google5b980c9aeebc919d.html

domingo, 7 de diciembre de 2014

EL POEMA DE HOY




AGUA

Por Silvia Sánchez (*)



Agua tumba
acallada.
Plasto líquido
quieto.
Espejismo.
Celda mitológica.
Mojo mis pies en el lago
y las pieles de todos
hunden los dedos en el frío.
Todos tiritan.
Me aquieto
y las olas pequeñas me bordan
la matriz universal
en el tobillo.
El agua se instala en mis poros
y me nutre
los poros cuencos
rebalsan
y las voces de todos
en el lago matricial
cantan.
Agua
un algoritmo de mi especie.



(*) Escritora de General Roca. Su blog http://sanchezsilvia.blogspot.com.ar/


Bookmark and Share
votar

miércoles, 3 de diciembre de 2014

EL POEMA DE HOY




De “signo del fin de los tiempos”

Por Ramón Minieri (*)




la decadencia
de los grandes hoteles
se consuma en minúsculas

hongos furtivos
suben
al asfalto
de las tapicerías
desafilan corceles
oriflamas

y los espejos se desmayan
tísicos
de humedad
por la espalda

ah
rendición de las palmas
doblegadas
bajo el polvo
en sus tiestos

ya
ni ángel
ni portero
ni mujer
las agita

pero
no esperen estallidos
esto
que llaman final
es descomienzo




(*) Escritor de Río Colorado. De su “Libro de los últimos días”, Río Colorado, 2010.

Bookmark and Share
votar

viernes, 28 de noviembre de 2014

EL RELATO DE HOY




EN ESTA ORILLA DEL MAR

Por Hugo Covaro (*)




No hay truenos ni relámpagos. Ni siquiera sopla el viento. Mansamente llueve sobre el desierto.
A veces su engañoso sortilegio pone agua en el camino que se evapora cuando el que marcha cree llegar y alcanzarla. Un agua que el cielo lejano desbarranca tras el hondo socavón del horizonte y que sólo por instantes estuvo en los ojos llenos de sed del caminante tal vez porque toda visión depende de lo que no está visto. Cuando eso pasa, el viento sale a pintar de negro la cara de los guanacos y el desierto presta su color al pelaje de los pumas. Marcha el viento. Se suceden molles y calafates junto a otros penitentes arbustos paisanos. En ese transcurrir deja por momentos su oficio de músico para andar en la memoria de los cuerpos. Descamina entonces olvidadas coreografías y fija en remolinos la más primitiva forma de movimiento. Ese primer intento de modelar en la oscura y remota noche la armoniosa maternidad de la danza.

El primer bailarín, trompo de sombras,
un derviche nativo girando, girando, girando.
Y nada vuelve a ser igual después que el viento pasa.

El desierto y el viento son dos solitarios. Evocan remotísimos tiempos, cuando este desierto estaba cubierto por floras tropicales y el viento traía el polen de altas araucarias ahora hechas piedra hasta la solitaria playa de mares que hoy no existen. Uno es estático, permanece inmutable por siglos; el otro es un elemento dinámico que se mueve y viaja, funcional a los cambios del universo. Cuerpo y espíritu de la naturaleza, comparten una misma lengua materna: la de la tierra. Ambos pretenden imposibles: el viento que la piedra se vuelva pájaro y el desierto, que el pájaro se vuelva piedra. Desconocen todo rito mortuorio: apenas un olor, una osamenta hablan de la muerte. Toda muerte es natural y será sepultada por el olvido. Ningún muerto vuelve a ser nombrado. Determinan en lo contradictorio lo esencial en el breve lapso de una vida humana. El desierto – ponderación de lo pequeño – memoriza viejas lluvias, ajeno al estado de incertidumbre en que viven los seres que lo habitan. Sólo abandona su soledad si alguien lo observa, si por un instante se interesa en su silencio; es un espacio para ver y ser visto, un territorio del que nunca se sale, un rumbo al que nunca se llega, una tierra extranjera al final de los vientos. En el desierto el espíritu vive en permanente inquietud, alerta, entre una mezcla de desasosiego y extremo regocijo que retrocede hasta el mismo nacimiento del instinto en un regreso al remoto universo del salvaje. Es, más que una visión, una idea del mundo. El desierto es sólo desierto para aquellos que lo miran como un desierto. En él conviven pescadores que devuelven al agua su pesca con simples sacadores de peces; esos pasan y se van… los otros se quedan…
El viento – luz de una estrella muerta que viaja en el tiempo – es símbolo de lo inacabado, de que nada termina, de que toda creación es una obra inconclusa. Con diferentes máscaras pasa y levanta a lo lejos remolinos de arena como si fuera una sombra más en la tarde, o se queda aquí cerca meciendo las ramas de la matas, o despeinando los coirones, o en un soplo liviano, como de plumas, baja de los sitios más transparentes de la cordillera. No mira para atrás. Transita por donde la vida levante su campamento obcecado señalando el rumbo siempre cambiante del porvenir. Ellos tienen sus secretos: una complicidad que no cabe entera en la engañosa memoria de los hombres. El desierto muestra cierta textualidad en señales estiradas en cien leguas a cada viento, escrituras difusas insinuadas en los repliegues de su piel de misterio. El viento, desde siempre, fue palabra dicha y repetida en un rumor, pequeña canción armada con los deshechos del tiempo. Instrumento de cuerda, de viento, ejecuta su concierto eterno para todos los oídos. En los ojos del peregrino luchan por estar más lejos del engaño, de la temblorosa mentira que levantan los espejismos. El desierto muestra sus monumentos: estatuas de greda, esfinges de seres de desconcertante linaje, edificios y ciudades resplandecientes como un mágico horizonte. Sin embargo, no son parte de esa materia. Son mojones de vientos inmemoriales, vanos intentos desde donde el hombre intuye la eternidad. Cuando algún dios hizo el mundo ellos ya estaban allí y su ternura era ajena a toda misericordia.





