmemorarse el día del Patrono de Gales, SAN DAVID, la institución ha organizado la primer reunión de Canto Congregacional (Cymanfa Ganu) del año 2008.
La misma se realizará en la Capilla de Ebenezer a la hora 18,30 y en apoyo a la Comisión encargada su reconstrucción. Se cuenta también con la colaboración especial de la municipalidad de Dolavon que facilitará las sillas para ésta actividad.
Esta capilla está situada a pocos kilómetros al Oeste de la localidad de Dolavon.
La Asociación invita cordialmente a participar del encuentro.




4º FERIA PATAGÓNICA del LIBRO
“El libro y la historieta”


-Convocatoria-

Con el objeto de contribuir a la difusión del libro y su lectura, la Biblioteca Popular “Ricardo Jones Berwyn” de Gaiman (Chubut) convoca a participar de la 24° FERIA PROVINCIAL del LIBRO del CHUBUT y 4° FERIA PATAGÓNICA del LIBRO, que se llevará a cabo en el Gimnasio Municipal de la localidad de Gaiman, del 5 al 8 de Junio de 2008.

Participantes:

Podrán participar: escritores, investigadores, críticos, bibliotecarios, editores, libreros, ilustradores, diseñadores, educadores, sociólogos, traductores, psicólogos, promotores de la lectura, periodistas, artistas plásticos, fotógrafos, escultores, etc.

Los disertantes serán aquellos que presenten actividades para desarrollar en la Feria. Se extenderán certificados de ponencias, charlas y/o conferencias realizadas.

Inscripciones:

-Las inscripciones deberán hacerlo únicamente en la Biblioteca Popular “Ricardo Jones Berwyn” en su sede: J. C. Evans 154 (9105) de la localidad de Gaiman, en horario de atención al público de (8 a 13 hs.), vía Fax.TE. 02965 – 491212, adjuntando el formulario A de admisión correspondiente.

(A partir del 1º de marzo de 2008, el horario de atención será de 8 a 18 hs.)

- No se aceptarán inscripciones realizadas por terceros.

Reglas y Condiciones de participación:

Inscripciones hasta el 20.04.2008 inclusive.

* Ponencias, charlas o conferencias: deberán enviar un resumen o abstract no mayor a una página.
* Coordinadores de Talleres y Seminarios:(literarios, históricos, de historieta, dibujo, fotografía, etc.):enviarán un plan de trabajo donde se indique el tiempo necesario, cantidad de reuniones, límite de integrantes del grupo y líneas conceptuales que orientarán la tarea (marco teórico)
* Presentaciones de libros, revistas o medios audiovisuales: deberán enviar ( 2 ) dos ejemplares de un mismo tener, con la inscripción a la Biblioteca Popular “Ricardo J. Berwyn” y no podrán comercializar sus libros, revistas, etc. en forma particular, sino a través de las librerías presentes, que se encontrarán en ell/los stand de la Feria Provincial, previo acuerdo con las mismas.
* Reuniones de Lectura: Cafés literarios, filosóficos, fogones, recitales, etc. Se presentará un plan de lecturas de los autores participantes, con un coordinador (designado por el grupo inscripto), o uno(1) que designará la C. Organizadora de la Feria. Las obras a leer se enviarán a la Comisión Directiva para que seleccione la lectura o en su determinación, los autores elegirán (2) dos temas; poemas o narraciones, que alcanzarán a la Comisión, para su programación.
* La Comisión Directiva se reserva el derecho de no aceptar:



# Las propuestas que lleguen fuera de término
# Las que no cumplan con las modalidades de esta convocatoria
# Cuando se supere el cupo de las propuestas.

Servicios:

* Habrá un servicio de cafetería durante los cuatro días. Se brindará un cóctel de bienvenida.
* Alojamiento: para los participantes que se encuentran a más de 100 km de la Feria, se ofrecerá albergue gratuito en el Gimnasio Municipal, existiendo un cupo de 80 lugares (40 para mujeres y 40 para hombres).
* Servicio de comidas: Serán informados una vez recibida la inscripción que se adjunta.



* Información turística para aquellos que deseen hacer distintos circuitos en la localidad y dentro de la provincia.



