
Nota: Más información sobre este valioso espacio cultural pueden ser obtenida en el blog “htpp://union-cafeconcert.blogspot.com”.
union
cafe
concert
Rawson
REPORTAJE A CARLOS ROBERTS
Cremona ha sido y es hoy la sede de los fabricantes de violines más famosos: las familias Amati y Guarneri, Antonio Stradivarius, las familias Ruggeri y Bergonzi. Por más de 150 años, los violines hechos por Stradivarius y Guarneri fueron considerados los instrumentos de concierto más codiciados. Entre tanto abolengo peninsular, no puede menos que despertarnos mucha curiosidad encontrar allí a un próspero y calificado luthier con apellido británico. Mucho más aún si se trata de un descendiente de galeses, y por si fuera poco… ¡proveniente de la Patagonia Argentina! Biznieto de uno de los inmigrantes de la colonia galesa del Chubut, Carlos Roberts vive hoy con su esposa argentina -Mónica Azuaga, cantante lírica- y sus tres hijos en Cremona, donde tiene su taller de luthiería. Los instrumentos que fabrica son apreciados en todo el mundo, y ha vendido violines y violas que hoy integran grandes orquestas internacionales. Con los años ha adquirido un inconfundible acento itálico al hablar en castellano, pero sigue siendo un argentino nostálgico que vuelve con frecuencia al valle del Chubut, donde disfruta por breves temporadas de una pequeña y acogedora finca de su propiedad en la zona de Bryn Crwn.
Carlos: me gustaría que nos cuentes detalles acerca de tu ascendencia galesa.
Mi bisabuelo era Edwyn Clark Roberts. Nació en Gales en 1842, llegó a Argentina en 1875 y falleció en la Colonia el 26/02/1913. Mi bisabuela se llamaba Miriam Schalk; vino acompañando a su hermana (mujer de Edwyn Clark, con quien tenían ya 3 hijos). Ella pensaba retornar a Gales, pero su hermana falleció y más tarde, en 1886, Miriam se casó con su cuñado E. C. Roberts, en casa de tía Martha, en 1886. De esa unión nació mi abuelo Thomas, que contrajo enlace con Prudence Price. Mi abuela Prudence nació en 1889. Era hija de Edward Price ( 1849-1910) de Dyserth (Flint), que había llegado a Chubut en el Mimosa. Edward contrajo matrimonio con Ruth Williams, nacida en Brasil, de padres galeses. Ruth llegó al valle en 1867. Tuvieron 8 hijos.
Todo tu pasado familiar hunde sus raíces en la Patagonia. Cuando rememorás tu infancia en Chubut, ¿cuáles son los recuerdos que suelen aflorar?
Mi infancia en Chubut está llena de viajes, ausencias y despedidas. Por motivos familiares, mi padre de muy pequeño debió arreglárselas solo. Trabajó siempre en tareas relacionadas con el campo, criando animales de joven, luego alambrando, instalando molinos, etc. Nuestra familia, por ende era un poco nómade, y mis hermanos nacieron en Talagapa, en Bajada del Diablo, en Trelew, en las chacras… De tal modo, mis recuerdos son variados y debido a los cambios de lugar, los puedo separar cronológicamente y cada uno con su particularidad. Paisajes, amigos, escuela, frío y viento en invierno y un calor melancólico en verano.
¿Cómo descubriste tu habilidad para las tareas manuales?
Mi habilidad para las tareas manuales las descubrí al momento de darme cuenta que si quería juguetes, ¡tenía que hacérmelos! De allí salieron los camioncitos, pelotas de futbol, de todas dimensiones y materiales… En una oportunidad, cuando tenía cerca de 10 años , un señor ─peón de campo─ me enseñó cómo se hacía una flauta con la rama de un sauce llorón. Fue bastante premonitorio.
¿Y recuerdos de tu paso por Buenos Aires?
A los 18, fui a Buenos Aires para terminar la Escuela Industrial... ¡y con la intención de volver! ¡Todos los períodos de vacaciones, sistemáticamente volver a Trelew! Al Sur… En Buenos Aires frecuentaba un coro: el Polifónico de Palomar. Allí conocí a un joven que reparaba instrumentos. Su taller fue mi primer contacto con la luthiería.
¿En qué momento decidiste que serías luthier?
Decidí ser luthier la primera vez que tuve un violín en mis manos. ¡Habían pasado más de 20 años, pero finalmente nos habíamos encontrado! En mi peregrinar por bibliotecas y talleres, para obtener información sobre la construcción de violines, di con la persona a la cual debo tanto. Alejandro Bertoncello. Él fue mi primer maestro. Lamentablemente falleció aún joven, hace unos diez años.