(*) Escritor comodorense. Este relato forma parte de su libro “Nada ocurre antes del viento” (Editorial Universitaria, La Plata, 2012)
Bookmark and Share
votar

viernes, 21 de noviembre de 2014

EL CUENTO DE HOY



DUDA

Por Rubén Héctor Ferrari (*)




                          Mi amigo Pepe siempre tuvo una manera de ser  poco común. Yo lo conocí cuando iniciamos, al mismo tiempo, la escuela primaria. Tenía una abrumadora facultad imaginativa que disparaba sobre quien quisiera oírlo o, más bien, ante los muy pocos que le prestaban atención. Entre estos últimos, estaba yo. Mi interés por él, a raíz de sus razonamientos tan particulares, se trocó en afecto y se acentuó con el transcurso del tiempo. La verdad es que me caía simpático José Ruiz.

                         Más tarde, en la secundaria, su interés se inclinaba hacia la historia y obtenía las mejores calificaciones. Pero esa predilección cambió en el quinto año del bachillerato. Lo sedujo el desarrollo de la asignatura introductoria al conocimiento de la filosofía. Entonces, sus fantasías afloraron con una intensidad sorprendente.

                         A mí no me atraían para nada las especulaciones presocráticas ni las subsiguientes. Simplemente, sin subestimarlas, no me gustaban. Otros compañeros se burlaban de Pepe con diversas pullas y eso lo estimulaba para buscar mi compañía. Todo lo que me contaba de sus lecturas, que sobrepasaban en mucho las prescripciones del programa, constituían para mí un verdadero fárrago, provocándome cierto rechazo. Entonces simulaba comprensión con ocasionales gestos de entendimiento. No obstante, la primera vez que sus “lecciones” lograron captar mi foco atencional, se produjo cuando habló de la doctrina de “Los Eternos Retornos”.

                         Me explicó que, según ella, el universo nace y perece cíclica y continuamente, que grandes pensadores se habían inspirado en las estaciones del año porque siempre se repetían, tal como le sucedería a uno mismo si caminara en círculo, volviendo indefectiblemente al punto de partida.

                         Por si algo faltara para alimentar sus inagotables digresiones, en el plan de la materia estaba prevista la lectura obligatoria de la obra de Federico Nietzsche “Así habló Zaratustra” y la profesora había adelantado que, en particular, la tercera parte titulada “El Convalescente”, era muy atrayente. Esa misma tarde nos encontramos, tal como lo hacíamos habitualmente, en la plaza del pueblo.

                          Yo estaba sentado en las gradas del monumento a Colón cuando lo vi llegar con pasos acelerados y una cara que denunciaba su excitación.

                         —¡Lo leí, lo leí! —gritaba, mirándome con ojos desorbitados.

                         — ¿Qué leíste Pepe?

                          — ¡La tercera parte, la que más atrapa!  La obtuve en la biblioteca “Sarmiento” y allí es donde afirma que, por el “nudo de las causas”, él será creado de nuevo y que volverá eternamente a una misma e idéntica vida, para enseñar acerca del retorno de todas las cosas.

                          Terminó su comentario, que expresó como si lo estuviera leyendo y respirando con cierta agitación. Nunca supe si el pronombre “él” hacía referencia al autor o a Zaratustra.

