google5b980c9aeebc919d.html

sábado, 26 de septiembre de 2015

EL POEMA DE HOY




OBJETIVIDAD EN LA SOLEDAD


Por Anita Aracena (*)




Era un día con la soledad caminándome la garganta
tú te fuiste mar arriba por el lomo del domingo
con un minutero latiendo en la ternura.
Antes, hablábamos de las paredes traspasadas
por alambres de tiempo y reloj
de la lámpara que cortaba la mesa y las sillas
y nos preguntábamos cómo era domingo de calle abierta
porque nosotros callábamos en nuestra calle
de crear y soplar burbujas de palabras.

Tú, me encontrabas pequeña y calada de valles,
yo, te sabía escuchar por tu voz
las vocales de la belleza
que giraba preguntas de un autor
que andaría su signo de estrellas.


Si un barco nos rompía el horizonte
 nos tomábamos de la mano 
y nuestras voces se hacían astillas
 de mareas y caracoles nuevos.

Si otra voz sin nuestra contraseña
 de sueños y ciervos
nos cortaba en dos la tarde
 nos volvíamos hoscos y soñolientos
 desencajados y tristes, buscábamos
 nuestro juego: calandria, mañana roja destapada
 por la primavera; mar: un cielo desgarbado de luz;
así jugando le ganábamos tiempo al ladrón, 
de nuestra calle y abecedario.

Y el domingo se nos escapaba
con gestos guardados
de alcancías y llaves marineras
nos envolvíamos en la manta del lunes
mientras pipa, libros y caja de música
segaban cuentos para el silencio.

Ahora los domingos me quedo
con mi aire de muchacho
mirador de puertos
tocando las paredes
los libros que ya no lees
mientras que mi pena va hilando horas
a mis manos que te van conociendo
en un grito abierto para el recuerdo.

Era un día con la soledad caminándome en la garganta
 tú te fuiste mar arriba por el lomo del domingo
 con un minutero latiendo en la ternura.



 (*) Escritora de Comodoro Rivadavia “Cómo son de azules las palabras”, G Pro Cultura, Comodoro Rivadavia, 1986

Bookmark and Share
votar

martes, 22 de septiembre de 2015

EL POEMA DE HOY

                   



       MI CALENDARIO


           Por Mario Dos Santos Lopes (*)



Necesito inventar un calendario
 que se mantenga ajeno al reglamento,
 que establezca los días y los meses
y que responda sólo a lo que siento.

Quisiera que se ajuste a mis recuerdos
 a mi necesidad de días felices,
 que tengan sol, y risas, y palomas
 y una canción para las tardes grises.

Me propongo ponerle tres veranos,
 que en cada uno se repita enero
 para encontrarme, sin ningún apuro,
 con mis afectos, los que tanto quiero.

Quiero ubicar cuatro domingos por semana
 para olvidar el reloj y hallar al hijo,
buscar a Dios en cada gesto tuyo
 y así vivir en paz, porque lo elijo.

Cuatro domingos, tres veranos, té de flores,
tus ganas de vivir y la armonía
de saber que me escuchas y te entiendo
entre teoremas y alguna poesía.

Catorce amaneceres por semana,
 una agenda sin ley ni compromiso,
 una imprevista lágrima en tu rostro,
 una escena de Cinema Paradiso.

Tres veranos seguidos, si es posible,
 para encontrarte en las calles del pasado
sin tener que esperarte con urgencia,
 ni extrañarte como ahora te he extrañado.




(*) Escritor deseadense. Este poema fue tomado de la “Antología Santa Cruz. Sus escritores de fin de siglo” (Cultura Santa Cruz Ediciones, Río Gallegos, 2005).