Comisión Directiva de la Biblioteca Popular “Ricardo Jones Berwyn

Extensión Cultural: Feria Provincial del libro del Chubut

viernes, 29 de febrero de 2008

PENSAMIENTOS


MIRADAS

de Mónica Morris*


Un par de ojos, increíblemente profundos, me miran por dentro.
No son pardos, grises, verdes ni azules.

Recorren mi alma de punta a punta, con expresión templada.

Me acusan, me reprenden, me acarician, me aman...

No duermen jamás, siempre observan. Son un eco que repercute en la trastienda de mi otra mirada.



*Escritora chubutense.

lunes, 25 de febrero de 2008

EL POEMA DE HOY


Un poema de Alfredo Ismael Lama*

Mas Allá



Te dejaré de amar

cuando el viento patagónico

no gire el cielo.

Cuando la nieve no blanquee el suelo.

Cuando el mar no tenga peces y el niño sonría,

dentro de la injusticia en que crece.

Cuando mi loca poesía, con resignación,

sienta una melodía que te aleje.

Cuando el - tictac - del reloj

que da los tiempos del hombre

en su sonido continuo,

a mi oído no te nombre.

Te dejaré de amar,

cuando el trigo no haga espiga

y una madre dolorida, no haga pan.

Y cuando el último suspiro,

con el fin de mis latidos,

me lleve a la eternidad

te habré dejado de amar, en esta vida.

En tu cariño, estoy preso,

y mi alma, en su regreso,

te ama en el Más Allá.


*Escritor de Comodoro Rivadavia. Nacido en Trenque Lauquen en 1940, reside en la Patagonia desde los 18 años. Es miembro de la filial comodorense de la Sociedad Argentina de Escritores. Recibió diversos premios por su obra poética (como el primer premio de poesía de la SADE en el año 2002) y actuó como jurado en varios concursos literarios. Es autor del libro “Naufragio del Virgen del Rosario”. Tiene en preparación para su próxima publicación un volumen de poesía que reúne parte de su creación artística, al que pertenece el poema “Más allá”. En sus palabras, “toda creación poética debe llevar la lógica del intelecto”.

jueves, 21 de febrero de 2008

UN MITO PATAGONICO: DESDE LA MANO DE PIGAFETTA HASTA LA INSPIRACIÓN DE SHAKESPEARE


"SETEBOS” o UNA TRAZA PATAGONICA EN LA LITERATURA UNIVERSAL

Por Jorge E. Vives*


Es bien conocida, por haber sido tema para muchos autores, la “curiosidad” literaria que menciona el crítico español Astrana Marín en su introducción a una versión en castellano de las “Obras Completas” de William Shakespeare. En “La Tempestad”, última pieza escrita por el dramaturgo inglés, el personaje llamado Caliban hace referencia a Setebos, el poderoso dios de su madre Sycorax. Según explica Astrana Marín, esta deidad no es otra que aquella que mencionara Antonio Pigafetta en su “Relazione del primo viaggio intorno al mondo”, como perteneciente a la mitología de los patagones (nombre que Magallanes da a los tehuelches).
Shakespeare, de acuerdo a la versión más difundida, lo habría conocido a través de la obra “The History of Travayle”, del autor inglés Richard Eden, que incluye una reseña de la crónica de Pigafetta. Atento a las características del dios que da el italiano lo incorpora a su pieza teatral, escrita en 1611 y estrenada ese mismo año.

Sin embargo es menos conocido que, basado en “La Tempestad”, el poeta británico Robert Browning dedicó a la divinidad patagónica un poema titulado “Caliban sobre Setebos” o “La historia de la Religión Natural en la Isla”. Browning (1812 - 1889) dejó una gran obra poética, grande por lo intensa y por lo extensa. Se lo considera el inventor del “monólogo dramático”, subgénero en el que el escritor, asumiendo la personalidad de un personaje histórico o de ficción, le da voz en primera persona; del cual la creación que motiva este artículo es un claro ejemplo.

