google5b980c9aeebc919d.html

miércoles, 18 de noviembre de 2015

LA NOTA DE HOY




CULMINACIÓN DE GASULLA

Por Jorge Eduardo Lenard Vives



   El Premio Eugenio Nadal de novela es el más antiguo que se otorga en España. Fue adjudicado a escritores de la talla de José María Gironella, Francisco Umbral y Miguel Delibes. En 1974 fue ganado por primera vez por un argentino, Luis Gasulla, con su obra “Culminación de Montoya”; una ficción cuyo argumento transcurre en la Patagonia.

   “Culminación de Montoya” es una novela intimista y profunda; que se inicia en la ventosa precordillera de Río Mayo y finaliza en los frondosos bosques neuquinos. El coronel Montoya, descendiente de una tradicional familia, carga la culpa de la muerte de su hijo y el suicidio de su mujer; sentimiento que lo conduce a una vida de degradación hasta el extremo de ser expulsado del ejército por su inconducta. Se confina en el sur para purgar su falta, acompañado de un tóxico y siútico asistente que obra como permanente recordatorio de su desgracia. Finalmente halla su expiación, con el sacrificio de su vida por una noble causa: la protección de una humilde mujer a la que ama. En el tono de la narración confluye un ambiente angustioso y una tensión ininterrumpida. Un comentarista español, Antonio Rodríguez, dice del texto:

   “Es un libro barroco, con un estilo muy cuidado, brillante y culto… una novela inolvidable, de una fuerza dramática tremenda, con un estilo deslumbrante y una factura impecable. Es un libro difícil de encontrar…, pero que vale la pena. Si lo veis por ahí, no lo dejéis escapar”.

   El autor de esta excelente novela, merecedora de figurar en un Canon de la Literatura Argentina, nació, de padre catalán y madre gallega, en Buenos Aires en 1917; y murió en esa misma ciudad en 2003. Conoció personalmente, y en profundidad, los parajes donde sitúa su libro; porque prestó servicios allí en la década de los cuarenta, durante algunos de los muchos años en que integró la Gendarmería Nacional.

   No fue “Culminación de Montoya” su primera ni su última obra. Desde joven se sintió atraído por la Literatura, y escribió numerosos poemas, cuentos y artículos, publicados en diversos diarios y revistas. Tuvo afinidad con el “grupo de Boedo”; y el escritor Luis Furlan lo incluyó dentro de la “Generación del 50”, adscripto al historicismo narrativo. Hacia 1958, la editorial Peuser publica su primera novela, “Conquista Salvaje”, que también discurre en la Patagonia. Su argumento se desarrolla a fines del siglo XIX, en el momento en que los pioneros se asentaban en distintos lugares de la región. En sus páginas se reúnen habitantes originales, colonos, aventureros y otros personajes de distinta catadura que comenzaban a aparecer en esas zonas duras e inhóspitas.

   A los pocos años de obtener el premio Nadal, publica el volumen de cuentos “Los Frutos Agrios”, que contiene relatos ambientados en diversas latitudes del país. Se incluyen cinco narraciones que transcurren en las tierras australes; una de las cuales, “Valle Huemules”, habla del pionero polaco Julio Koslowski. Como colofón agrega uno de los mejores poemas dirigidos a homenajear al trabajador rural sureño: la “Oda a tres ovejeros muertos en la nieve”:

“Eran tres los jinetes distanciados y parcos:
venían del último puesto de la estancia La Estrella
arreando ovejas sobre las mesetas albas de las nieves tempranas.
Tenían que ser muy hombres para venirse al tranco
cuando la vida exigía galopar sin freno bajo el cielo sureño…”

   Publicó posteriormente las novelas “Enésimo”, de ciencia ficción, "Horizontes Cerrados" y "El Solitario de Santa Ana". Esta última obra le requirió un detallado estudio histórico de nivel académico; resultando, en opinión de Julio Irazusta, el más completo relato novelado de la vida del naturalista francés Amado Bompland. También dejó una creación que aún aguarda editor, “De la estirpe de Cami”; sobre los avatares de una familia argentina de origen japonés.

   Entre sus muchos aciertos, “Culminación de Montoya” ostenta su título; que encierra en tres palabras la esencia de la novela. La culminación es el momento en que la vida llega a su perfección, a su cenit; es la ocasión oportuna para valorar el resto de la existencia. En el caso del penitente Montoya, fue la justificación de su triste existencia con una muerte heroica.

   ¿Fue “Culminación de Montoya” la culminación literaria de Luis Gasulla? Si bien parecería el apogeo de su producción, el valor artístico de “El solitario de Santa Ana” transforma a este trabajo en otro hito descollante de su carrera. Pero Gasulla, al contrario de la vacía vida de su antihéroe Montoya, tuvo una vida abundante en experiencias enriquecedoras; que lo llevó a tener sus frutos literarios pero también a formar una familia y dejar un linaje que llegó hasta nuestros días, conservando el gusto por la palabra escrita. Cuando el corresponsal del ABC de España en Buenos Aires, Pedro Massa, lo entrevistó con motivo de su galardón internacional, dijo de él:

   “Estoy seguro de no equivocarme si afirmo en redondo que Luis Gasulla es un hombre plenamente feliz: feliz por todo lo que lo rodea y por su vida sencilla y clara como se trasluce de su palabra sosegada y abierta”.

