google5b980c9aeebc919d.html

sábado, 18 de abril de 2020

LA NOTA DE HOY





PRÓLOGOS

Por Jorge Eduardo Lenard Vives



El prólogo y la nota son al género didáctico lo que el cuento a la narrativa de ficción. Por prólogo, prefacio o proemio, se conoce al ensayo corto cuyo tema es el libro que encabeza y, por consiguiente, su autor. Maestro de la brevedad, Borges también lo fue del prólogo, e introdujo con sus palabras las ediciones de más de cien obras de la Literatura universal. Dos volúmenes reúnen esta copiosa producción. En "Prólogos con un prólogo de prólogos", el autor juntó varios proemios escritos entre 1923 y 1974 y les anexó, a su vez, un prefacio. Allí dice:

Creo innecesario aclarar que "Prólogo de Prólogos" no es una locución hebrea superlativa, a la manera de "Cantar de Cantares"… "Noche de las Noches" o "Rey de Reyes". Trátase llanamente de una página que antecede a los dispersos prólogos elegidos…. Una suerte de prólogo, elevado a la segunda potencia…. Que yo sepa, nadie ha formulado hasta ahora una teoría del prólogo. La omisión no debe afligirnos, ya que todos sabemos de qué se trata. El prólogo, en la triste mayoría de los casos, linda con la oratoria de sobremesa o con los panegíricos fúnebres y abunda en hipérboles irresponsables, que la lectura incrédula acepta como convenciones del género..."

A su muerte, Borges se encontraba seleccionando una colección con criterio personal para una editorial. Los prólogos que escribió fueron reunidos en el volumen "Biblioteca Personal. Prólogos", con un prolegómeno de su mano que incluye la conocida reflexión sobre la lectura y la escritura:

Los profesores, que son quienes dispensan la fama, se interesan menos en la belleza que (...) en el prolijo análisis de libros que se han escrito para ese análisis, no para el goce del lector. La serie que prologo y que ya entreveo quiere dar ese goce (...) "Que otros se jacten de los libros que les ha sido dado escribir; yo me jacto de aquellos que me fue dado leer", dije alguna vez. No sé si soy un buen escritor; creo ser un excelente lector o, en todo caso, un sensible y agradecido lector.

Es justamente Borges quien introduce un libro de temática patagónica. Se trata de "El médico nuevo en la aldea", de Ernesto Serigos; un relato de las vivencias del autor como galeno en Bariloche, a principios del siglo XX. Así se inicia el introito: “El médico nuevo en la aldea” –tal el modesto y casi invisible título de este libro–, refiere con evidente sinceridad hechos verdaderos, que unen a su valor narrativo el de ser rasgos o atributos de un alma noble. Y lo finaliza: Me honra estampar mi nombre en esta página inicial, junto al de un argentino que en nuestro siglo XX se ha consagrado a mitigar o a sanar los males humanos y a la preciosa y denodada tarea de seguir explorando y descubriendo un confín de la patria.

Otra obra ambientada en el sur con prefacio de un escritor famoso, es "En el Mar Austral", de Fray Mocho (José Álvarez). La introduce Roberto Payró, con una epístola que dice siguiente:

Acabo de terminar un examen de su libro, necesario para formar juicio exacto acerca de él... Y no sé por qué me encuentro con la pluma en la mano, escribiéndole esta carta, yo que soy tan poco aficionado al género. Para tal resultado han debido mediar circunstancias especiales, y ser la obra sujestiva en grado sumo. Lo es por su misma objetividad, y médian esas circunstancias especiales, pues vuelvo de las regiones que Vd describe... Sus cuadros son completos, vivos, palpitantes de verdad, y están pintados con el arte instintivo é invisible en sus quilates del verdadero poeta y del escritor de raza. Todos sus lectores sentirán ante ellos la misma impresión que yo, y verán por intermedio suyo y tras los negros renglones del libro, aquella tierra extraña y aquellos hombres más extraños aún.

