Concurso Literario "Historias de vida" | |
La Asociación Italiana de Socorros Mutuos “Paz y Patria” de Trelew y el Departamento de Letras de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia, invitan a participar del presente concurso en el marco e la celebración de sus 100 años de existencia. El mismo plantea la elaboración de un trabajo que aborde la vida de inmigrantes italianos que llegaron a nuestras tierras y que rescate las historias de vida de estas personas que dejaron su país natal y decidieron quedarse en la Patagonia Argentina. Participantes y categorías Se han establecido dos categorías: jóvenes hasta 20 años y Adultos. La extensión de los trabajos varía en función de la categoría en la que participe. De este modo en la Categoría Adulto deberá tener una extensión mínima de cinco páginas y en la Categoría Jóvenes una extensión mínima de tres páginas. Asimismo los trabajos podrán incluir un apéndice con material documental. Presentación Los trabajos deberán presentarse escritos en procesador de texto a un espacio y medio, Times New Roman 12 y en hoja A4. El autor deberá consignar las fuentes consultadas, ya sean escritas u orales. Deberán entregarse tres copias en papel y una en soporte digital (CD). Cada participante deberá firmar su trabajo con un seudónimo y, dentro del sobre en el que remite el trabajo, deberá incluir otro sobre pequeño, cerrado. En el frente del sobre pequeño deberá constar el seudónimo y los datos personales del participante: Apellido y nombre, dirección postal, correo electrónico, teléfono DNI. Los trabajos se recepcionarán hasta el 30 de septiembre de 2008 en el Departamento de Letras de la mencionada universidad. El jurado actuará desde el 1 al 31 de octubre y los ganadores serán notificados del 1 al 7 de noviembre del corriente año. La entrega de premios y distinciones será el 14 de noviembre. De los premios 1° Premio Mayores: 1.000 pesos 2° Premio Mayores: 5 libros de autores regionales 3° Premio Mayores: 5 libros de autores regionales 1° Premio Juveniles: 500 pesos (pesos quinientos) 2° Premio Juveniles: un reproductor de MP3 3° Premio Juveniles: un reproductor de MP3 Menciones Especiales. Las bases podrán ser consultadas en el Centro Cultural Municipal de Trelew, 9 de Julio 655, de 8.00 a 19.00. |
miércoles, 27 de agosto de 2008
CONCURSO LITERARIO
viernes, 22 de agosto de 2008
EL POEMA DE HOY
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjpWfk5rBiB7wmKfZV9CPXFDp1fRSjRMNGlJmaDBdkeeXXC2lnZWMNT9J45EKrOrlaIwgRQsl0TxhggENWa4-zYs1KcdZtZFeIBwkKoxWTzwfWK2-PpVHFRAqdOIB0MuZHNFqG51n9KHxU/s400/cerro-chenque.jpg)
VEINTE MIRADAS AL CHENQUE
Por Mario Cabezas*
1.
Chenque,
busto de mujer iluminada
tendida en la Patagonia inacabable,
sobre espumas del petróleo mesetario,
y por almohada,
Comodoro Rivadavia.
2.
Chenque,
la conquista pasada de la pólvora inhumana
inflamó tu vientre eterno de congoja planetaria
y al tehuelche le ofreciste un hogar tierno y sagrado
empolvado de arcillas
y de flores pasionarias.
3.
Chenque,
gris tortuga mesetaria de nariz breve, indiscreta,
te adormeces olisqueando a las olas espumantes
de brillantes aleteos de sus lobos barnizados
en la costa sideral
del atlántico impetuoso.
4.
Chenque,
tus crespones arcillosos fueron guías marineros,
tus alturas de alboradas saludaron al viajero,
fueron faros anhelados por el Darwin anhelante,
alumbraron la cultura
de un pasado respetuoso.
5.
Chenque,
reposado cachalote de la era diluviana,
en tu Golfo de San Jorge, por los dioses retenido
te varaste por la noche de los siglos planetarios
en mi tierra patagónica,
en mi campo mesetario.
6.
Chenque,
Arrasaron con fragor tus calafates virginales,
dispersaron sin piedad el nido azul de martinetas.
