google5b980c9aeebc919d.html

miércoles, 26 de diciembre de 2007

DONDE EL DIABLO PERDIÓ EL PONCHO


COLABORA HOY:
* Jorge Eduardo Vives

LEONARDO TUSO, UN ESCRITOR PATAGÓNICO




Cuando se escriba la historia de la literatura patagónica habrá que rescatar muchos nombres del olvido. Uno de esos nombres es el de Leonardo Tuso.

Nacido el 25 de noviembre de 1902 en Montevideo, Tuso alterna su infancia y adolescencia entre su ciudad natal y Buenos Aires. Concurre a la Universidad de La Plata, sin alcanzar a concluir su carrera de abogacía. Se inicia entonces en el periodismo. Trabaja en Buenos Aires con Botana y Constancio Vigil. A los 25 años ejerce un cargo directivo en la revista “Atlántida”. Hacia esa época se casa con Livia Zulma Echazarreta y decide afincarse en el sur; decisión en la que incide su espíritu aventurero. Aunque tenía antecedentes familiares, por cuanto su abuelo materno –cuyos restos descansan en Comodoro Rivadavia– estuvo junto con sus dos hijos entre los primeros pobladores de Sarmiento.

Entre 1929/1930 Tuso ejerce como Juez de Paz en Río Senguerr y su mujer, maestra, es directora de una escuela rural. En esos años escribe sus cuentos patagónicos, los que recién en la década del 80 y lejos de la Patagonia, en la ciudad de Montevideo, se publican con el título de “Fue por donde el diablo perdió el poncho”. Algunas páginas fueron escritas en el establecimiento rural “El Porvenir”, de don Custodio Alfredo Sisto, quien era además gobernador del territorio del Chubut. A la caída del gobierno de Hipólito Irigoyen, Sisto pierde su puesto. Igual suerte corre Tuso, por lo que debe marcharse del sur. No sólo sus cuentos lleva el escritor de la Patagonia: también a una hija, Ana Maria, nacida en Sarmiento.

Regresa a Montevideo, donde inicia su carrera política, y llega a ser a los 32 años diputado por el partido Colorado. Actúa en la prensa escrita, la radio y la televisión. Se desempeña como presidente de la Asociación Uruguaya de Escritores. Incursiona siempre en las letras, tanto en narrativa, como en poesía y en teatro. Entre sus obras se destacan las piezas teatrales “Pares Dobles” y “El río contra el muro”, el libro de poemas “Y estos versos...” y el volumen de relatos “El amor anda en los cuentos”. Fallece en Montevideo el 6 de junio de 1991.

Con respecto a sus cuentos patagónicos, el crítico literario uruguayo Adolfo Rodríguez Mallarini, al ponderar la calidad literaria del libro que los reúne con motivo de su aparición en el año 1981, dice: “El libro que nos ocupa luce el subtítulo de “Diez relatos del Lejano Sur” y ambienta su acción en la Patagonia de las primeras décadas del siglo presente. En ese territorio meridional de la República Argentina, expuesta a las consecuencias de una geografía inhóspita y de flagelos terribles, tales como el analfabetismo, la ignorancia, la violencia y el homicidio impune. “la muerte andaba siempre suelta” y “las noticias llegaban tan despacio como las autoridades” ... a esa región sureña, de sorprendente similitud física y existencial con el Far West solían llegar hombres “singulares y audaces”, aventureros siniestros que hicieron suponer a muchos lugareños la posibilidad de que fue “por esos escabrosos andurriales donde el diablo perdió el poncho”.

El estilo de Tuso es realista, sin distorsiones ni eufemismos. Se relaciona con la tradición de escritores como O’Henry, Jack London, Stephen Crane y sobre todo, Bret Harte. La técnica de Tuso es similar a la de estos autores, enriquecida con una temática patagónica. Lo vemos, por ejemplo, en la resolución imprevista de sus relatos; como es el caso de “Las botas amarillas”, que narra la historia de un crimen sin castigo cuya víctima es un honesto vecino, “responsable” de haber denunciado a un delincuente.

Al finalizar su crítica, Rodríguez Mallarini expresa: “Fue por donde el diablo perdió el poncho” enriquece la auténtica literatura nacional”. Se refiere a la literatura uruguaya. Deberíamos decir que también enriquece a la literatura patagónica.

Nota: al autor quiere agradecer a las señoras Alejandra Tegli y Martha Tuso, sobrina nieta e hija de Leonardo Tuso, respectivamente, los datos sobre el escritor que figuran en este artículo.

*Escritor y poeta chubutense.


2 comentarios:

María Teresa dijo...

Desconocía la existencia de este escritor patagónico. Me pareció una nota muy interesante. Felicitaciones y muchas gracias.

Jorge Vives dijo...

María Teresa, soy yo el que debe agradecer, y mucho, la atención prestada a mi nota. Quienes hacen al escritor son los lectores; sin lectores un escritor no es nada. Por otro lado, así como ahora hablamos de Leonardo Tuso, hay otros autores patagónicos sobre los cuales podremos ir conociendo (en futuros artículos), aspectos de su vida y su obra.