google5b980c9aeebc919d.html

jueves, 17 de diciembre de 2015

LA NOTA DE HOY





COMENTARIO DE DOS LIBROS RECIENTEMENTE PUBLICADOS
“EL CHAMAN Y LA LLUVIA – LE CHAMAN ET LE PLUIE”
Y “LOS DUEÑOS DEL FUEGO” DE HUGO COVARO (*)



     Sin dudas, las dos obras de Hugo Covaro que aquí se presentan merecerían ser objeto de sendos comentarios individuales. Debido a la riqueza literaria que ofrecen, cada una de ellas amerita un análisis amplio de sus contenidos. Pero agruparlas en este único artículo permite cumplir un importante propósito: resaltar la figura del autor que, en forma prolífica y constante, consolida su posición como uno de los principales escritores patagónicos.

     “El chamán y la lluvia – Le chamán et la pluie”, es un libro del año 1996, entregado ahora en una remozada versión bilingüe francés–castellano. Además de posibilitar el reencuentro con un clásico de las letras regionales, por cuanto contiene el texto completo en español para beneplácito de los lectores nativos; revela una nueva tendencia de los literatos sureños, mencionada hace poco en este blog. Así como deben recurrir a la edición propia para ser conocidos en los ámbitos regional y nacional; apelan ahora a la traducción, a fin de trascender, por su propio esfuerzo, las fronteras del país.

     La historia de Payul el mago, habitante de una imaginaria pero reconocible comarca en la cordillera patagónica, a quien su abuela Laifil transmitió desde niño los inmemoriales conocimientos chamánicos, fue pasada a la lengua de Moliere por Jean Claude Parat. Como muestra de la calidad del trabajo realizado, se reproduce un párrafo en ambas versiones:

     “Arriba, del otro lado de la cordillera, luego de cruzar el costado sur del Pillanhue y reconocerse en el espejo esmeralda de sus aguas, le aguardará la caverna y su abrigo de minerales antiguos y los mensajes que el fuego le develará en luz cuando la fogata abra su cerrado párpado de cenizas”, reza el original; que, transliterado, dice: “La-haut, de l´autre coté de la cordillere, apres avoir traversé le flanc sud du Pillanhue et s´etre reconnu dans le miroir émeraude de ses eaux, l´attendra la caverne avec son vieux manteau minéral et les messages que le feu lui révélera dans la lumiere quand le foyer ouvre ses paupieres de cendres” (**).

     Este pasaje, que menciona la faz positiva del fuego como emisario de los mensajes órficos para Payul, contrapuesta con su rostro destructivo que acabó con la vida de Lanfil, incinerada en una pira bajo la acusación de brujería; permite pasar al comentario del otro libro. “Los dueños del fuego”, la más reciente creación de Covaro, enseña una vez más como el comodorense sabe captar la esencia de la Patagonia; aptitud de la cual dio sobradas muestras en sus anteriores obras. Según señala el mismo autor, “los dueños del fuego” no son los poseedores de la ambivalente llama ígnea; sino los dueños del fuego interior que llevan los artistas.

     Su protagonista, Ramón Martínez, personaje también de “Con los ojos del puma”, una anterior narración, emprende un viaje en pos de sus orígenes. La primera parte de su periplo lo encuentra peregrinando en su intento de reconstruir la figura de un padre que no conoció. La imagen de la madre muerta al darlo a luz, quedó de alguna manera impresa en su espíritu; como la sombra borrosa sobre la placa de vidrio de un viejo daguerrotipo. A su vez, la silueta de su abuela, que lo cuidó e inició al mundo, completa la figura materna; como si se confundiesen ambas mujeres en una sola. Pero el recuerdo de su progenitor se esfumó en el tiempo.

     Su derrotero lo lleva a obtener pistas que, al parecer, permiten completar sus memorias; y lo deposita delante de otro nómade, el catalán ciego que busca a un fantasmal amigo. Por esa camaradería de los desterrados, Ramón promete auxiliar al invidente y se embarca en una búsqueda que, de a poco, se muestra sin sentido; hasta que se interrumpe con un final súbito, en el que las dos vidas se volatilizan en la obscuridad:

     “La última vez que el ciego imaginó la presencia de su compañero, una luz dorada parecía armar el contorno de un hombre al que le faltaban las manos, los pies y la cabeza… Más allá de la oscuridad del ciego, venía la verdadera tiniebla. La natural sustitución de una noche por otra.”