   Porque esa fue la verdadera culminación de Gasulla, reunir en su persona dos cualidades que lo exaltan como ser humano: haber sido en forma plena un hombre de bien y un genio literario.



Nota: el autor quiere agradecer al Dr Luis Alberto Gasulla, y al escritor y periodista Luis Gasulla, hijo y nieto respectivamente del autor de “Culminación de Montoya”, su valiosa y amable colaboración; sin la cual esta sencilla nota no podría haber sido escrita.



Bookmark and Share
votar

sábado, 14 de noviembre de 2015

EL CUENTO DE HOY



NUDOS

Por Margarita Borsella (*)



    La ventana abierta dejaba pasar el aroma de los tilos -que eran hamacados por una suave brisa de otoño- al departamento de estudiante.
    El ambiente era perfecto.
    Con pinceles en las manos bajaba del cielo un mar de rojos y violetas que en ese momento bañaba a las nubes. Inesperadamente el timbre insistente lo interrumpió.
    En ese instante todos los sueños de su primera muestra en la Facultad de Bellas Artes, se derrumbaron como un alud.
   Tenía solamente dieciocho años; debía alistarse en la Marina y partir hacia el sur.
    Con la furia agazapada entre las manos que saltaron como locas sobre la tela, quedó la última pincelada roja.
    Solo el viento como un fantasma corría de un lado a otro en la inmensidad de ese mar helado que lo llevaba a lo desconocido, a lo inesperado, mientras el miedo enroscando a la garganta lo iba consumiendo.
    Si bien se alistó en un grupo de infantería de la Marina, lejos estaba del duro entrenamiento de los hombres del BIM-5 a quienes acostumbrados al frío y al viento, les era familiar esa costa que comenzaba a verse detrás de un cielo de plomo rayado de lluvia y tormenta.
    A medida que el barco se acercaba entre relámpagos del cielo y los misiles de los Harries que aparecían por todos lados, se encontró con el mismo infierno.
    Desde la enfermería, lugar que le habían asignado como ayudante, vio los primeros muertos que él mismo cubrió con frazadas, mientras otros caían al mar. Entre esa ilusión y desilusión, el frío el hambre y el cansancio no impidieron el seguir ayudando a respirar la última gota de aire a los caídos, sin importar el color de la tela que los abrigara.
    Días tras días, semanas tras semanas, fueron muchas las palabras acompañadas por el último aliento que guardó; pincelando el alma con los colores del dolor y de la incomprensión; del no saber por qué estaba allí. Igual las fuerzas llegaban a él para continuar; para estar.
    Las bombas atravesaron al barco y el mar se apoderó de muchos cuerpos que aún latían. El suyo era uno de esos.
    Con una pierna engangrenada por el congelamiento del pie, lo encontró el sol del mediodía en una playa aferrado al listón de madera que lo mantuviera con vida; solo el océano sabrá por cuánto tiempo.
    En la frontera del delirio, la vigilia y el sueño, súbitamente entre las crestas de las olas, como suplicándole rescate, vio la soga con la que cada nudo recordara a un compañero caído por las ráfagas del enemigo o caído por un abismo interior. Esa soga con la que saltara para escapar del fuego y le mantuviera el impulso vital por sobrevivir.
    Se aprehendió a ella; cada nudo cobró vida. Se arrastraban suplicando, gritando de frío, de hambre, de pena cuando veían caer cuerpos al terminar sus rastros sobre la tierra helada y ensangrentada.
     Despertó en una cama de hospital con la soga junto a él y una pierna menos, dispuesto a continuar el cuadro.
    Aún con los bramidos de la guerra entre las manos que nunca lo abandonaron, pegó la soga en la tela y con un grito de dolor, engrosó la pincelada roja de aquel atardecer de otoño.



(*) Escritora chubutense. Este cuento obtuvo el primer premio en el IV Certamen de Narrativa "Antonio Aliberti 2015" de San Antonio de Padua, provincia de Buenos Aires.
Bookmark and Share
votar

domingo, 8 de noviembre de 2015

EL POEMA DE HOY

POEMA GANADOR DE LA CORONA DE PLATA-EISTEDDFOD 2015



Esencias de daffodils
“I wandered, lonely as a cloud / that floats on high o´er vales and hills
And all at once I saw a crowd / a host of golden daffodils…”
William Wordsworth


                                                            I

Desde los muelles urbanos no se vislumbran los valles
aunque estiren la mirada hasta agrietar las pupilas.
                                       Se ha agrisado el horizonte
                               y la aurora huele a sal.
Por debajo de sus pasos crujen quejosas las tablas
que han trajinado mercantes obstinados en partir
de este a oeste, vida en hebras, aromando el equipaje.
La voz del agua, por fin, se eleva en un eco antiguo,
con su canto cristalino de sirena los envuelve,
los pesca en su red de ensueño.
Rubio encanto, daffodils

Allende el mar… la semilla
Allende Dios… la ilusión

Catherine arropa niños.
                                                                                          David traza un overol.