Bookmark and Share
votar

viernes, 18 de septiembre de 2015

LA NOTA DE HOY




DOS CLAVES HERMÉTICAS EN LA POESÍA
 DE RUBÉN DARÍO



Por Jorge Castañeda (*)



     A pesar del paso del tiempo varios poemas del gran poeta nicaragüense Rubén Darío han perdurado en el tiempo.
     La crítica especializada ha abordado en demasía varios aspectos de su obra literaria y ya casi está todo dicho sobre la vida y la trayectoria del padre del modernismo.
     Algunos han escrito con notable acierto sobre los aspectos sociales en la poética del autor de Azul, que se desprende de un puñado de poemas donde se destaca, verbigracia, “La gran cosmópolis” y su imprecación “A Roosevelt”.
     Otros han destacado la sinceridad de los poemas escritos hacia el final de su vida donde el poeta ahíto de desengaños se aferra a los verdaderos afectos como en el desgarrador poema a “Francisca Sánchez” y la búsqueda de su luz interior en “Melancolía”. Un Darío filosófico y pesimista también se adivina en las estrofas de “Lo fatal”, donde hasta es “dichosa la piedra dura porque esa ya no siente” y el vate reconoce que “no hay mayor dolor que el de una vida consciente”.
     Tampoco es la intención de redundar en este breve escolio sobre los más conocidos y perdurables poemas del gran nicaragüense como la “Canción de otoño en primavera”, los “Motivos del lobo”, la “Sonatina” o las estrofas liminares de “Cantos de vida y esperanza” porque no solamente están en todas las antologías literarias sino que ya han sido incorporadas al legado cultural de los hispanoamericanos.
     Hay también quienes advierten en Darío la innovación de las formas métricas, la renovación total de la poética del siglo pasado y en especial  la musicalidad y  la armonía tan característica que fue como un sello propio y distintivo de la poesía rubendariana.
     Mi intención es abordar un aspecto casi desconocido como sería el conocimiento y la influencia en Rubén Darío de lo que podríamos llamar algunas claves herméticas o esotéricas, tan presentes en los poetas simbolistas cuya obra seguro conocía y que luego florecerían en los artistas surrealistas.
     El tema oriental de la transmigración de las almas, o sea de las sucesivas reencarnaciones está presente en el poema “Metempsicosis” que vale la pena reproducir completo:

Yo fui un soldado que durmió en el lecho
De Cleopatra la reina. Su blancura
Y su mirada astral y omnipotente.
Eso fue todo.
¡Oh, mirada! ¡oh, blancura y oh, aquel lecho
En que estaba radiante la blancura!
¡Oh, la rosa marmórea omnipotente!
Eso fue todo.
Y crujió su espinazo por mi brazo;
Y yo, liberto, hice olvidar a Antonio
(¡Oh, el lecho y la mirada y la blancura!)
Eso fue todo.
Yo, Rufo Galo, fui soldado, y sangre
Tuve de Galia, y la imperial becerra
Me dio un minuto audaz de su capricho.
Eso fue todo.
¿Por qué en aquel espasmo las tenazas
De mis dedos de bronce no apretaron
El cuello de la blanca reina en broma?
Eso fue todo.
Yo fui llevado a Egipto. La cadena
Tuve al pescuezo. Fui comido un día
Por los perros. Mi nombre: Rufo Galo.
Eso fue todo.

     ¿Es Metempsicosis un simple poema o en sus versos declara el poeta recuerdos de sus vidas anteriores? ¿Fue Rubén Darío alguna vez Rufo Galo?
     Otro poema altamente llamativo del genio de las letras españolas que denota un conocimiento acabado de algunos temas velados es el poema a “Parsifal” donde alude a las leyendas artúricas y al derrotero del Santo Graal. 

Violines de los ángeles divinos,
Sones de las sagradas catedrales,
Incensario en que arden nuestros males,
Sacrificio inmortal de ostras y vinos;
Túnica de los más cándidos linos,
Para cubrir a niños virginales,
Cáliz de oro, mágicos cristales,
Coros llenos de rezos y de trinos;
Bandera del cordero, azul y blanca,
Tallo de amor de donde el lino arranca,
Rosa sacra y sin par del Santo Graal:
¡Mirad que pasa el rubio caballero
Mirad que pasa, silencioso y fiero,
El loco luminoso: Parsifal.