En “Caliban upon Setebos” (título original de la poesía, incluida en el volumen “Dramatis Personae” de 1864), el personaje shakespeariano filosofa sobre su dios Setebos. Al describir el Setebos patagón, Pigafetta comenta: “Parece que su religión se limita a adorar al diablo. Pretende que cuando uno de ellos está por espirar se aparecen de diez a doce demonios que bailan y cantan a su derredor. Uno de ellos, que hace más ruido que los demás, es el jefe o gran diablo, que llaman Setebos, los inferiores se llaman cheleule”.
Seguir leyendo


domingo, 17 de febrero de 2008

EL POEMA DE HOY


La caricia perdida


de Alfonsina Storni*


Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos... En el viento, al pasar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida ¿quién la recogerá?

Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará... rodará...

Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?


* Escritora y poetisa argentina

(Sala Capriasca, Suiza, 1892 - Mar de Plata, Arg., 1938)



martes, 12 de febrero de 2008

EL CUENTO DE HOY


"ETTA"


de Virgilio González*


Las lámparas de querosene aplicadas estratégicamente en las paredes del bar del hotel, ya iluminaban su interior. Velas esparcidas en las mesas sumaban su tembloroso brillo a la ambarina e intimista atmósfera. La concurrencia vestía con elegancia, especialmente las damas, y tenía buenos modales. Incluso los parroquianos acodados en el mostrador. Uno de éstos señaló la vidriera norte. A través de ella se podía advertir, perfilándose en la crepuscular claridad exterior, el arribo de tres jinetes que, reconociendo el frente del hotel, detenían sus cabalgaduras. Uno de ellos era mujer.

Los hombres se apearon con gimnástica agilidad y el más alto, galantemente, ayudó a su compañera descender de la montura mujeriega.

“Nuevos huéspedes”, dijo quien atendía el bar y por su señorío trasuntaba su condición de dueño. En efecto, el trío se dirigía hacia la puerta. Una actitud expectante se apoderó de todos.

La entrada del grupo no defraudó tanta atención. Cada uno era un notable ejemplar humano radiante de afabilidad y gallardía. Su saludo fue respondido con un eco de simpatía general.

El rubio, disculpándose por su limitado manejo del galés y el español, preguntó si había alojamiento como para ellos. Ante la respuesta afirmativa del hotelero, procedió a despojarse del gabán llevándolo al perchero de madera lustrada. Los cubrecabezas y los abrigos de los tres quedaron de inmediato colgados como un símbolo de su interés por presentarse y departir con la gente, antes de traer al interior del local algún equipaje e ir a las habitaciones. Eso sirvió para que toda la asistencia pudiera conocer sus filiaciones.

El hombre de piel y cabellos más claros, el que ya había hablado, se llamaba James Ryan. El otro, de pelo algo rojizo y bigote más rojo aún, era Harry Place. La muchacha, de rizos trenzados de color castaño claro y unos fulgurantes ojos verde mar, era la señora Place.

Venían de la Cordillera. En realidad, hacía un par de años que estaban en el país. Bajaron desde California a Chile en esos barcos que unían los puertos del Pacífico. Por amigos galeses que conocieron en su rancho de Montana tenían noticias acerca del Chubut y de la posibilidad de trabajar con ganado grande al pie de los Andes patagónicos. Así fue como compraron una estancia en Cholila y realmente les estaba yendo muy bien. Ahora querían adquirir reproductores de raza y ampliar las actividades de su cabaña. Tenían ganas de criar finos caballos de sangre pura de carrera. Les parecía que eso podía ser un buen negocio de exportación con gran porvenir.

La concurrencia celebró unánimemente tan acertados planes. El diálogo fue adquiriendo fluidez; entreverando palabras y modismos del castellano y el inglés, todos parecían entenderse. Un caballero de aspecto patriarcal se acercó a Ryan y se sentó a su lado en la silla que presta y respetuosamente le alcanzaron.

–Creo que a ustedes les conviene prepararse para la cena en este mismo lugar. Yo los invito. Todas las noches viene a tomar café con su señora el gerente del Banco, que es de ascendencia norteamericana.

Esta noticia decidió a los viajeros. Los dos hombres salieron a buscar las austeras maletas y arreglar las condiciones del cuidado de los caballos. Las damas se congregaron en torno a Etta.

Seguir leyendo

*Profesor y escritor chubutense


sábado, 9 de febrero de 2008

FRASES MEMORABLES



HOY RECORDAMOS A

ALBERT EINSTEIN*

- No sé como será la tercera guerra mundial, sólo sé que la cuarta será con piedras y lanzas.