A su vez, el clásico texto de Payró, "La Australia Argentina", tiene prólogo de otro literato, aunque no fuera su faceta principal: Bartolomé Mitre. El célebre político y militar, introduce la crónica del periplo austral, también por medio de una carta, con las siguientes palabras:

He seguido día a día, con creciente interés, la lectura de las páginas que ha publicado Vd. en el folletín de La Nación, sobre, "La Australia Argentina"... Sus páginas sueltas, popularizadas por el diarismo, serán leídas y estudiadas con provecho por propios y extraños, cuando se presenten al público en la forma definitiva del libro, por cuanto satisfacen una necesidad vital. No basta ser dueño de un territorio rico, si el hombre no se identifica con él por la idea y lo fecunda por el trabajo, y sobre todo si el libro no le imprime el sello que constituye como un título de propiedad... Por esto su libro, como comentario de un mapa geográfico hasta hoy casi mudo, importará la toma de posesión, en nombre de la literatura, de un territorio casi ignorado, que forma parte integrante de la soberanía argentina...

Cabe recordar que Mitre tuvo contacto con la Patagonia en su niñez, pues vivió en Carmen de Patagones; donde su padre ejerció como tesorero del fuerte hasta 1827.

Los exordios citados hasta ahora, provienen de autores de fuste. Pero tal vez uno de los más enjundiosos de estos estudios preliminares, sea anónimo: el que el ignoto editor del "Diario del Viaje al estrecho de Magallanes" de Pedro Sarmiento de Gamboa, colocó en su publicación en 1768. La introducción, firmada tan sólo por "El Editor", incluye un sesudo comentario sobre la obra principal, una explicación de la inclusión en el volumen de otros textos relacionados; y un objetivo estudio sobre el mito de los gigantes patagones. Pero también en el párrafo inicial señala el motivo que lo lleva a publicar la obra:

Entre los Manuscritos de la Real Biblioteca existe un Exemplar original de la Relación y Derrotero del Viage y Descubrimiento del Estrecho de Magallanes por la Mar del Sur a la del Norte, que hizo y escribió el Capitán Pedro Sarmiento de Gamboa... Ya se halla el Público noticioso del aprecio que esta Obra merece, por el Extracto o Compendio que de ella sacó la diligencia del célebre Cronista y famoso Poeta Aragonés Bartolomé Leonardo de Argensola, en su Historia de las Islas Malucas, tan felizmente escrita: y si por una parte Testimonio tan autorizado acreditaba sobradamente la identidad de este Escrito; por otra la suma Exactitud con que Argensola nos dio la substancia de él, parecía suficiente para formar idea justa de su contenido, una copia exactísima de aquel Original, me ha determinado a sacar a luz este oculto tesoro, ya sea por lo recomendable que es en sí, ya por la utilidad y lustre que de su publicación resulta a la Nación Española, ya sea por el realce de la gloria que se debe a nuestros Navegantes y Descubridores, ya por la que tan justamente corresponde al mismo Pedro Sarmiento de Gamboa; o ya, en fin, por todas estas causas juntas.


El prólogo es el homenaje que un escritor rinde a otro; un tributo en el cual no todas son rosas, ya que a veces el homenajeado recibe alguna espina debido a la honestidad intelectual del prologuista. Este trabajo adquiere un tono especial cuando es el mismo autor del libro quien invita a un colega para que lo presente. Si un literato se aviene a integrar a su obra un texto firmado por otra pluma, es porque quiere que forme parte inseparable de ella. Por eso, quien se disponga a leer un libro de tal tenor, hará bien en comenzar por la lectura del prólogo... venciendo la usual tentación de saltearlo.

miércoles, 15 de abril de 2020

OBRAS DE AUTORES PATAGÓNICOS




COMENTARIO DE UN LIBRO RECIENTEMENTE EDITADO 
(EN FORMATO DIGITAL)

"LA CIUDAD, DESPUÉS..." DE LUIS FERRARASSI (*)