     Sin embargo, las pesquisas son en realidad excusas para que Ramón y el ciego guíen al lector a lo largo de la historia y la geografía de la Patagonia, lo adentren en algunos de sus misterios y sus mitos, le muestren su cultura y sus tradiciones. Pero también es un subterfugio para llevar a quien lee sus páginas repletas de poesía, a compartir conceptos universales sobre las grandes cuestiones de la filosofía vistas a través de los ojos de los habitantes de esta tierra brava y lejana; que no por ello difieren del resto de la raza humana que mora, con sus mismos anhelos y sus mismos temores, en todos los rincones del orbe.

     Porque si hay algo que logra Covaro con estas dos obras, es mostrar su calidad de escritor consumado. Partiendo de una profunda asimilación de lo cotidiano, de lo regional, universaliza sus pensamientos y sentimientos. Y, como una suerte de voluntaria contrastación de su aserto, lo pone a disposición de los lectores de otras latitudes, para quienes las palabras del autor tendrán tanto sentido como para el patagónico amante de la lectura. Porque ese es un milagro de la Literatura al que Covaro accedió hace tiempo: describir lo próximo para explicar lo lejano.

J.E.L.V.


(*) “El chamán y la lluvia – Le chamán et la pluie”. Covaro, Hugo. La Duendes, Comodoro Rivadavia, 2015. “Los dueños del Fuego”. Covaro, Hugo. Editorial Universitaria de La Plata, La Plata, 2014.


(**) Nota: por dificultades en la edición, no se respetaron los acentos grave y circunflejo.
Bookmark and Share
votar

lunes, 14 de diciembre de 2015

EL POEMA DE HOY




RAWSON: SI ME VOY DIGO

A Virgilio Zampini

Por Anita Aracena (*)



Rawson: pueblo de algas marinas,
del silencio más silencio.
Tú sabes que vine de lejos
de una ciudad que guarda mi infancia.
Donde los hombres hablan de torres y petróleo
y en las calles trepadas a los cerros,

los niños encienden fuegos en invierno.

Un día, hace mucho empecé a olvidar
las mesetas desoladas, las ventanas al viento.

(Ahora es tiempo de partir nuevamente)
 Rawson: voy a abandonar tus calles limpias,
 tu gente sentada en los días de verano, 
pronta a los recuerdos.

El chico del diario que viene a la mañana,
 comiendo una manzana.
pateando las piedras, recorriendo con aire de dueño 
las casas que recién despiertan.

Sé que no voy a escuchar más las claras campanas
de tu iglesia.
Estaré lejos de los atardeceres,
cuando los pescadores tienden sus redes.
y las canciones se esparcen
entre el sol y los rosados camarones.

Cuando ya esté lejos y me cueste aprender a vivir
 recordaré tus calles y estarás cerca.
Me bastará extender la mano

y como en sueños me veré nuevamente 
perderme en tus tardes.



(*) Escritora de Comodoro Rivadavia. Poema tomado de su obra “Cómo son de azules las palabras” ( G Pro Cultura, Comodoro Rivadavia, 1986).


Bookmark and Share
votar

lunes, 7 de diciembre de 2015

EL POEMA DE HOY



LA  MESA  DE  MI  CASA

Por Gladys Naranjo (*)



Era  una  mesa  simple, generosa  en  madera,
enorme  en  mi  memoria  de  niña  de  diez  años.
Abrigaba  mi  infancia  por  sus  cuatro  costados
con  pan  fresco  y  hermanos  volviendo  de la  escuela.

   Un  frasco  con  bolitas, los  platos  de  la  cena,
los  libros, la  guitarra, un  juguete  olvidado:
feliz  cacofonía  donde  encontré  el  amparo…
y  el  gozo  inexplicable  del  olor  a  canela.

   La  garúa  de  otoño  se  ha  trepado  a  mis  ojos
y  me  deja  en  las  manos  nostalgias  que  de  pronto
se  me  vuelven  poema, pentagrama  y  recuerdos.

   La  Babel  trasnochada  se  repite  en  mi  mesa.
Su  música  tristona  la  cubre, y  la  atraviesa
desde  el  rincón  lejano, tu  cuaderno  de  versos.