¿En esa etapa surgió tu decisión de visitar Europa?
Sí; con el horizonte siempre más lejos y ya con un violín bajo el brazo, decidí conocer la cuna de la luthiería: Cremona, Italia.
¿Y qué impresión te causó el Viejo Mundo?
Conocer Europa y especialmente Cremona, fue una experiencia muy buena. Pero estaba muy feliz de retornar en Argentina y no pensaba ya volver al Viejo Continente... Solo que, habiendo vendido los instrumentos que llevaba en mi viaje, ¡comenzaron a llegarme encargos! He aquí que pensé: ¿por qué no hacerlos directamente allí? Con la que ya era mi mujer, Mónica Azuaga, entonces integrante del Coro Polifónico Nacional, decidimos instalarnos en Cremona... por un tiempo (eso pensábamos en aquel momento). Comenzamos por inscribirnos, yo en la Civica Scuola di Liuteria, di Milano y mi mujer en la Civica di Musica, siempre en Milán.
¿Qué capacitación lograste en esa época?
Luego de terminar la Scuola di Liuteria, para completar la formación profesional hice un curso de 2 años en construcción de arcos para instrumentos a cuerdas de frotar: (violines, violas, etc.). Luego otro año de práctica con un archetier... y así fue pasando el tiempo y en cierto momento me encontré con que tenía ya taller propio, dos hijos, 5 años en Cremona y tantos instrumentos hechos: violines, violas, violoncellos, violas da gamba... En un tiempo en que, además, no era difícil vender, pues de Japón, Taiwan, Corea, América y Europa venían compradores privados, músicos y comerciantes, de modo tal que, en tanto que mejoraba en la profesión, podía vivir dignamente ya de lo que construía. Hoy por hoy esos buenos tiempos son un recuerdo, pues la inestabilidad de la economía asiática, la desvalorización de su moneda, la apertura del Este, la llegada del Euro, las Torres Gemelas, la China y la gran cantidad de luthiers, hace que sea mucho mas difícil la venta. Y por lo tanto, también es mucho más difícil para un joven empezar en esta profesión.
¿Dónde aprendiste los mejores secretos de la luthiería?
Respecto a los secretos, ¡todavía los estoy buscando! Varios ya los tengo incorporados, trabajo ─tanto trabajo─, estudio, perseverancia ─muchísima─, y método. Con ellos he conseguido un buen resultado en mis instrumentos, el respeto de mis colegas y consideración por parte de los músicos. Pero pienso que desvelar el secreto ─si es que existe “el” secreto─, sería como vaciar de contenido, en gran parte, el arte de hacer violines. Por eso creo que es mejor que cada día, cuando empezamos con un nuevo instrumento, tengamos la ilusión del descubrimiento, ¡y de que esta vez sí que será fabuloso! Tengo una carpeta, a la cual ya no puedo añadirle más hojas, con escritos, pruebas, medidas acústicas, espesores, recomendaciones para alguno de mis hijos que quiera seguir con la profesión, pero ellos se dedican a la música como ejecutantes. Mi casa está llena de instrumentos: 3 guitarras, 2 pianos, 2 organetos diatónicos, bombo, timbales etc.
¿Llevás un registro de los violines vendidos? ¿Dónde han ido a parar?
He construido más de 250 instrumentos; seguramente, en las orquestas asiáticas se pueden encontrar; también en las europeas y cosi via. ¡Un instrumento puede dar varias veces la vuelta al mundo!
¿Cuál es el instrumento que considerás tu obra maestra?
No puedo decir cuál es el mejor, o la obra maestra. Hay algunos que me han gustado particularmente, y debo decir que cada uno ve un violín con su propio feeling, sus propias emociones. ¡Esto es muy bueno, felizmente!
¿Se añora la Argentina, Carlos?
Se extraña la Argentina. ¡Cómo no se va extrañar! ¡Es la otra vida! ¡La vida anterior! Llena de recuerdos, de sensaciones... La juventud, Los amigos, los asados, la familia, los lugares… ¡A veces hasta da miedo volver!
C.D.F.
CONVOCATORIA FOLIUM ADVENTUS
Del Latín Hojas al Viento y, por analogía, Adviento, indicadora de un tiempo previo a la Navidad, que significa “llegada.”
Destinatarios
El Museo Municipal de Arte conjuntamente con el grupo de proyecto de “Folium Adventus“ invitan a participar a todos los artistas plásticos, escuelas de arte, galerías de arte, diseñadores, escuelas de danza, coros, grupos musicales, artistas callejeros, grupos de teatro, escritores, realizadores cinematográficos.