                         — ¿Y vos pensás que todo eso es cierto?-— pregunté con miedo a que me diera un patatús.

                         —Por supuesto, sobre todo después de una rarísima experiencia que tuve hace una semana atrás—. Aguardó unos instantes, como esperando una reacción que no llegué a manifestar. Me miraba fijamente cuando dijo: “¿Te acordás del matrimonio de portugueses que tenían una carnicería en la esquina opuesta a la farmacia?”

                          —Sí, los recuerdo; siempre añoraban a su querida Lisboa. Yo era muy chico cuando mi madre solía mandarme con un papelito para comprar allí la carne. ¿Cómo me voy a olvidar de sus muertes por haber dejado un brasero encendido en el dormitorio?

                          —Está bien, eso ocurrió hace ya diez años—, dijo con seguridad.

                         Luego, Pepe extendió su brazo en silencio, para señalar hacia la carpa cercana que el Club Social y Deportivo del Sur, levantaba todos los años para sus famosos bailes de carnaval.

                         “La otra noche" —continuó—, "pasadas  ya las veinticuatro horas, yo me acerqué a la entrada. El ruido de la orquesta 'Alborada' era estruendoso y una gran cantidad de parejas bailaba en la pista de cemento. ¡Entonces los vi danzando!” —exclamó.

                          — ¿A quiénes viste, Pepe? —susurré.

                          __ ¿Guardarás este secreto, Raúl? —inquirió ansioso.

                          —Sí! —respondí con firmeza.

                         Recién entonces me confesó mi amigo: “A ellos, los de la carnicería. Se movían en un espacio central y tenían una enorme sonrisa de felicidad. Lo sorprendente fue que, cuando todo indicaba que chocarían contra otros bailarines, ellos directamente los traspasaban y reaparecían al otro lado, como si no advirtieran nada, tal como lo harían cruzando una calle vacía, sin temor a que algún obstáculo lo impidiera. Enseguida noté que su conjunto de movimientos no eran compatibles con ninguna de las piezas que se ejecutaban. Parecían más bien corresponderse con algo similar a 'El Danubio azul' de Strauss”.

                         Me quedé en una línea divisoria entre el asombro y el terror mientras que, sin un saludo de despedida, él se alejaba caminando con marcada lentitud. Esa fue la primera y última vez que hablamos sobre el tema.

                         Hasta finalizar el curso mantuvimos pocos y cortos diálogos. Durante ellos, Pepe se expresaba con manifiesto recato, como dando por supuesta mi situación de no poder aceptar su versión del texto. De ser cierto lo que pienso, su sospecha no estaría desacertada, puesto que siempre consideré increíble el episodio y sólo el resultado de su imaginación creadora.

                          Ni qué contar cómo se lució en el examen oral y último de la asignatura. ¿Casualidad o causalidad? se preguntarían los estudiosos de temas concernientes a cuestiones difíciles de explicar. Pero lo cierto es que para él, brotó del bombo la bolilla V, cuyo contenido refería a la temática nietzscheana.

                         A mí me mandaron a marzo con las primeras preguntas. Siempre recordaré que al salir un poco abrumado del colegio, por el largo pasillo con sus paredes llenas de leyendas escritas con lápiz, yo anoté la siguiente: “Aquí yacen los restos de un estudiante que cayó luchando tras la barricada de un cuatro”.

                          Debe haber resultado muy pintoresca esta suerte de epitafio, ya que varios de mis condiscípulos todavía lo repiten de memoria. José Ruiz nunca la recitó y estoy convencido de que obró así, inducido por el pudor que le producía la abismal diferencia entre las evaluaciones de nuestros exámenes.

                          Pocos años después, aún frescas las vivencias de la adolescencia, llegó para los dos la edad de cumplir con el servicio militar obligatorio, pero ambos quedamos liberados de esta imposición como consecuencia de diferentes franquicias legales.

                          Luego, casi al mismo tiempo, iniciamos nuestros respectivos noviazgos. Él salía con Elena, una amiga íntima de mi amada Margarita. Los cuatro asistíamos juntos a la confitería, al cine y a los bailes.

                          Cuando ellos se casaron, Marga y yo fuimos sus testigos ante el Registro Civil. Él fue el encargado de ofrecernos esta distinción.

                          —Raúl Martínez —me dijo en tono solemne—, vos siempre fuiste y serás mi mejor amigo y lo mismo sucede entre Marga y Elena. Por eso, esperando que acepten, pedimos  sus testimonios.

                          La fiesta celebratoria resultó hermosa y emotiva, con una pareja resplandeciente de alegría que ya había anunciado su partida de viaje de luna de miel. Sería esa misma madrugada, utilizando el viejo Ford A de la familia Ruiz.

