google5b980c9aeebc919d.html

miércoles, 8 de mayo de 2013

EL POEMA DE HOY





De olor a naranjos y olivos

Por Alicia Cristina



En latidos de viento llevo
la tierra algarvía de mis mayores
desde que aventurados a lomo del Atlántico
desembarcaran con ocres y azules
en mis australes anchuras su morriña.

(De olor a naranjos y olivos
-contaba mi padre-
se inundan en junio las calles angostas
y  saudades en  fados al son de acordeones
repiquetean cantares a sus santos …)

Para restar lejanía alzo mi copa
en nombre de los rostros
que habitan y  pincelan mi piel sin saberlo…
un abrazo lusitano
 se consume
en chimeneas de paredes blancas
y el asombrado naranjo
que plantara en el patio mi abuelo
 alarga sus raíces en rumorosa espera …         

        

 1  Referente a Algarve, provincia al sur de Portugal
 2  Canto popular portugués



(*) Escritora chubutense. Este poema fue presentado en el Concurso del Centro de Estudios Poéticos de Madrid, España, y quedó seleccionado para integrar la Antología "Un puñal al costado" que se editará en julio. Es un homenaje al padre de la autora y a su tierra portuguesa.

Bookmark and Share

sábado, 4 de mayo de 2013

EL RELATO DE HOY






ENCUENTRO 



Por Ada Ortiz Ochoa (*)




Quiero pensar y no puedo. 

Me siento suspendida como si el suelo se alejara raudamente, poniendo distancia entre mis plantas. Estiletes de hielo destruyen mi pensamiento, dejándome indefensa como espiral de humo a merced de corrientes imprevistas. 

Quiero llegar hasta el final y no sé cómo hacerlo. Se alertan mis sentidos y percibo voces lejanas. 

Alguien emite sonidos melodiosos que alborotan con suavidad la quietud de esta tarde. 

Gorriones anidan en los techos y embarullan sin cesar. 

Abro la puerta que da al jardín, mis dedos palpan todos los ásperos rebordes. Oscuridad y silencio. Me sorprende el ruido de pequeños guijarros que crujen bajo mi paso, que ahora menos temeroso tiene decisión. 

Me aproximo a la siguiente puerta que parece fileteada de luz. Sus contornos irregulares parecen imanes a los que mis ojos se pegan. El picaporte gira dócil a mi movimiento. 

Todo lo vivido con anterioridad parece agolparse en mis recuerdos. 

¡Qué poquita cosa somos los humanos!.., menos que un granito de arena, que un insecto, una pisada, una huella. Gotas de agua y tal vez solo la millonésima fracción de un segundo en la historia del tiempo... pero que a la vez, vivimos sacudidos bravíamente por la fuerza poderosa de nuestros sentimientos. 

¡Aquí está la fuerza! ¡En nosotros mismos! Depende de cada uno el sentir, o el quedar sin sentimientos... 

Ahí está la puerta que da a la calle y mis interrogantes tendrán respuesta. 

Me decido y abro. Ya todo está bien y con alegría digo... 

-¡Estás aquí! ¡De nuevo estás aquí! 





(*) Escritora de Sierra Grande.


Bookmark and Share

martes, 30 de abril de 2013

EL POEMA DE HOY

DOS POEMAS DE RAÚL ENTRAIGAS




KEROSENE...”

    Por Raúl Entraigas (*)



Era un día de bochorno
de mil novecientos siete.
Los boers pedían agua
y Dios les dio algo más fuerte...

El misionero Dabrowski
detuvo su sulki endeble
en la fonda “Trasvaal”
oculta detrás del Chenque.
Estaban Beghín y Fuchs
taladrando ansiosamente
la roca que era de acero
para aquel trépano enclenque.
- Bendíganos, Padre Cura,
a ver si tenemos suerte...-
dijo Beghín. Y el polaco
roció el pozo incontinente,
trazó la cruz sacrosanta
y rezó un oremus breve.

Tornó a bramar el taladro
y el Dios que tan fácilmente
trocara el agua en buen vino
en el célebre banquete,
cambió al agua suspirada
por un líquido candente,
negro como el azabache
y humeante de puro alegre.

Y llegó a la Capital
Aquel trece de diciembre
El más ingenuo mensaje
Que llegara al Presidente:
“Buscando agua en Rada Tilly,
encontramos kerosene...”