- El mundo no está amenazado por las malas personas, sino por aquellos que permiten la maldad.

- El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir.

- Se debe hacer todo tan sencillo como sea posible, pero no más sencillo.

- La formulación de un problema es más importante que su solución.

- El que no posee el don de maravillarse ni de entusiasmarse más le valdría estar muerto, porque sus ojos están cerrados.

- La única cosa realmente valiosa es la intuición.


* (Ulm, Alemania, 1879 - Princeton, N.J., U.S.A., 1955)

martes, 5 de febrero de 2008

LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

LA LITERATURA Y EL NIÑO EN EDAD ESCOLAR


Por Olga Starzak
A menudo, como docente de nivel terciario, indago sobre cuánto y qué leen mis alumnos, y siempre –salvo casos excepcionales- las respuestas me llevan a la misma conclusión: la lectura no es un gen que se hereda, es un hábito que se adquiere (o se pierde) en algún momento de la vida. Como todo hábito, el de la lectura se aprende, se aprende de otros; por imitación, por decisión, o por instinto (en este caso, instinto investigativo). Los niños que ven leer a sus padres, a sus hermanos, parientes u otras personas significativas en su vida, se interesan por los libros (o los textos en general) y tienen la necesidad –porque la curiosidad es intrínseca en la niñez- de saber qué dice ese escrito, qué encierra, o qué puede descubrir y tal vez sus mayores le estén ocultando. Una anécdota, que me tuvo como protagonista mientras ejercía como docente de Nivel Inicial, lo ejemplifica: uno de mis alumnos trajo de su casa una revista de dibujos animados, algo así como la de Condorito; contó que era de su tío, y quería, atraído por sugestivos dibujitos, que se la leyese, a él y a sus compañeros. Muy pronto comprendí el verdadero motivo de su interés. Por su contenido erótico le estaba vedada en su casa. La había tomado sin permiso. Como imaginarán tuve que improvisar un texto que, acorde con su edad, satisficiera las inquietudes del niño y las que había creado en su grupo de pares.
El niño de corta edad juega a leer cuando aún no ha aprendido a hacerlo, inventa el texto y hace “como si” leyera. Cuando comienza a incorporar las letras y empieza a combinarlas nos “atormenta” leyéndonos todo cuanto puede deletrear. Pero, después... poco después, si esa actividad no le provoca interés o la realiza sólo por obligación, la desecha.

Seguir leyendo

jueves, 31 de enero de 2008

EL POEMA DE HOY



HIJA DEL VIENTO

Alejandra Pizarnik*


Han venido.
Invaden la sangre.
Huelen a plumas,
a carencias,
a llanto.
Pero tú alimentas al miedo
y a la soledad
como a dos animales pequeños
perdidos en el desierto.
Han venido
a incendiar la edad del sueño.
Un adiós es tu vida.
Pero tú te abrazas
como la serpiente loca de movimiento
que sólo se halla a sí misma
porque no hay nadie.

Tú lloras debajo del llanto,
tú abres el cofre de tus deseos
y eres más rica que la noche.

Pero hace tanta soledad
que las palabras se suicidan.

*
Poeta argentina (1936-1972)

lunes, 28 de enero de 2008

LA NOTA DE HOY



Una nota de Jorge E. Vives*

CUANDO EL NOMBRE DE LA CAPITAL DEL CHUBUT FUE CUESTIONADO


Historia y literatura van de la mano. Desde el momento que la novela histórica abreva en las fuentes del pasado, la novela contemporánea testimonia la actualidad y la ciencia ficción es un intento de “historia futura”, resulta legítimo hablar de tal maridaje. Por lo tanto no es extemporáneo traer a este espacio virtual, dedicado a la literatura en general y a la literatura patagónica en particular, un tema relacionado con la historia regional.