Ojalá que los torrentes de tu arcilla recelosa
no despierten impregnados de su furia vengadora,
contra el pueblo adormecido
en tus faldas soñadoras.
7.
Chenque,
inocente degollaron tu pescuezo salitroso
y con tajo fragoroso dispersaron tu arenal.
Callejón de suerte ciega, cual camino sin salida;
¿descubriste del tehuelche su sagrado cementerio?,
¿o encontraste alborozado un arcón del Faraón?.
8.
Chenque,
afilado combatiente de ciclones,
alzas sobrio tu mirada rasguñada,
tus desgarros cicatrizan en tu cumbre;
pero eterno cobijante de tu pueblo,
robusteces la defensa contra el viento.
9.
Chenque,
oh cascada de diamantes arcillosos
estallados por el golpe quebradizo
de un verano resecante y despeñado;
se desgranan por balcones
torrentosos.
10.
Chenque,
dinosaurio mesetario derrotado,
derrumbaste en la estepa milenaria
y estrujaste el calafate viñatero
hasta el último vestigio de petróleo.
11.
Chenque,
Eres proa marinera esperando que el diluvio
estremezca tus cuadernas de casillas navegantes.
Cada noche van subiendo pasajeros alertados,
expectantes marineros que a Noé piden audiencia;
más en vano lo despiertan
de su sueño milenario.
12.
Chenque,
abanicas tu verano sofocante
con las alas de miríadas de gaviotas
y refrescas tus faldeos en mi costa
salpicado de balnearios sonrientes
y bañado
por sus aguas
cristalinas.
13.
Chenque,
atesoran tus entrañas de paredes arcillosas
muchas almas errabundas de moluscos primitivos
que caminan sin cesar por pasadizos salitrosos
ascendiendo agazapados las pirámides eternas
de tus ostras celestiales
y sus valvas calcinadas.
14.
Chenque,
como un toro polvoriento de tormenta huracanada
empujando a Comodoro a las olas de su mar;
pataleas polvoroso entre nubes fantasmales
de pezuñas arenosas
y bufidos de animal.
15.
Chenque,
espinazo de algún saurio dormitando por el sur,
arrullado por el viento del desierto sideral
acunado por los sones de su mítico aleteo
de las valvas milenarias
de sus ostras subterráneas.
16.
Chenque,
Cuando herirte intentaron en tu rostro soberano,
levantaste tus faldeos descubriendo precipicios.
Tus terrones derrumbados y tus ríos de areniscas,
detuvieron por tu frente
los puñales herrumbrosos.
17.
Chenque,
cuando asaltan tus faldeos proletarios
se encaraman mil trincheras de hojalata,
y entre truenos de maderas embreadas
vas cruzando eternamente
tu guerrilla polvorienta.
18.
Chenque,
tus estratos arcillosos de cadencia selenita,
ondulando con el viento de la vasta Patagonia;
van meciendo suavemente tu febril laja terciaria
bajo el son de los galopes
de mi vieja tierra indiana.
19.
Chenque,
fiel reducto de brillantes alboradas,
fiel refugio del crepúsculo aborigen,
hospedaje de los ángeles celestes;
cobijaste con acierto señalado
a las tribus galopantes de la pampa.
20.
Chenque,
oh padrino del nocturno sin estrellas,
escondrijo de la luna del tehuelche,
el lucero escarchado te ilumina
y tu viento desvelado te acaricia,
y arrullando tu soberbia faz sureña,
tu profunda alma de greda
se adormece...
*Escritor y poeta chubutense
domingo, 17 de agosto de 2008
LA NOTA DE HOY
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3wdFlordiit1a9qwlAoLFYKMZ2iehOtFT8Kf2IOfTeoTmOeiJUt5ANHE1qNeHnruLwjTj3UzOMCkfZ-D7adzNcOf4Rnvb2IyrNPNkkbQYXPkaMaHyoaXRYuzUG4caWstwSgU9mdRUaNc/s400/tulum.oszk2.jpg)
La relación entre la escritura y las imágenes. A propósito de Tulum.
Por
Hay, por cierto, innumerables producciones en ese sentido. Desde épocas remotas el hombre ha tratado y logrado traducir en signos o en palabras los que sus ojos no podían expresar, mucho menos transmitir.