Descripción del proyecto
La convocatoria tiende a generar acciones en el territorio, tomando como material de trabajo los elementos mismos que lo componen. Estas acciones tienen como finalidad hacer propio el sitio elegido a intervenir, es decir, incentivar la idea de lo colectivo.
El arte transforma, señala, interroga y enriquece la naturaleza, generando así, una base de conocimiento, de reflexión sobre el lugar que habitamos, es decir el arte crea identidad a través del paisaje.
“Antes de la mirada, el paisaje era solo territorio”
LA REBELIÓN DEL PAISAJE. FIETA JARQUE
Con tales objetivos se organiza la 1° convocatoria FOLIUM ADVENTUS, su lugar de implantación/intervención será el Museo Municipal de Arte de la Ciudad de Puerto Madryn y la costanera inmediata. Culminará en una muestra abierta que toma como patrón al viento, con la intención de convertirlo en el hilo conductor, en disparador de imágenes asociadas al mismo.
Buscar sus cualidades sensibles, movimientos, formas, sonidos, olores, sabores, luces y sombras que convoquen a los autores todos, con escuela o sin ella, a producir una obra.
Fundamentación
El proyecto surge desde la necesidad de crear ámbitos de intercambio en la comunidad y de generar una reflexión sobre el lugar que habitamos. La ciudad, sus paisajes, las inmediaciones constituyen un marco de referencia en donde se ancla la propuesta del proyecto.
“Uno de los primeros pasos para pensar el paisaje en profundidad, es conocerlo”
DERECHO AL PAISAJE. JOAN NOGUE
“Cuando miramos el campo con ojos estéticos y contemplamos escenarios que nos generan emociones, estamos ante un paisaje, es decir, las cualidades paisajísticas de un territorio dependen de las emociones que sean capaces de despertar en el sujeto que las contempla. El paisaje no es, por lo tanto, un hecho objetivo.”
UNA CONSTRUCCIÓN CULTURAL. JAVIER MADERUELO
CONVOCATORIA
LUGAR
Museo Municipal de Arte de la Ciudad de Puerto Madryn, con partes de la muestra expuestas en el interior y otras en el exterior circundante inmediato.
FECHAS
Los interesados en participar podrán enviar la propuesta desde el 30 de septiembre al 27 de noviembre de 2009.
La selección de los trabajos se realizará del 1º al 15 de diciembre de 2009.
La recepción de las obras seleccionadas, previa notificación al Artista, se realizará entre los días 1° al 8 de febrero, de 10 a 13 y de 18 a 21 horas en el Museo Municipal de Arte de Puerto Madryn sito en Av. Roca 444-
El montaje de la Muestra de Artes Visuales se desarrollará entre los días 8 y 12 de febrero de 2010.
El Programa de Actividades se difundirá en el mes de febrero
Inauguración: 13 de Febrero de 2010
Cierre: 28 de Febrero de 2010
BASES PARA LA PARTICIPACIÓN
· De los participantes:
La convocatoria es amplia y abierta a cualquier persona sin límites de edad, conocimiento, experiencia o radicación y abarca las siguientes expresiones:
-Escultura
-Instalaciones
-Performance
-Pintura.
-Grabado.
-Arte Textil
-Fotografía
-Música y canto
- Literatura
-Expresión libre ligada a las artes escénicas
-Medios Audiovisuales
· De la Inscripción:
Para todas las Disciplinas
Cada participante podrá presentar hasta dos Obras -
-Enviar por E-mail a museodearte@madryn.gov.ar los siguientes datos:
1- Nombre de Artista o Grupo
2- E-mail, teléfono (fijo y/o móvil), localidad, provincia
3- Currículum
4- Disciplina
5- Título de la Obra
6- Breve relato sobre la Propuesta
Artes Visuales: imágenes de la Obra, bocetos, técnica, materiales y medidas
Música, Canto y Medios Audiovisuales: CD, DVD o vía internet
Literatura: escritos vía Internet
Artes Escénicas: CD, DVD o vía Internet de ser posible, algunos avances escenográficos
· Del costo: La inscripción no tendrá costo alguno.
· De las obras:
Se considerará para la selección que las Obras se adecuen al espacio físico, interior y exterior. En relación a algunas disciplinas de las Artes Visuales se sugiere la posibilidad de ser construidas con materiales de desecho o reciclables.
Dada la temática de la muestra se busca que la expresión resultante de las obras tenga como argumento el Viento.
. De las disciplinas:
ESCULTURA
Las piezas serán de tamaño y peso limitados a fin de ser fácilmente transportables por una sola persona .Las Obras para exterior deberán ser autoportantes y resistir el viento, sea este de cualquier intensidad y dirección. Para ello deberán contar con elementos aptos para ser anclados en el terreno natural, o que su peso propio sea suficiente para mantener su estabilidad. También podrán ser colgados de estructuras existentes en el entorno del museo.