La historia patagónica es un poco anecdótica. Sus personajes parecen surgir de las sombras, de un extremo del escenario como en un teatro; y luego de una breve actuación hacen mutis sin que volvamos a saber de ellos. Esta forma de ver la historia le quita una de sus principales características: la de ser una cadena de sucesos que va deshilvanándose en el tiempo. Sus protagonistas tienen una vida antes y después del hecho circunstancial por el cual los conocemos; y esa trayectoria da sentido a su actuación. Esto es lo que sucede, por ejemplo, con el comisionado por el gobierno nacional en la fundación de la ciudad de Rawson, Julián Murga.

Mal conocido como el “Capitán Murga”, este militar tenía en el momento de participar en la fundación de la capital del Chubut el grado de Teniente Coronel; y se desempeñaba como Comandante de la Guarnición Militar de Carmen de Patagones, un puesto que ocupó por varios años. Antes de ser designado en ese lugar había estado, durante el año 1861, al mando del Regimiento de Infantería 8, cuyo asiento actual está en Comodoro Rivadavia. Por ello su fotografía está expuesta en el Museo de esa unidad.

Como todo militar, Murga tenía un legajo con los antecedentes de su vida profesional que al término de su carrera quedó en los archivos correspondientes. Y es de allí donde fue rescatado un documento de particular interés para la historia de la zona, que se aprecia que es inédito y que motiva este artículo: una nota que, luego de la fundación de la ciudad, envía el propio Guillermo Rawson, Ministro del Interior del Presidente Mitre, al titular del Ministerio de Guerra y Marina. En ella, luego de aprobar el desempeño de Murga en “la comisión que le fue encargada de poner en posesión a los inmigrantes Galenses (sic) de las tierras que le han sido concedidas por el Gobierno de la Nación, de conformidad con la ley del 8 de octubre 1862 sobre la margen izquierda del Río Chubut en la Patagonia”, le hace una reconvención: “Exceptúase de esta aprobación el nombre asignado por el Comisionado al pueblo que ha de fundarse como centro de aquella población, por cuanto es atribución exclusiva de la autoridad suprema el dar nombre a los pueblos de nueva fundación reservándose atribuir a este en oportunidad el que estimare conveniente”.

Esta nota, examinada por un experto historiador, dará más paño para cortar. Pero desde el punto de vista de un simple diletante de la historia, puede observarse que el gobierno nacional seguía de cerca el desarrollo de la Colonia. Y también que Rawson se sintió molesto al serle otorgado un honor que seguramente, con la humildad de los grandes, creería no merecer. Sin embargo, pese a haber sido cuestionado por quien era objeto mismo del homenaje, el nombre persistió... y nuestra capital se llama Rawson.

*Escritor chubutense.

Nota: el autor quiere agradecer al General de Brigada (R ) Miguel Ángel Podestá haberle hecho conocer la existencia del documento citado en este artículo.

LEER TRANSCRIPCIÓN DE LA NOTA DE GUILLERMO RAWSON














miércoles, 23 de enero de 2008

FRASES MEMORABLES


HOY RECORDAMOS A:
OSCAR WILDE*

- Los niños comienzan por amar a los padres. Cuando ya han crecido, los juzgan, y, algunas veces, hasta los perdonan.

- Los hombres se casan por cansancio; las mujeres, por curiosidad; ambos quedan chasqueados.

- Que hablen mal de uno es espantoso. Pero hay algo peor: que no hablen.

- Es absurdo dividir a la gente en buena y mala. La gente es tan sólo encantadora o aburrida.

- Si usted quiere saber lo que una mujer dice realmente, mírela, no la escuche.

- Las preguntas no son nunca indiscretas. Las respuestas, a veces sí.


*(Dublin, 1854-Paris, 1900)
Dramaturgo y novelista irlandés.

domingo, 20 de enero de 2008

LA NOTA DE HOY: ITALO SVEVO



“La conciencia de Zeno” de Italo Svevo

Por Olga Starzak


Ettore Schmitz o Italo Svevo (1861), o Zeno Cosini. Una tríada que da origen a “La conciencia de Zeno”, una novela concebida bajo la influencia de la psicología de Freud en el autor/protagonista, y de la que deriva una creación innovadora en el mundo de la literatura universal del siglo XX. Una novela que pretende analizar la vida desde la muerte, las luchas internas, la enfermedad y la resignación.