Pero el tema que quiero repensar hoy a través de estas páginas es el de la relación entre la literatura y la imagen artística. Ambas -cada una con sus propias características- como representaciones subjetivas.
Contemporáneos como la argentina Olga Orozco en su narrativa sobre Los botines de lazos de Vincent van Gogh o el peruano Mario Vargas Llosa con su poema Estatua viva ilustrado por el litógrafo Fernando de Szyszlo, nos dan muestra de cómo de una u otra manera las palabras y las formas pueden amalgamarse en pos del arte, el bien más preciado de la humanidad.
Sin embargo me pregunto si pueden las palabras, por exquisitas que sean, por mejor enunciadas que se propongan, por más emociones que transmitan... expresar lo que el pintor quiso ilustrar, el fotógrafo pretendió captar, el escultor moldeó. La respuesta, claro está, no tarda en llegar. O en sentido contrario: ¿cómo haría el artista plástico para traducir a través de los elementos con los que cuenta, lo que sintió Don Quijote cuando se enfrentó a los molinos de viento?
Cada una de las obras de arte, en sus diferentes manifestaciones, es única. Como es única cada descripción, relato, prosa o poema. Tan única y diferente como quien la ideó. Cada una se sostiene por sí misma, guarda un determinado sentido de la estética, sensibilidad, emociones... La una no necesita más que la palabra escrita, la otra se vale de variados elementos físicos. Pero, ¿se relacionan...? ¡Claro que sí! Cuando una es motivo de la creación de la otra se relacionan como el hijo a la madre que le dio vida; como lo hacen los hermanos cautivos por la fuerza de la sangre, los amigos atraídos por circunstancias similares... Complementándose y enriqueciéndose; paralelamente, reservando cada una su propia identidad; una identidad formada en base a las múltiples facetas de la que es objeto su creador.
Así todo, cuando leo el poema del mexicano José Emilio Pacheco, que transcribo a continuación, no dejo de rememorar todos y cada uno de esos escenarios que conforman Tulum.
“Si este silencio hablara
sus palabras se harían de piedra
Si esta piedra tuviera movimiento
sería mar
Si estas olas no fueran prisioneras
serían piedras
en el observatorio
Serían hojas
convertidas en llamas circulares
De algún sol en tinieblas
baja la luz que enciende
a este fragmento de un planeta muerto
Aquí todo lo vivo es extranjero
y toda reverencia profanación
y sacrilegio todo comentario
Porque el aire es sagrado como la muerte
como el dios
que los muertos veneran en esta ausencia
Y la hierba se prende y prevalece
sobre la piedra estéril comida por el sol
--centro del tiempo padre de los tiempos
fuego en el que ofrendamos nuestro tiempo
Tulum está de cara al sol
Es el sol
en otro ordenamiento planetario
Es núcleo
de otro universo que fundó la piedra
Y circula su sombra por el mar
La sombra que va y vuelve
hasta mudarse en piedra”.
*Escritora chubutense.
jueves, 14 de agosto de 2008
LA NOTA DE HOY
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhOGRI4UpTgaNvkrFFz15pnN9NdWzC9xlM1UUZP0zw0tNiaMiVN_MnGqDHBwADTIqieyD_80G5eiL61rDs1vVAdKSonjt063aQSgXcfNry_jar_ZtcJDLI4KRRLswEARQw0WNwDGmDJbGY/s400/Tragica+gaviota.jpg)
TRAGICA NOVELA PATAGONICA
Por Jorge E. Vives*
Según nos informa en su página web la Biblioteca Pública Provincial “Juan Hilarión Lenzi”, cuya sala principal de lectura lleva desde el año 2002 su nombre, nació en Río Gallegos en 1938 y falleció en El Calafate en el 2003. Descendía de familias pioneras de Santa Cruz, lo que lo entroncaba profundamente con este sur al que pintó vividamente; reflejando con nitidez y lirismo sus personajes y sus paisajes. Periodista y hombre de letras, siempre interesado por la cultura, se desempeñó como Subsecretario de esa cartera en el gobierno de su provincia natal. Su afición a la aviación quedó reflejada en su cuento “Vuelo”, incluido en el volumen “Carta del Pueblo”.