PETRÓLEO


          Por Raúl Entraigas (*)



Era un trece de diciembre. El misionero
sofrenó sus mulitas junto al mar.
- ¡No sale agua!... – dijo, hastiado, un buen obrero -
Rece, Padre, pa que Dios la haga brotar.

Y arrojó el agua bendita el peregrino
y el Señor que hizo el milagro del Caná
vuelve ahora, pero ya no el agua en vino,
sino el agua en oro negro cambiará.

Desde entonces han cimbrado las correas
al compás del huracán del golfo avieso
y han danzado su alegría mil poleas
en el vértigo triunfante del progreso.

Desde entonces se ha elevado Comodoro
bajo el signo del trabajo y del tesón:
es el hijo más ilustre de aquel oro
negro ungido con la humilde emoción.

Ayer era el Cerro Chenque desolado,
hoy en día es el hervor de la ciudad,
hoy, las luces, el murmullo, el gozo izado
en el tope de una excelsa realidad.

El petróleo ha dado vida a las ciudades
y a los pobres su pacífico yantar;
ha poblado las hurañas soledades
y por él mil y un obrero tiene hogar.

Todo cambia, cuando brota burbujeante,
con sus humos de magnífico señor;
el petróleo hace de un páramo un pujante
pueblo henchido de inquietudes y vigor.

Alzó torres en la cima de la sierra
Y en el llano y en el valle y hontanar
y, cansado de correr sobre la tierra,
se ha adentrado con sus torres en el mar.

¡La dinámica! Mil émbolos voraces
van sorbiendo a los abismos su licor;
noche y día cabecean, pertinaces,
las excéntricas, hambrientas de labor.

No te olvides, urbe inquieta, alucinante,
de cuando eras Rada Tilly nada más:
que la choza de Belén es más radiante
que el palacio de Pilato o de Caifás...

¡Plegue al cielo que el petróleo de mi tierra
sea siempre nuestro dulce bienhechor:
que no encienda los fantasmas de la guerra,
sino lámparas votivas de amor...!



(*) Sacerdote salesiano y escritor patagónico. De su poemario “Patagonia, región de la Aurora” (Editorial Don Bosco, Bs As, 1959).


Bookmark and Share

viernes, 26 de abril de 2013

NUEVO VOLUMEN DE CUENTOS






“EL CURA Y LA SUCIA”, DE NADINE ALEMÁN (*)