Los lazos entre el autor Italo Svevo y el protagonista Zeno Cosini atravesarán toda la obra, dejándonos la permanente inquietud de recorrer la ficha autobiográfica del escritor para sonsacar los detalles más escondidos de su vida tranquila en Trieste, como empleado de una banca, pugnando constantemente entre dedicar sus días al trabajo o a su gran pasión literaria. Mientras tanto él buscará consuelo en la música y encontrará en el violín el instrumento que lo aleje de sus sueños insurrectos.
Escribe antes “Una Vida” y “Senilidad” que fracasarán en manos de la crítica, agobiándolo hasta el casi abandono de su vocación cuando, como alumno de inglés del escritor irlandés James Joyce, comparte con este sus escritos y motivado por sus apreciaciones, renueva su valor y escribe “La conciencia de Zeno”. Y es de manos del eximio escritor que descubre su talento y que la novela recorrerá el mundo; y lo trascenderá.
“La conciencia de Zeno” tendrá que esperar a que su autor fallezca (1928), víctima de un accidente automovilístico, para consagrarse como su obra maestra, y una de las más destacadas de la literatura occidental.
Italo Svevo, como Zeno y otros personajes de su creación, es un hombre sobrio, opaco y silencioso; muchas veces abatido, también simpático y comprensivo; irónico pero realista. Busca, incesante, el sacrificio: al no permitirse -por largo tiempo- escribir, al no permitirse soñar, dudar, fumar... Convive con una doble identidad, pero esta doble identidad no está absolutamente dada por su seudónimo como escritor, sino por las que va dejando a través de sus personajes, siempre de corte autobiográfico.
El protagonista de “La conciencia...” es un hombre que recurre a la terapia psicoanalítica para indagar en su interior. Acude a ella en ese desafío diario que tiene con sí mismo para encontrar el equilibrio emocional. Y lo va a demostrar a través de todo su relato con actitudes como la culpa ante la imposibilidad de deshacerse de su adicción, el engaño a su mujer, los celos obsesivos, el acompañamiento al padre en el lecho de muerte, la fidelidad a su amigo/enemigo Guido, la búsqueda del bienestar por medio de los juegos de azar, la necesidad de ser bondadoso siempre y de ser querido por todos. Así, invitado por el Doctor S., comienza a escribir su historia, acción que abandonará cuando nos haya dejado como legado esta trascendental realización.

Zeno es inteligente y romántico; también es dependiente, inseguro, sentimental y autocrítico. Pero, muy especialmente, tiene características del orden de las obsesivas, acentuadas –quizás- por la prematura desaparición del hermano de su creador, con quien éste había mantenido una relación muy estrecha. Tiene de la amistad un sentido amplio y fiel; se resigna ante las vicisitudes de la vida; le es fácil encontrar justificaciones para los actos con los que no asiente, pero a la vez evidencia una profunda sensibilidad.
Seguir leyendo

jueves, 17 de enero de 2008

EL CUENTO DE HOY


NOCTURNO OPUS 27

(Primer Premio - VII Concurso Nacional en Poema y Narrativa organizado por la Municipalidad de Azul - Dic. 2007)




Los sones del Nocturno Opus Veintisiete de Chopin inundaban el habitáculo del auto que en el mediodía del domingo se desplazaba velozmente por la ruta pavimentada. Afuera el sol llameante del verano patagónico brillaba sobre el camino desierto, mintiendo en el asfalto falsos charcos de agua entrevistos en la bruma de la distancia. El conductor disfrutaba del viaje. Estaba exactamente en la mitad de su recorrido: tres horas más y se encontraría en su casa, junto a su familia. Mientras tanto la música, combinando perfectamente con el paisaje, le permitía gozar la sensación de deslizarse sobre un escenario que había permanecido inmóvil por cientos de miles de años. Una beatífica sensación de tranquilidad lo inundaba.

Fue entonces cuando a lo lejos vio la figura parada al costado del camino, haciendo señas. A medida que se acercaba comprobó que era una mujer. A todas luces no era lugareña. Se detuvo. Luego de agradecer la atención, la mujer explicó que unas horas atrás habían salido con su marido del casco de una estancia metida “tierra adentro”, y que poco antes de llegar a la ruta, aun sobre la huella, su auto se descompuso. El marido había partido en dirección al establecimiento rural varias horas antes, en busca de ayuda, y todavía no había vuelto. Ella creyó mejor acercarse a la ruta para conseguir el auxilio de un algún ocasional viajero. Y eso era todo.