El género fantástico no es uno de los más presentes en la Literatura Patagónica. Si bien existen algunos ejemplos, y de gran calidad literaria, son pocos los escritores regionales que lo adoptaron en forma exclusiva. Uno de esos cultores es el autor riogalleguense Luis Ferrarassi, quien lo ensayó en sus volumenes de cuentos "Ruinas del alma" y "Tempestades, penumbras y tinieblas" (inedito; aunque algunas personas, como este comentarista, tuvieron el gusto de leerlo por adelantado); y en su novela "La Santa Cruz de Hielo". Ahora lo vuelve  a utilizar en su último libro, "La ciudad, después...", editado en formato digital. El volumen, subtitulado "Algunos cuentos y 14 micro relatos", presenta obras que giran de una y otra manera alrededor del tema de una ciudad -Río Gallegos- que por una extraña circunstancia muta, se mueve sobre sí misma, desaparecen algunos lugares y aparecen otros. El tema de las ciudades inquietas ya había sido tomado por Ferrarassi en su anterior relato "Día de Niebla", donde la localidad maldita de "Cabo del Atlantico" revive un sólo día al año.

Los cuentos, veinte en total, van desde el terror ("Hospitalidad", "Hacia adelante", "La respuesta", "Espectros", "Un fugaz viaje al antes" ) y la ciencia ficción ("Una visita a la madrugada", "El peso del pasado"); a la fantasía épica ("21 plegarias") y maravillosa ("Ese día", "El puesto vacante", "Alas blancas", "Mar y nubes"). "El tren que se llevaba todo", continuado en "Los espíritus presentes", desarrolla el eje central de la obra; la trastocada ciudad. Empieza así:

"Otra vez sucedió. 

Estaba durmiendo entre los escombros de un viejo edificio construido en un tiempo en el que yo no vivi, cuando el suelo temblo y paso, como una ráfaga, el tren. Cada vez que sucedía,  los pocos pedazos de hormigón que aguantaba el peso y la atracción de la gravedad, se agitaban y caían. Lo que caía era más que algo creado por el hombre, era un poco más de cordura que se iba."

Los argumentos de estos textos fueron inspirados por escenas de películas, fragmentos literarios, los propios fantasmas del autor...  sin embargo, cualquiera que sea su génesis, su contenido revive pesadillas; de esas que nadie quiere tener. Un ejemplo es el extraño cuento "La colina del árbol milenario", que se inicia de esta manera:

"Ya van tres semanas de sequía. La tierra arrugada y polvorienta sólo nos da de comer gusanos resecos. Hemos caminado kilómetros para llegar al árbol de la colina. Un viaje de dos meses empujado por el hambre y la desesperación.

Los carruajes están repletos de muertos. Muertos viejos. Muertos nuevos. Quienes caminan por delante serán los muertos futuros".

A ese ambiente lúgubremente onírico se le agrega el impiadoso tratamiento que el creador da a sus personajes. No tiene concesiones hacia ellos, que sufren los peores finales ("Una de superhéroes", "Incredulidad"), quedan en un estado de duda peor que la muerte ("La batalla inconclusa"); o sufren vivencias que los dejan al borde de la demencia  ("El hombre bajo la manta". Esta narración continúa una historia anterior de Ferrarassi, "Fulano", pero puede ser leída con prescindencia de ella).

Los catorce micro relatos son catorce buenos ejemplos del género.  En su breve extensión desarrollan un argumento completo.  Hacen acordar en algo a la obra "Hongos de Yuggoth" de Howard Phillips Lovecraft, uno de los escritores favoritos del autor, cada uno de cuyos poemas -con el formato de un soneto tradicional-, desarrolla un cuento fantástico. Los micro relatos son turbadores. Algunos siniestros,  otros poéticos, algunos paradójicos, otros apocalípticos, todos presentan ingeniosas y breves situaciones que, con pocas palabras, azoran al lector.