                                             II

Desde la proa doliente, esculpida de odiseas
se apiñan las esperanzas deseosas por encallar.
Del confín llegan dorados espejismos de otro cielo
y un aire de hielo eterno, filoso, roza la piel.
Las manos de Catherine danzan tocando la espuma.
Se le hace como de seda, mantilla para acunar.
                                       David trepa loma arriba como quien toma un castillo
                                       y las matas se sacuden arrebatadas de viento…
                                       A él se le hace ver galeras saludando su llegar.
En cuna hecha de naufragios dormirá la madrecita
                                       y en laberinto de arena jugará su suerte el sastre. 

                   Bajo los suelos de invierno, cual soles aún no encendidos,
                                           sus sueños sin germinar (destino de daffodils).


                                                     III

          Desandarán, un día, la brecha hacia la vida
Será tras la ventana un ronroneo constante
de tu palo de amasar…
levarás con cada hogaza, Catherine, sueños de hogar.
                                    Y sumarás al susurro sibilante de los álamos
                                    el siseante discurrir de tus tijeras, David;
                                    cosiendo con cada traje, postales del porvenir.
                                    (El río te andará buscando, de tumbo en tumbo, 
                                                                                                                           perdido…)

                                        Y verán por fin el valle, de espigas reverdecido.
                                        ¡Iluminados jardines, vestidos de daffodils!



                                  SEUDÓNIMO: NARCISO

                                  AUTORA: VILMA NANCI JONES

Bookmark and Share
votar

viernes, 6 de noviembre de 2015

EL POEMA DE HOY

POEMA GANADOR DE LA MEDALLA DE PLATA "ASOCIACIÓN SAN DAVID"
-EISTEDDFOD DEL CHUBUT 2015-



Ceremonia de entrega de la Medalla - Eisteddfod 2015




ANTIGUA CAPILLA RURAL


He llegado hasta tus atrios
antigua capilla rural
y se apretuja el corazón
al recordar ante tu umbral
ecos de aquella devoción
que se elevaba al cielo austral.

Muda testigo de un ayer,
el de tus días de esplendor,
cuando loas y alabanzas
se elevaban al Señor
y Su vida y enseñanzas
en ti inculcaban con fervor.

En silencio y solitaria
¿marginada del Camino?
hoy tu puerta está trabada
cual si fuera tu destino
cuidar la Biblia cerrada
y el cáliz vacuo de vino.



SEUDÓNIMO: "UNO QUE VOLVIÓ"
AUTOR: NANTLAIS EVANS

Bookmark and Share
votar

miércoles, 4 de noviembre de 2015

EL POEMA DE HOY

"Frontispicio para Europa" - (1794) William Blake


TERGEMINA OVA
(Los tres huevos)

Por Angelina Covalschi (*)


Huevo sol

En un principio fue el sol.
Semilla sin nombre
mordió la piedra
fértil
de lluvia y cataclismo
Ardió la luz
Levitó
Yema unívoca
blanca amarilla hueso.
Untó de líquenes la cueva
Entretejió ramas al aire
Pensó en dioses
Conjuró lenguas razas matices
desacuerdos.
Inauguró
la oración de la tarde.
Huevo sol
pereza albedrío orden
anarquía
de los abismos.
Nace la primera noche.
Ambiguo centro
donde el ser no tiene historia.
Aún
somos vasallos de la nada,
omnipotentes teóricos
del origen,
adoradores de misterios.
Huevo sol
Pater noster qui est in caelis...


Huevo celta

Barco de aguas chicas,
blando, laborioso.
La quilla mueve el universo.
Tibio, agazapado,
funde la memoria de la vida,
Yema del círculo inacabado.
se hunde
en madriguera de sol y de caireles.

Barco de aguas chicas
paladea genes
más allá del océano
y la tormenta.
Busca
el múltiplo del cromosoma,
la declinación del griego,
el celta gutural,
su fiebre y osadía.

Curiosa gelatina se inventa
se copia,
apoya su cáscara
en los dedos de la muerte .
La baldosa del damero es enigma
y providencia.
Vence la finita tarde.
Regresa al torbellino,
cigoto, raíz, eternidad,
quimera, conjetura.
                      

Huevo nido

Otro es el huevo
del nido y de los pastos.
Mácula, cáscara
desventrada;
torpe recuerdo
de planeta en ciernes.
Brote
que se quiebra en alguna parte.
La voz rompe su lienzo
y abre el grito de las crías.
Frágiles patas, dedos,
escriben obituarios
en pedacitos de pared inútil:
cóncava matriz
humus
calcio
besará la tierra
se disolverá
apretado en las matas.
Mientras tanto,
noche a noche se tejía
la gasa del saco vitelino,
la lluvia picoteaba afuera;
el remanso de la leche
apuraba las vueltas de la luna.
¿Cómo supo el nido del huevo
que vendría?





(*) Escritora chubutense. Este poema ganó la Corona de Plata en el  Eisteddfod del Chubut - año 2005.
Bookmark and Share
votar