(*) Poeta neuquina, radicada actualmente en la provincia de Buenos Aires. Este poema recibió el 1er premio en el Certamen Nacional de Poesía del Círculo de Escritores Marplatenses en el mes de agosto de 2015.
Bookmark and Share
votar

jueves, 3 de diciembre de 2015

LA NOTA DE HOY




COMENTARIO DE UN LIBRO RECIENTEMENTE PUBLICADO
“CAMINO A RAPA NUI” DE RUBÉN RODRÍGUEZ LAMAS (*)


     La biografía es un subgénero del género didáctico que ha estado presente a lo largo de toda la historia de la Literatura. Su estilo ha abarcado muchas variantes; desde la novela biográfica hasta la descripción aséptica de la vida del personaje en cuestión, que deja al lector la responsabilidad de hilar sus propias conclusiones. Sea cual sea la forma que adopte, esta categoría literaria atrae a las personas que buscan en su lectura comparar sus propias  vivencias con las del protagonista, maravillarse o escandalizarse con sus acciones y, tal vez uno de los puntos más importantes, encontrar ejemplos o anti - ejemplos para analizar su propia existencia.

     En este nuevo libro, Rubén Rodríguez Lamas ensaya esa vertiente de la escritura; y reúne de nuevo sus dos pasiones: las letras y el deporte. “Camino a Rapa Nui” es la historia de Leoncio Urra, deportista chileno ampliamente reconocido en su país por sus logros personales en el mundo del básquetbol, pero también por su capacidad organizativa para atraer a la juventud a la práctica del juego. En un estilo que aproxima el relato a una nouvelle, ya que sobre los hechos puros se va tejiendo un entramado de pensamientos y sentimientos personales en los cuales el autor ha tenido que volcar su imaginación, se reconstruye el periplo del biografiado a lo largo de la geografía chilena; desde su natal Valparaíso hasta la Isla de Pascua, la Rapa Nui que da nombre al volumen. Como bien dice el título, parecería que la vida de Leoncio fue un camino que tenía su destino en Rapa Nui; una peregrinación cuyo objetivo era llegar a ese distante rincón de su país para introducir la práctica del deporte que fue su pasión. En este sentido, toda biografía es como una novela de iniciación; y así presenta Rodríguez Lamas el itinerario de Urra.

     En su deambular, el protagonista recala por un tiempo, cerca de diez años, en Punta Arenas; y esto es motivo para que el autor del libro pueda desarrollar otra de sus aficiones: el gusto por la Patagonia y las regiones australes. Así lo manifiesta al final del volumen, cuando en el último párrafo, recordando la estancia sureña de su biografiado, dice:

     “Por eso agradezco al lector… en especial a los que se entusiasman con las leyendas patagónicas y pueden sumergirse en las visiones de ese sur lejano, observando, con los ojos cerrados, la inconmensurable dimensión y belleza de los cielos australes.”

     Como un recurso estilístico particular, Rodríguez Lamas intercala textos que presentan las reflexiones íntimas y subjetivas del basquetbolista chileno con otras partes donde se narran, en forma más o menos ficcional, los sucesos objetivos de su vida. Un ejemplo del primer modo de redacción, es el siguiente párrafo; con el que se inicia el tomo:
     “Yo, Leoncio, he vivido la más grande de las historias y he logrado hallar respuesta a las vicisitudes de la vida. Algunas, por propia experiencia, aunque me acarrearan tristeza y desconsuelo; otras, buscando entre las piedras de mi propio camino, las que no me impidieron seguir ni limitaron y, en cambio, suministraron el apoyo necesario a mis cuantiosos objetivos y le dieron pujanza a mis logros más admirables y a los más controvertidos”.

     Siempre esas intervenciones personales son iniciadas con la prevención “Yo, Leoncio”; para advertir a quien lee que son reflexiones interiores, privadas. En tanto, un ejemplo del estilo que adopta Rodríguez Lamas al describir los hechos fácticos puede encontrarse en las siguientes frases, comienzo de uno de los capítulos:

     “Todo fue meteórico en su vida. Los cambios, las mudanzas, las emociones. La definición de adolescente le cupo como un sayo. Fue un tiempo de vaivenes y de saltos de un lado al otro, de querer tener todo, de desear abarcar todo y de creer poderlo todo”.

     Este libro, corregido por Marta Soave, diagramado por Liliana Manrique y con diseño de tapa –que muestra una imagen de los moai de Rapa Nui– de Franco Zullich, se presentó a mitad de año en la república de Chile; y más recientemente, a principios de noviembre, en Buenos Aires. La obra se agrega a la bibliografía del autor, que en sus anteriores creaciones, la novela “Mi cuñadito” y el texto didáctico “Maxi deportes”, introduce al mundo de las letras sus consideraciones sobre la actividad deportiva, y lo que ésta representa para las personas, como una dimensión espiritual para lograr la superación individual.