Su obra, como se dijo al inicio de estas líneas, es abundante. Incluye los poemarios “Poemas bajo cero” (1974), “Fuego del sur” (1977) y “La flecha cautiva” (1981); los volúmenes de cuentos “El último invierno” (1972), “Hombres del viento” (1981) y “Carta del pueblo” (1984); y las novelas “El ventisquero y la furia” (1984), “Los pájaros del lago” (por la que obtuvo el segundo premio de la Fundación Fortabat en 1985), “Pueblo pionero” (1987), “Misterio en Bahía Paraíso” (1990), “Onos, El Patagón” (1992), “Astillas de luz y frío” y “El basural del frío” (ambas del 2001. Ese mismo año escribió su última obra, “Imágenes y desaforismos”).
Pero si bien toda su creación lo revela como un acabado escritor, en ella se destaca “Trágica gaviota patagónica”; novela merced a la cual obtuvo el primer premio del certamen de la Editorial Troquel 1981/82. Publicada por primera vez en 1983 por Galerna, tuvo varias reediciones que muestran claramente su aceptación entre los lectores. María Angélica Bosco, jurado del concurso que le otorgó el premio, la llama “excelente novela” en la que “la Patagonia es la protagonista”. Eduardo Gudiño Kieffer dice de ella que es “un testimonio terrible” a través del cual “la Patagonia duele”. Koremblit opina que se trata de “un testimonio de verdadera trascendencia para la literatura nacional”. Para el lector regional la novela tiene otra connotación más: ella es, en sí misma, la Patagonia.
Si bien transcurre en el ambiente rural de Santa Cruz, muestra características comunes a toda la realidad patagónica, desde el río Colorado hasta el mar fueguino. En su soledad memoriosa, Fermín Leuterio, basándose en recuerdos fragmentarios, reconstruye historia y costumbres; recrea escenarios naturales y culturales; pero también incursiona en la psicología de los seres humanos que habitan la región. La generosidad, la codicia, el amor, los celos, el deseo de saber, la apatía intelectual y el ansia de libertad, son algunos de los sentimientos que revividos por el viejo Cachimba en su aislado puesto de la meseta sureña muestran su carácter de universalidad.
¿Es “Trágica gaviota patagónica” la novela por antonomasia de la literatura regional? Tal vez en el momento de elaborar un canon surjan otros autores y otros títulos que disputen esa posición. Pero esta trágica novela patagónica ya se ganó, sin dudas, un lugar de privilegio en la bibliografía del sur.
*Escritor chubutense.
miércoles, 13 de agosto de 2008
NOTICIAS CULTURALES
LA ASOCIACION SAN DAVID de TRELEW invita al público interesado a la disertación que sobre el tema "LA FIEBRE DEL ORO EN EL OESTE CHUBUTENSE" presentarán los profesores Jorge Barzini y Carlos Galeano.
La misma se realizará el próximo día sábado 16 de agosto a las 19,30hs. en el salón del 1er. piso de su sede, Belgrano y San Martín de Trelew.
Esta presentación se enmarca dentro del ciclo de conferencias que viene llevando a cabo la centenaria entidad, destinado a divulgar aspectos poco conocidos, vinculados a la Colonización Galesa del Chubut y que transcurrieron durante los últimos años del Siglo 19.
***
Entre ellos, se destacan la presencia de Lalo Mir, quien brindará un espectáculo "Desenchufado" junto con artistas locales; del escritor y conductor televisivo Juan Sasturain, que participará con una disertación sobre el género policial y presentará su última obra Pagaría por no verte; y de Washington Cucurto, uno de los principales valores de la narrativa nacional contemporánea, que realizará una lectura de poesía junto con los autores Daniel Durand y Pedro Mairal.
Por otro lado, se dictarán talleres destinados a docentes, artistas, estudiantes y a todos los interesados en general, acerca de temáticas relacionadas con el arte, la lectura, la cultura y la narración. Habrá espectáculos para toda la familia como shows de títeres, magia y cuentacuentos; los autores locales y regionales presentarán sus obras, y las editoriales de la zona harán lo mismo con sus últimas novedades.
Descargue aquí el Programa de Actividades de la Feria