     Seguramente quedan otras claves en el tintero usadas por Rubén Darío en su poética para un estudio posterior.  No podía ser de otra forma porque su mirada abarcó casi toda la ciencia y el conocimiento de su tiempo. A pesar de los años aún el poeta nicaragüense mantiene su vigencia y sus versos gozan de buena salud.


(*) Escritor de Valcheta.


Bookmark and Share
votar

lunes, 14 de septiembre de 2015

EL POEMA DE HOY



Aylan

Por Carlos Ruiz




Lo mecieron las olas
mientras bebía el agua y agitaba sus brazos
Le soltaron las manos
oscuros corazones
y oscuro se hizo el mar que le cerró los ojos.
Y se durmió en la orilla con frío y en silencio.

En silencio he llorado
al ver su cuerpo inerte
como buscando abrigo
En silencio he llorado
y no tengo palabras.
Solo una angustia intensa
que me aprieta por dentro.

En silencio he llorado
y no tengo palabras

Solo tengo esperanza
de encontrarlo en el cielo.


Bookmark and Share
votar

jueves, 10 de septiembre de 2015

EL CUENTO DE HOY




EL REGRESO

Por David Aracena (*)




    Venía escapándose de sus implacables perseguidores. Y de él mismo, también.
       Los puentes —pensó— son siempre grises. No pueden ser de otro color.
     Admitió que era posible que fueran azules, blancos o amarillos, pero el puente que conoció en su infancia tenía ese color desvaído de las nubes cuando va a llover; cualquier otra posibilidad no tenía mayor relevancia.
    Después de mucho tiempo, volvía a su casa. A medida que andaba iba reconociendo cada lugar. El camino bordeaba el río. Estaba ya cerca del puente.
     Cuando niño, de noche, escuchaba el ruido del agua contra los pilares de la estructura con olor a moho y a herrumbre.
     Recordó la primera vez que remontó la costa gredosa, de un amarillo casi blanco, y los cangrejos que pescaban con su padre, la dura caparazón.
    Ya faltaba poco para ver la baranda más alta del puente. Pasando el repecho que tenía adelante, vería la torre de la iglesia, y después los techos del pueblo.
     Aspiró la brisa que venía del río, el aroma inconfundible de los árboles.
   De chico, le había gustado saber que había del otro lado del río. "La felicidad está en la otra orilla". Esto lo había leído hacía mucho. Nadie lo espera. Sólo él sabe que está cerca de su casa. Cruzó el puente. Crujía el andamiaje de acero como antes, con ese mismo ruido que conocía.
     Llevaba días y días escapándose de sus perseguidores, estaba seguro que ninguno de ellos sabía dónde se encontraba.
     Alcanzó a ver de pronto el techo de su casa. Ahí estaría a cubierto de todo, como cuando era pequeño.
    Ahí cerca estaba la quinta. Advirtió una mancha oscura. Observó bien. Distinguió el saco inconfundible de su padre y el sombrero aludo para los días de sol.
    Vaya con papá —pensó—. En un tiempo, el padre solía usarlo siempre. Después pasó al cuarto de los trastos inservibles. Sonrió ante la idea de su padre de volver al saco olvidado.
    Ahora distinguía bien a su padre de espalda. Y con el sombrero aludo y viejo. Ya más cerca, a través del follaje, lo vio demasiado tieso. Ahora que había andado tanto del otro lado del río, sabría que había aquí en esta orilla.
     Iba a decirle a su padre:
    —Aquí estoy para siempre! —cuando alcanzó a ver el brillo inconfundible de un arma, y en tanto miraba el hueco redondo por el que ascendía un hilo delgado de humo, pudo ver que frente a él, no estaba su padre sino que era un espantapájaros.
     Cerca, los gorriones volaban confiados.
   Ahora sabría qué había en esta orilla. ¡Y esta vez para siempre!




(*) Escritor de Comodoro Rivadavia (1914 – 1987). Tomado de su obra “Papá botas altas” (G Pro Cultura, Comodoro Rivadavia, 1986).
Bookmark and Share
votar