     Esta amalgama entre el deporte y la Literatura no es habitual; por ello es que una creación que logra esa síntesis, como es la que acá se comenta, siempre es bienvenida. Es el propio autor que en su novela “Mi Cuñadito” da una definición que valida esta unión entre disciplinas que parecen tan distanciadas. “El deporte”, dice allí el escritor, “es Arte en movimiento”. Sin dudas, esa comunión puede ser entendida de tal manera en la pluma de Rodríguez Lamas.


J.E.L.V.



(*) “Camino a Rapa Nui” de Rubén Rodríguez Lamas. Editorial Umbrales, Buenos Aires, 2015.



Bookmark and Share
votar

domingo, 29 de noviembre de 2015

LOS POEMAS DE HOY




partes mínimas / minima naturae
(Fragmentos)

Por Esteban Moore (*)

“Cómo olvidar que lo sabemos
Tiempo que entreabre los párpados
Y se deja mirar y nos mira”

Octavio Paz


“Strahlenwind deiner sprache” 1

el viento que sopla desde el desierto cristalino tan blando como un terso cielo anunciará del
universo, infinitas desconocidas geometrías
el más pequeño de sus detalles
los dominios de una agregada luminosidad


“not things but minds”2

los glaciares en la lejana patagonia impulsan
el tamaño de su acumulado volumen
recreando bajo la magnitud de sus formas
una música de aguas


“confondant la nuit et le jour”3

la naturaleza de las ciudades
que despliegan en la planicie desolada sus abanicos circulares
no será nunca correspondida
de la vibración íntima que irradia del fuego esta ceniza calcinada


“Piedra como tú”4

esta enlodada piedra de metal
del tamaño de una ciruela del Alto Valle que comparte con la roca gris y los arbustos secos
las arenas de este territorio -a tus ojos en la distancia tendido
no recuerda sus orígenes sin embargo cuando tu boca pronuncia la palabra “meteoro”, fulgirá ella de la fosa profunda de tu voz
constelaciones numerosas


“The pebble/ is a perfect creature” 5

ese canto rodado que se desplaza lento en el repetido ciclo de las aguas
podrá exponer en la palma de una mano
el mudo resplandor de su apariencia
- al tacto inseguro de tus dedos –una estructura única


1-“Strahlenwind deiner Sprache”; “La ráfaga de viento de tu lenguaje”. Paul Celan, Sprachgitter, 1959.

2-“Not things but minds”; “No cosas sino mentes”. John Cage, Themes & Variations, 1982.

3- “confondant la nuit et le jour”; “confundiendo la noche y el día”. Jules Supervielle, Prophétie, 1925.

4-“Piedra como tú”. León Felipe

5-“The pebble/is a perfect creature”, “Este canto rodado es una perfecta criatura”. Zbignew Herbert, Selected Poems, 1968. Traducción al inglés de Czeslaw Miloz y Peter Dale Scott.


(*) Poeta y traductor, nació en Buenos Aires en 1952. En poesía publicó La noche en llamas (1982); Providencia terrenal (1983), Con Bogey en Casablanca (1987), Poemas 1982-1987 (1988), Tiempos que van (1994), Instantáneas de fin de siglo (1999), Partes Mínimas (1999), Partes Mínimas y otros poemas (2003), Partes Mínimas uno-dos (2006) y El avión negro y otros poemas (2007). Recibió numerosos premios por sus obras. En 2004 el Fondo Nacional de las Artes publicó una selección de su obra, “Antología poética”. Ha traducido a diversos autores de lengua inglesa. Coordinó talleres privados y en instituciones; y dictó diversos cursos y seminarios. Participó en varios festivales de poesía. Fue invitado en 1990 a la escuela de poesía The Jack Kerouac School of Disembodied Poetics, fundada por Allen Ginsberg, donde inició un proyecto de traducción; y a la Schüle fur Dichtung in Wien, Viena Austria, donde expuso sobre poesía y traducción. Colabora con publicaciones del país y del extranjero. Su obra fue parcialmente traducida al inglés, italiano, alemán, lituano y portugués e incluida en diversas antologías. Su blog: http://alpialdelapalabra.blogspot.com.ar/ 
Estos poemas, pertenecientes a su obra “Partes mínimas”, surgieron de sus viajes por la Patagonia.

Bookmark and Share
votar