Durante el año 2012, muchos escritores patagónicos editaron nuevos libros; algunos de los cuales comentamos cuando fueron dados a conocer al público. Sin embargo, tan importante fue en ese período la producción literaria regional, que quedaron sin presentar en el blog varias obras de indudable interés para los lectores; como la que aquí traemos a colación.
El cura y la sucia”, último volumen de cuentos de la escritora esquelense Nadine Alemán, es uno de esos libros que escandalizan el ambiente literario en el que surgen; escandalizar en su acepción de causar asombro, pasmo, admiración. Alemán profundiza en estos relatos el estilo cáustico que se refleja en su primera obra, “17 simples cuentos”; entre cuyas páginas se percibe la sombra de un filo acerado, que corta a quienes las leen en forma desprevenida. En su nuevo libro, ese carácter está pulido, madurado; y ya no es una sombra, sino una presencia nítida y tangible que personaliza en forma clara la obra de la autora.
Son 25 cuentos unidos, como aclara el comentarista que redactó la contratapa, por el estilo y no por una temática particular. A Alemán no le interesa tanto el tema como la impresión que logra por medio del texto en sí mismo, a través de un encadenamiento de palabras eufónicas con rumbo a la poesía. Tal característica es enunciada, en un guiño de la escritora, por el narrador del cuento “Temor anfibio de madre e hijo”: “Encontré tres palabras para jugar hoy. Exacto. Excéntrico. Extremo. Miles de posibilidades de palabras que pueden asociarse de algún modo”.
Pero no son sólo combinaciones de fonemas, sino también de ideas; que causan estupor al lector y a la vez originan un vendaval de imágenes, con un dejo del estrépito de las sensaciones sin filtro de Joyce en su “Ulises”. En ellas se percibe un humor ácido e ingenioso que a veces bordea el absurdo, al estilo de Eugene Ionesco. “Alcanzame una mara que la mato para hacerme una tricota”, dice Casiano, el adiestrador de maras del cerro Chiripá en el cuento “Discusión vitalicia”, a fin de romper el silencio de su compañera Adorada Lincoln. “Dame a Pancita que es la única que no logra el flic flac con salto mortal hacia atrás”, continúa.
Por otro lado, se advierte en el volumen el empleo de conceptos relacionados con la ciencia; una tendencia presente en la Literatura contemporánea universal y usada, entre otros, por Houellebecq, el autor de “Las partículas elementales” y “El mapa y el territorio”. Tal es el caso de “Bacteriana”, que gira alrededor del mundo de los gérmenes, “La invasión de la señora Grimaraes”, en torno a la investigación del ADN, o “El dulce ardor de la cuncuna”, sobre la medicina y sus vacíos de conocimiento.
Los relatos son atemporales – salvo algunas referencias que los fijan al presente o al futuro - y parecerían no estar unidos por una geografía en particular. Sin embargo, Alemán no niega su pertenencia a la Patagonia. Por eso deja entrever, a través de pequeños detalles, que sus narraciones podrían ocurrir en cualquier lugar del mundo; pero suceden aquí, en el sur. Se descubren estas referencias como claves codificadas en el texto. En “Almuerzo fino en el desarmadero Bügel Brett”, por ejemplo, se dice de ciertas uvas que es “increíble su larga duración en un desarmadero tan orientalmente patagónico”. En “Tarde Mística” se habla de una exótica flor a la que “el aire de la Patagonia permitió crecer como corresponde”.
Comentar los 25 cuentos, si bien es tentador, llevaría un espacio del que no se puede disponer en el blog. Cada uno de ellos es un universo a ser explorado por el lector. Algunas pistas para hacerlo pueden encontrarse en los párrafos anteriores, donde se hace menciona a varios de ellos. Sin embargo, hay dos cuentos, no citados más arriba, que es interesante resaltar; porque – sin abandonar el estilo – la autora toca un par de temas actuales, que parecerían formar parte de sus preocupaciones cotidianas: “En asunción venció la novia rusa” y “Macedonia subhumana”. En ellos, la realidad que impacta en forma habitual a través de los medios de comunicación social, es descripta por Alemán de una manera diferente; y genera en el lector una visión que choca por su crudeza y hace reflexionar.
En síntesis, “El cura y la sucia” es un libro que debe leerse para entender por dónde anda hoy la Literatura Patagónica. O, al menos, para conocer uno de los caminos que frecuenta. Es también una obra que generará encontradas opiniones; pero que, sin dudas, no dejará indiferente a lector alguno.

J. E. L. V.

(*) “El cura y la sucia”, Nadine Alemán. Malaspina, Buenos Aires, 2012.






Bookmark and Share

viernes, 19 de abril de 2013

EL CUENTO DE HOY





DE LA SUPERVIVENCIA DEL CULTO AL DIOS BAAL



Por Jorge Eduardo Lenard VIVES






        Al terminar mis estudios secundarios partí hacia la capital, como tantos otros jóvenes del valle, en busca de trabajo y aventuras. Aunque los primeros años en la gran ciudad fueron duros, logré abrirme camino. Pero no olvidaba mi terruño. Todos los exiliados de la Patagonia saben que el lar tira con más fuerza que el sol y la luna al océano en una marea sicigia. Volvía al sur en toda oportunidad que se presentaba. Incluso luego de la muerte de mis padres, los únicos afectos profundos que mantenía allí, retorné periódicamente para remozarme en el paisaje de las bardas que enmarcan las chacras fileteadas por largas hileras de álamos.

En el norte, mis amigos, conocedores de mi pasión por el suelo natal, no perdían ocasión de contactarme con todo coterráneo que encontraban. También me acercaban las publicaciones que mencionaban a la Patagonia; en particular, aquellas relacionadas con la colonia galesa del Chubut, de cuyos integrantes me sabían descendiente. Fue así que, cierto día, un compañero de trabajo me arrimó la fotocopia de un opúsculo titulado “De la supervivencia del culto al dios Baal en el valle inferior del río Chubut”. Su autor, un profesor de antropología de la Universidad de Buenos Aires ya jubilado, sostenía la insólita hipótesis de que algunos colonizadores galeses habían traído a estas tierras el sangriento culto celta de los druidas; rico en sacrificios humanos para propiciar que el poderoso Belthane alejase las sombras y el invierno, según detalla Sir George Frazer en “La Rama Dorada”. De acuerdo al informe, estos ritos seguían celebrándose en la actualidad.