Las obras podrán ser ejecutadas en madera, plástico, metal, tela o variantes combinadas.
PINTURA
Técnica y materiales libres sobre bases de cartón, tela sobre bastidor, hardboard o piedras.
Se expondrán en el interior de la sala del museo.
FOTOGRAFIA
Técnica, tamaño y montaje libre.
ARTE TEXTIL
En todas sus manifestaciones – planos. objetos , móviles ,instalaciones
MUSICA Y CANTO
Podrán presentarse individualmente o en forma de conjuntos y coros con o sin instrumentos y de cualquier autor nacional o extranjero que aborde la temática del viento directa o indirectamente.
LITERATURA
Se limitará el tamaño a una carilla tamaño A4 y serán leídos por los participantes seleccionados en uno de los eventos vespertinos (poesía, ensayo, cuento)
MEDIOS AUDIOVISUALES:
Documentales, videos; video instalaciones, publicidades, que involucren a cualquiera de las disciplinas del arte.
EXPRESION LIBRE LIGADA A LAS ARTES ESCENICAS
Podrán participar actores, mimos, artistas callejeros, grupos de danza y teatro.
La expresión y la técnica son libres y ligadas a la temática de la muestra a través de connotaciones diversas. Para la selección deberá realizarse una demostración mediante video, fotografía u otro medio que permita evaluar la propuesta estética de la obra y su expresión. Dependiendo de la misma se determinará el modo de presentación y el tiempo requerido para la performance.
· Del retiro de las obras: Concluida la muestra, los/as artistas deberán retirar las obras de su autoría.
· De los gastos y responsabilidades: Los gastos personales no detallados en el presente correrán por cuenta y cargo del participante. Los organizadores no serán responsables por deterioro, robo o extravío de las obras y/o materiales durante el encuentro.
Importante: El solo hecho de participar implica el conocimiento y aceptación de este reglamento y se deja constancia que todo aquello que no esté previsto en el presente será resuelto por los organizadores.
Es de nuestro interés apoyar a todo artista que desee sumarse a esta experiencia.
EQUIPO DE PROYECTO
Coordinación general: Teresa Sauá
Muestra Interior: Marisa Basiglio
Muestra a cielo abierto: Paula Suero, Ariel Pérez, Federico Slebos.
El equipo de proyecto será responsable por la resolución de los siguientes temas:
-Curaduría
-Diseño de la comunicación visual de la convocatoria.
-Proyecto de planta de recorrido, organización interior y exterior, iluminación y sonido.
-Intervención sobre el edificio del museo.
Museo Municipal de Arte
Subsecretaría de Cultura
Municipalidad de Puerto Madryn
Avda Roca 444- TE 453204
email museodearte@madryn.gov.ar
Taller de lectura y escritura
Coordinado por Jorge Spíndola
El Instituto Superior de Formación Artística Nº 805 informa que se encuentran abiertas las inscripciones para Taller de lectura y escritura coordinado por el reconocido escritor y docente Jorge Spíndola. Las clases tienen la modalidad de taller abierto y gratuito a la comunidad y se realizan en
Las y los interesados en participar podrán realizar sus inscripciones directamente en los días y horarios del taller o bien en la sede del Instituto de Arte ubicada en Gales y Mitre, en horario de tarde.
Los directivos de esa institución informaron que el taller de lectura y escritura tiende a cubrir un área artística en la que existe una reiterada demanda por parte de muchos jóvenes que desean acercarse a la literatura como herramienta de expresión creativa.
Jorge Spíndola es un destacado escritor de nuestra región que además tiene una reconocida experiencia en la coordinación de talleres literarios y de promoción de la lectura y la escritura entre jóvenes y adultos.
- Este taller, abierto por el Instituto de Formación Artística 805, propone par esta segunda mitad del año, reactivar un espacio desde donde trabajar y fortalecer las capacidades creativas de jóvenes y adultos, un ámbito de encuentro y comunicación desde la propia literatura. Para eso hay que conocer, leer, compartir, y facilitar herramientas de escritura creativa que no se agoten en las experiencias tradicionales, sino también acercarse a otros géneros como la historieta, la poesía, las canciones, el guión, la dramaturgia, las aguafuertes y otras estrategias discursivas-, afirmó Spíndola; quien agregó que otro objetivo del nuevo taller literario es acompañar la inserción de los escritores en el campo literario local y regional, y su formación como sujetos críticos a partir del arte.
-Los encuentros son de dos horas por grupo, con un cupo limitado de participantes, donde se trabaja con textos, imágenes, videos y otros disparadores en distintos soportes-, concluyó el coordinador.