La edición digital es del propio escritor, quien se encarga también de su difusión. Las expresivas y sugerentes imágenes de la portada y contraportada son del artista plástico Nippur de Lagash. El libro está dedicado al "Concilio de Neneo: Gaby. Moro. Hugo. Seb"; y lo encabeza una frase de la novela "La Cúpula" de Stephen King, otro de los literatos preferidos del riogalleguense, en total consonancia con la obra: "Así es como acaba el mundo, no con una explosión sino con un jadeo".

Publicar en formato digital es una buena idea para lanzar un libro y ver su resultado. La edición de una nueva obra constituye una esperanza plena de incertidumbre. Al recurrir a las facilidades que brinda internet,  la incertidumbre se reduce un tanto; por la posibilidad de llegar a un universo de lectores mayor del que permite una publicación tradicional. Aún así, este libro podría tener una versión en papel, que los bibliófilos agradecerían para poder atesorar el volumen en sus bibliotecas, quizá incluso autografiado por el autor, y disfrutarlo cada tanto sin necesidad de "conectarse".

J.E.L.V.



(*) "La  ciudad,  después...". Ferrarassi, Luis. (Río Gallegos, edición del autor, 2020). Mail del autor: luisferrarassi@gmail.com

sábado, 4 de abril de 2020

EL CUENTO DE HOY




CRIMEN IMPUNE

Por Martha Perotto (*)




A principios del siglo pasado un hecho marcó al pueblo: una muerte violenta se había producido y las circunstancias llevaron a pensar que el asesino pertenecía a la pequeña comunidad.
“Alguno de los nuestros es un asesino”.
Después hubo un momento de terror y también de distensión cuando se comenzó a hablar de un espectro. La primera vez, la fantasmal aparición había asustado a las viejas que iban a vender sus productos al mercado; luego se supo que había subido a la torre de la iglesia haciendo sonar las campanas a todo vuelo a las tres de la mañana. Los vecinos habían corrido hacia el templo con velas en la mano, todavía en camisón, Cuando llegaron, el espectro había desaparecido. 
Todos murmuraban que si el fantasma existía, era probable que él hubiera cometido el asesinato.
Después… después el tiempo pasó; el muerto fue olvidado, pero el espectro jamás.
Sin embargo, alguien sonreía a escondidas cuando escuchaba la historia y se felicitaba por haber sido tan ingenioso. “Tienen razón, el fantasma y el asesino somos la misma persona”.





(*) Escritora de El Bolsón. Este cuento fue tomado de su libro “En la variedad está el cuento” (Imprenta “La Loma”, El Bolsón, 2011).

miércoles, 25 de marzo de 2020

EL POEMA DE HOY




SIEMPREVIVA


Por Magdalena Pizzio (*)




 En la buhardilla de mis sueños
recorro el jardín de la infancia
con las manos abiertas al susurro
del aura en el rubor de las plantas.

Sangre amor, rojo rosal del muro
perfume que acarició mi alma
cabellera nívea de azares 
y un limonero trepando descalza.

Aún veo la sombra contra la ventana
con sonrisa tierna cose y canta
su corazón teje pimpollos enamorados
que la madreselva, afuera, atrapa.

Sólo quedan las paredes vacías
ni una foto tampoco estampas
mientras el lucero me mira arriba
con sus ojos de fría plata.

En la muralla atemporal del tiempo
me visita su ángel fantasma
coronada de capullos y rocíos
siempreviva, jardín y nácar.