Al hombre no le llamó la atención el percance. Era habitual encontrar automovilistas al costado del camino en esas rutas desiertas. Y el mediodía de un domingo de verano era una de las peores oportunidades para quedarse a pie en tal lugar.

Seguir leyendo

*Escritor chubutense

martes, 15 de enero de 2008

LA NOTA DE HOY

EL COMIC Y LA FICCION HISTORICA

Por Carlos Dante Ferrari*

La evolución del “comic” en distintos países a lo largo de los tiempos nos muestra un variado abordaje a distintos ejes temáticos: humor (donde abunda la creación de personajes de enorme celebridad), ciencia ficción (de la mano de superhéroes), medieval, policial, guerra, westerns, literatura infantil ,etc.

No muchos ejemplos abundan en cambio de la historieta como un recurso para difundir capítulos de la historia. En España, hacia fines de la década del ‘80, se publicó la “Historia de España” en formato de comic con dibujos de Félix Carrión y guión de Jorge Alonso, obra que obtuvo excelentes resultados. A esta serie le siguió en 1992 la “Historia Universal Ilustrada”, un proyecto que, quizás por su excesiva ambición y un formato poco dinámico, no recogió la recepción esperada por parte del público.

En Argentina han habido algunas historietas de ficción dedicadas a recrear aspectos de la historia nacional entre las que podríamos mencionar, por su larga trayectoria, “El Cabo Savino” de Carlos Casalla, ambientada en la época de los fortines y malones en la llanura pampeana. En la actualidad es imprescindible citar la tarea llevada a cabo por la colección “La Historieta Argentina” bajo la dirección de Felipe Pigna, con la participación de Esteban D’Aranno, Julio Leiva, el mismo Felipe Pigna y Miguel Scenna, quienes han producido títulos muy interesantes, tales como “San Martín”, “Las invasiones inglesas” y “Bouchard, el corsario de la Patria.”

Entre los años 1990/91 el profesor Virgilio González y el dibujante y artista plástico Horacio Marras, desde Gaiman –una rica y constante usina cultural valletana- unieron genios y capacidades para emprender un proyecto en común. Habían decidido plasmar en formato de historieta dos episodios trascendentes de la historia del Chubut: la incursión de Simón de Alcazaba y Sotomayor en 1535 para tomar posesión de la Gobernación de Nueva León en nombre de la Corona Española y la excursión de la Compañía de Rifleros del Chubut encabezada por el gobernador Luis Jorge Fontana, en 1885.
Para nuestra fortuna, ambos trabajos fueron publicados en una edición limitada del año 1992 titulada “CHUBUT - La Historia en Historietas – 2 Relatos ilustrados de nuestro rico Pasado”.

En ambos casos puede apreciarse, por una parte, la formidable capacidad de síntesis de Virgilio González y su habilidad para narrar, en acertada elección, los pasajes más relevantes de esos sucesos. Y a la vez, como complemento imprescindible, las ilustraciones de Horacio Marras nos muestran ese increíble don que tuvimos ocasión de conocer en sus manifestaciones incipientes, durante nuestra infancia compartida, cuando Horacio ya nos sorprendía improvisando las ilustraciones y caricaturas que luego fueron perfeccionándose, primero a través de los cursos de dibujo a distancia y más tarde con su paso por Bellas Artes en Buenos Aires, de donde regresó convertido en un sólido artista plástico, con personalidad bien definida.

Virgilio y Horacio: una fusión de talentos. Las coordenadas del tiempo y del espacio quisieron reunirlos por primera vez en esa pequeña y mágica dimensión gaimense. En mayo de 2006 se nos fue Virgilio González, y hace poco tiempo, Horacio Marras apresuró su viaje hacia la misma dimensión.

¡Cómo no extrañarlos, si eran dos almas imaginativas y románticas que vivían tratando de contagiarnos sus sueños...!

Los pienso en algún recóndito plano de existencia, elaborando nuevos proyectos en común para seguir contándonos historias a través de imágenes y textos imperecederos.

*Escritor chubutense.