Como me manifesté interesado en conocer a quien lo había redactado, mi amigo prometió ponerme en contacto con el profesor Atilio Márquez. A los pocos días me dio su número de teléfono. Llamé. El hombre al otro lado de la línea, al saber el motivo de la llamada, me atendió en forma muy afable. Se mostró entusiasmado cuando le hablé de mi descendencia galesa y acordamos encontrarnos unos días después para conversar.

La reunión fue en un bar de San Telmo. Resultó ser un individuo de unos setenta años, de baja estatura y despeinado pelo blanco. Sus gruesas gafas disimulaban unos ojos inquisitivos y vivaces. Expuse mi opinión sin rodeos:

- Profesor, descreo completamente de sus ideas. Nací en el valle, viví allí hasta mi juventud; y nunca escuché hablar de los rituales que usted describe.
- Es natural. Quien reside en un sitio, se pierde en los detalles y no ve el conjunto. En cambio yo, observando de lejos como un astrónomo a una estrella, lo veo en su totalidad... y entiendo su significado.
- ¿Con qué pruebas?
- Si usted leyó mi folleto, sabe a que me refiero: los círculos de piedra en las lomas al sur del río, ciertos fuegos entrevistos en la meseta cercana en determinada fechas, algunas figuras talladas en lápidas y monolitos, similares a otras antiquísimas del Viejo Continente.
- ¿Los círculos? Formaciones naturales. ¿Los fuegos? Pobladores demasiado imaginativos. ¿Las figuras? Mera coincidencia. Como sea, no creo que sus opiniones caigan muy bien en la colectividad galesa. Usted sabe: son protestantes; mayormente congregacionalistas, baptistas y evangelistas. Y también los hay anglicanos. Dudo que acepten de buen grado que se los relacione con una adoración pagana.
- Lo sé. Pero no estoy diciendo que todos los colonos adhirieron al culto en cuestión. Digo que sólo algunos, muy pocos. Una familia, tal vez, o un grupo de individuos... quizás una sola persona...

Asombrado por la tozudez de Márquez, permanecí en silencio un momento. Luego le expliqué mi proyecto. Volvería al valle en unos días más, para pasar mis vacaciones. Ofrecí darle alojamiento allí, a fin de que, in situ, se convenciese de la falsedad de sus estrambóticas afirmaciones. Aceptó de buen grado. Nunca había estado en la zona. Toda su investigación se basaba en crónicas de interpósitas personas, cuya veracidad no ponía en dudas; pero le parecía un digno colofón para su trabajo terminarlo con un estudio de campo. Por otro lado, siendo soltero y sin compromisos personales de ningún tipo, nadie le reprocharía su ausencia.

      Unas semanas más tarde, ya en Trelew, pedí por teléfono un taxi para que fuera a buscar al profesor al aeropuerto. Di la dirección de la casa donde debía dejarlo. Calculando el horario de arribo, lo esperé en la vereda; y, luego de despedir al vehículo, recibí a mi invitado con un fuerte apretón de manos.

- Con esa gorra y los lentes obscuros, apenas lo reconocí. Además... ¡se ha dejado crecer los adornos capilares del rostro! – me dijo Márquez al verme, entre divertido y asombrado. Acostumbraba a usar un lenguaje un tanto pomposo.
- Sí, siempre lo hago en vacaciones – respondí – Y ahora quisiera mostrarle algo de inmediato – agregué; y lo acompañé hasta el auto que había estacionado a la vuelta de la esquina.

                                      ---0---


No me costó hacer desaparecer el cuerpo del profesor. Quienes conocen el valle, saben de esos viejos hornos de cal abandonados hace muchos años, ubicados más allá de la Angostura. Luego me afeité la barba y el bigote, con los cuales ninguno de mis conocidos me había visto; e inicié las vacaciones. Las necesitaba. Los últimos días habían sido muy intensos. Prever todos los detalles y luego llevar a cabo el plan sin cometer errores... ocultar mi llegada al valle, enviar el taxi a un domicilio con el cual no me unía ninguna relación, aguardar al profesor en la acera, convenientemente ornado con una inconfundible barba...

Había sido mucho trabajo, es verdad. Pero valía la pena. El profesor nunca supo cuán cerca había estado de la verdad: no podía dejar que su curiosidad científica pusiese en peligro el culto del poderoso dios al cual mi familia ha servido desde hace milenios.
Bookmark and Share