(*) Escritora neuquina. Este poema fue tomado de su libro "Laberinto entre la vida y la muerte"(Imprenta La Piedad, Bahía Blanca, 2009).

domingo, 22 de marzo de 2020

OBRAS DE AUTORES PATAGÓNICOS





COMENTARIO DE UNA OBRA LITERARIA RECIENTEMENTE EDITADA 
(EN FORMATO AUDIOVISUAL)

"TESTIMONIOS NOVELADOS" DE OLGA  STARZAK  (*)




Los recursos que ofrece Internet son de suma utilidad para lectores y escritores. Para los primeros porque acceden  a una cantidad de libros que años atrás era inimaginable; y más allá del gusto o no de leer "directamente de la pantalla" sus páginas o tomarse el trabajo de imprimirlas y disfrutar de una lectura más  tradicional, no puede negarse el placer que constituye disponer de una biblioteca universal. En tanto para los segundos, porque cuentan con diversas alternativas a fin de presentar sus creaciones; ya sea editándolas en blogs, páginas web y plataformas similares, ofreciéndolas a la venta -o gratuitamente- en formato digital; o recurriendo a cualquier otra variante que la tecnología y su ingenio le permitan. Una de esas maneras novedosas es la que ha elegido la escritora trelewense Olga Statzak para difundir su última obra, "Testimonios novelados": el modo audiovisual que ofrece el sitio YouTube.

Ya con anterioridad el escritor Carlos Ferrari había difundido su novela "Visiones de la Torre" en forma de audio, al que se podía acceder desde una página web. El autor ponía, de manera periódica, un capítulo de la obra "al aire"; como en esas clásicas radionovelas por entregas que fueron populares hace algunos años atrás. En el caso de Olga Starzak también ha publicado su creación en episodios secuenciales -una introduccion y nueve capítulos-; atendiendo al tiempo de audición del lector-oyente. El hecho de ser una narración oral, implica la importancia de que el locutor tenga las condiciones adecuadas;  buena pronunciación, voz clara, correcta dicción, una entonación acorde... y en esto, la autora, que es quien lee su propio texto, sale airosa.

Pero como bien reza el título de esta página,  la intención no es hablar de las características técnicas del medio para propalar la obra -aspectos, la computación e informática, de los que este escriba poco sabe-, sino del texto en sí desde el punto de vista literario.  "Testimonios" es una recopilación de los relatos orales que Eduardo Starzak, el padre de la escritora, narró a su hija; y que ésta trasladó al papel para conservarlos, previo a volverlos a su forma verbal a fin de difundirlos por YouTube.

Nacido en Trelew en 1922 y recientemente fallecido, Eduardo Starzak fue un testigo privilegiado del desarrollo de la zona a lo largo del tiempo. Los múltiples oficios que realizó, entre otros, telefonista, maquinista de la usina eléctrica, empleado de correos, le permitieron conocer con profundidad tanto el ambiente urbano como el rural; por lo que sus narraciones guardan interés para los historiadores que quieran profundizar en algún aspecto específico del ayer de la zona. Pero también cada uno de los acontecimientos.que vivió, en una época en la que no se disponían de todos los adelantos de la actualidad, poseen un tono de aventura que su hija escritora supo rescatar; y a los que noveló y dio su habitual estilo atractivo y ágil, que ya conocemos por sus anteriores obras. Muchos de los sucesos muestran una faceta divertida,  otros no tanto; pero todos cautivan a quien los escucha. Para el valletano estos relatos tienen el valor agregado de despertar recuerdos personales, según la edad del auditorio, a medida que se mencionan lugares, hechos, personas.

El medio de edición elegido en esta oportunidad por la autora es interesante; y se ofrece como una posibilidad para que los escritores patagónicos difundan sus obras. La modalidad en cuestión ya ha revelado su capacidad de llegar a cualquier lugar del mundo; y sin dudas la "Audio Literatura" es una opción que se debe tener presente al momento de decidir una publicación. Más allá de esta certeza, el libro impreso sigue siendo el medio que, por diversos motivos, estará siempre vigente en la intención del escritor.  Y una obra como la que se comenta aquí, por su importancia para el conocimiento del pasado regional y la amenidad de su contenido, tiene como destino ineludible la impresión en soporte papel.



J.E.L.V.



(*) "Testimonios Novelados". Starzak, Olga. Edición audiovisual de la autora. Se puede acceder a través de YouTube o de Facebook con este link: https://www.facebook.com/eduardostarzak/