                          Después de la trasnochada nos reunimos por la tarde con Marga en la confitería. Los dos confesamos estar contentos pero cansados por los efectos del prolongado festejo. Entonces ella me entregó un sobre.

                          —Dejaron esto para que lo abriéramos cuando ellos ya estuvieran en camino hacia la cordillera.

                         Lo leí en voz alta: “Queridos amigos, nos vamos de viaje y lo hacemos  confiados en que siempre habrá un puente para cada dificultad y que ustedes nos acompañan, porque habitan en nuestras almas. Con afecto. Pepe y Elsa.”

                         Cuando nos llegó la infausta noticia supimos del lugar y las causas del accidente fatal. Todo había sucedido apenas cruzaron el río Neuquén, desde la localidad de Plottier rumbo a Cipolletti (Río Negro).

                         Niebla, asfalto y el conductor dormido de un camión que circulaba en sentido contrario, fueron los factores que, combinados, dieron lugar al choque frontal en el que nuestros amigos perdieron la vida en forma instantánea.

                         Con los años, nuestro dolor por la trágica e inesperada desaparición de dos compañeros tan íntimos, se fue aquietando lentamente.

                         La unión con Marga nos trajo la alegría de nuestros hijos Marcela y Luis y mientras ellos crecían, mis actividades comerciales nos fueron brindando una moderada prosperidad económica.


---0---



                         Hoy cumplimos diez años de casados. Ha sido Marga quien durante la mañana me propuso que celebremos el acontecimiento, mientras exhibía, agitándolas con su mano, dos entradas para el  baile que esta noche tendrá lugar con motivo del inicio de la primavera.

                         Desde aquel triste acontecimiento que he relatado, descartamos esta particular reunión social que ha sugerido mi esposa. Pero su idea me atrae extrañamente, a partir del momento en que reflexiono que tal vez, en el mismo origen de la palabra que expresa a la estación —primera verdad—, se encuentre escondida una revelación.

                         El pueblo ha crecido y el club deportivo ya tiene su propio salón de fiestas.

                         Llegamos temprano, antes de que la orquesta “Alborada” —ahora con otro director— irrumpiera con las clásicas notas del pasodoble. Ingresamos a su ritmo en la vorágine convocante del movimiento inicial de parejas, sin detenernos hasta el primer intervalo. Y así continuamos a los compases de tangos, milongas, valses y toda variedad de músicas sincopadas.

                         Amanece y ya estamos saliendo. A la luz mortecina del primer farol callejero, Marga, tomándome de la mano, me detiene y expresa:

                    —Raúl, algo en tu cara me indica que estás como decepcionado. Además permaneciste largamente abstraído. ¿Acaso esperabas algo más de esta diversión?

                         Miro sus ojos increíblemente azules y reanudamos la marcha. Yo no respondo…




(*) Escritor de Gaiman (Chubut)
                                         
Bookmark and Share
votar

lunes, 17 de noviembre de 2014

EL POEMA DE HOY

Poema ganador de la Comp. N° 20 - Principal de Poesía en castellano
EISTEDDFOD MIMOSA - PUERTO MADRYN 2014





Déjà vu


Por Vilma Nanci Jones




vieja higuera, Penélope en espera,
teje/desteje la trama de mi infancia
caen sus brevas al abismo de otro tiempo
y brota su dolor, lágrimas-higos.

este patio, hoy de gris, es Liliput
y yo, su Gulliver, no hallo
rincón en que quepa mi silueta
a esconderse del recuerdo...
                        (¡Piedra Libre!)

a tortilla de barro huele el aire
a naranja en la boca y miel en pecas
   caracoles pintados con esmalte
                          (¡alistados, en sus marcas!)
se persiguen en carrera imaginaria...

del tendal cuelga la siesta, malherida
salta a la soga el silencio de la tarde
algún gato escudriña nuestros juegos
aristócrata celoso del instante

hay portones y paredes que vencemos
pelándole rodillas a los miedos
y ojalá fuera un porrazo esta añoranza
                   (sana-sana haría a mi alma tu caricia)

aleteo maternal sobre el cabello
pliega en trenzas la masa de mis sueños
azarosa escalera del destino
                   (por mi trenza... subeybaja)
caprichosa rayuela de la vida
                   (de tu Tierra a tu Cielo, solo un salto)
mi pasado y mi futuro gritan 'pido' ...
                   (yo no juego... dame prenda)
            y de la mano
    me encadenan a su ronda de misterio.


                   Seudónimo: JUGLAR
Bookmark and Share
votar